La Revista Integralidad Sobre Ruedas recibirá artículos, reseñas y entrevistas para su publicación en el número 2025 hasta el 15 de mayo.
En este volúmen 11 (2025) ISR serán publicados aportes de temáticas libres en extensión universitaria e integralidad.
Podrán presentar propuestas tanto docentes, estudiantes y egresados en conjunto con actores sociales que participen o hayan participado en experiencias de extensión (EFI, proyectos estudiantiles de extensión, proyectos integrales, prácticas socioeducativas, socioterritoriales, sociocomunitarias, actividades en el medio).
Todo artículo postulado para su publicación debe ser original e inédito, pasando por un proceso revisión por pares (doble ciego).
La revista tiene el objetivo de difundir, visibilizar y habilitar diálogos en torno a las experiencias en extensión e integralidad tanto de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y de la Universidad de la República, así como de autores diversos nacionales y extranjeros. Cuenta con un equipo editorial con experiencia en la materia y evaluadores internos y externos, docentes y académicos con trayectoria en la temática de la publicación. Entre otros, recibe aportes en los siguientes ejes: a) Integralidad e interdisciplina; b) Pedagogía y didáctica de las prácticas integrales; c) Papel de los estudiantes en prácticas de extensión; d) Espacios de Formación Integral: aciertos, potencialidades y desafíos; y e) Sistematización de experiencias de extensión, f) Problematización conceptual de la extensión universitaria y sus vínculos con la enseñanza y la investigación.
Se encuentra disponible el listado de Espacios de Formación Integral (EFI) ofrecidos por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Los EFI en inscripción este semestre son:
50 años de la Operación Morgan. 6 cr. (ANUAL, Responsable Magdalena Broquetas – Historia)
Análisis de procesos de transferencia lingüística entre Español y LSU en textos de carácter periodístico. cr. 6 (SEMESTRE IMPAR, Responsable María Eugenia Rodino – TUILSU)
Encuentros y desencuentros entre la Historia y las conmemoraciones. cr. 4 (ANUAL, Responsables Ana Frega, Inés Cuadro, Andrés Azpiroz, Nicolás Duffau, Wilson González Demuro y Matías Borba – Historia y TUBICU)
Indios y mestizos en el Uruguay actual. cr. 4 (ANUAL, Responsables Gonzalo Figueiro, Patricia Mut – Antropología)
La levedad de la Historia. cr. 4 (SEMESTRE IMPAR, Responsables Santiago Delgado, Florencia Thul – Historia)
Literatura sorda I. cr. 7 (SEMESTRE IMPAR, Responsable Adriana De León – TUILSU)
Luce Fabbri, muestra conmemorativa a veinticinco años de su fallecimiento. cr. 10 (ANUAL, Responsable Gerardo Garay Montaner – Educación)
Pedagogía, política y territorio. cr. 12 (ANUAL, Responsables Agustin Cano – Educación y Valeria Cavalli – PIM)
Prácticas literarias y teatrales populares. cr. 4 (SEMESTRE IMPAR, Responsable Gustavo Remedi – Letras y Chiara Miranda – FIC)
Primer acercamiento al ecosistema editorial. cr. 4 (SEMESTRE IMPAR, Responsables Sandra Román, Cecilia Torres – TUCE)
Repositorio Luisa Cuesta: una experiencia de investigación en “archivos sensibles”. cr. 7 (ANUAL, Responsables Javier Correa Morales, Jimena Alonso – Historia)
Tareas de archivo en la Biblioteca Nacional. cr. 3 (SEMESTRE IMPAR, Responsable Marcos Wasem – Letras)
Las inscripciones se realizan por Sistema de Bedelías.
Listado EFI: Horarios
Nombre del EFI
Crédi-tos
Carga horaria total
Horario
PROGRAMA
Observaciones
COD
Anuales
EF134
50 años de la Operación Morgan
6
80
Dos primeros encuentros: 3 y 10 de abril de 18 a 19:30 h
Se encuentra abierta hasta el 21 de octubre de 2024 la convocatoria a Espacios de Formación Integral de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
La Unidad de Extensión convoca a los equipos docentes a presentar propuestas de EFI a desarrollarse durante el 2025 en sus dos modalidades, anual o semestral.
Las propuestas deberán estar destinadas a estudiantes de FHCE y abiertas a estudiantes de otros servicios. Deberán involucrar al menos un docente de FHCE en vínculo con actores no universitarios (sociales o institucionales) y posibilitar la participación de egresados.
Avales
Las propuestas de EFI deben estar acompañadas del Aval de la Comisión de Carrera correspondiente a la Unidad Académica del/de la docente responsable.
Cada Comisión de Carrera debe remitir un único aval con la lista completa de EFI propuestos para 2024 con iindicación de carga horaria y créditos sugeridos.
Mecanismo de presentación
La presentación del Formulario y el Aval de la Comisión de Carrera se realizará en versión digital al correo electrónico de la Unidad de Extensión: uextension.fhce@gmail.com. Asunto: Llamado EFI 2025.
Se encuentra abierta hasta el 13 de setiembre la convocatoria de la CSEAM a Proyectos Estudiantiles de Extensión 2024 – 2025.
Con esta convocatoria se busca fortalecer las prácticas de extensión universitaria desarrolladas por colectivos estudiantiles, desde diversas disciplinas y regiones del país, enfatizando la formación y la dimensión pedagógica de los procesos de extensión universitaria. En todos los casos, los Proyectos Estudiantiles de Extensión se desarrollarán por iniciativa de los/las estudiantes y tendrán orientación docente.
En todos los casos, los Proyectos Estudiantiles de Extensión se desarrollarán por iniciativa de los/las estudiantes y tendrán orientación docente.
La modalidad Proyectos Estudiantiles dispone de un total de $U 1.000.000 para 2025. Se asignará un máximo de $U 40.000 por proyecto en el rubro gastos (por ejemplo, transporte, alimentación, materiales o bienes fungibles).
¿Tenés una idea y necestitás ayuda? Comunicate con la Unidad de Extensión: extension@fhce.edu.uy
Están abiertas las inscripciones al curso «Pasado y presente estudiantil. Intercambio entre estudiantes en el Centro Universitario de la Unidad Nº4, Santiago Vázquez desde una perspectiva de género y derechos humanos». Responsable Cecilia Garibaldi.
El curso forma parte del Ciclo de cursos de Extensión relativos a Derechos Humanos 2023-24.
Los días 24 y 26 de abril del 2024 se llevará a cabo en Montevideo y La Paloma, Rocha la proyección y posterior debate junto a su directora del documental «La Rebelión de las Flores».
«La Rebelión de las Flores» es un audiovisual que captura las voces y resistencias de mujeres indígenas, quienes protagonizaron una ocupación pacífica del Ministerio del Interior de la Nación Argentina en octubre de 2019. Durante su estadía, denunciaron el terricidio ambiental y el sicariato en sus hogares, visibilizando las graves consecuencias en sus comunidades. Este documental ha sido una poderosa herramienta para sensibilizar a la sociedad sobre la urgencia de repensar nuestras relaciones con la tierra.
El evento contará con la presencia de María Laura Vásquez, así como también con las voces de destacadas figuras como Rita Segato y Nora Cortiñaz, quienes contribuyen con su experiencia y conocimiento al debate sobre la importancia de abordar las visiones tradicionales dualistas de la naturaleza y la cultura. Representa una oportunidad única para profundizar en las problemáticas abordadas en el documental y para promover un diálogo constructivo entre la comunidad.
Fecha y Horario en Montevideo
Fecha: 24 de Abril del 2024
Lugar: Facultad de Ciencias Sociales, Montevideo
Salón: L5
Hora: 19:00 hs.
Fecha y horario en La Paloma
Fecha: 26 de Abril del 2024
Lugar: Casa del Mar, La Paloma, Rocha
Hora: 19:00 hs.
Sobre el documental
En octubre de 2019 un grupo de 23 mujeres de diferentes naciones indígenas ubicadas en lo que hoy se denomina Argentina, que llegaron desde diferentes puntos del país (Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Salta, Neuquén y Chubut) ocuparon pacíficamente el Ministerio del Interior de la Nación durante 11 días reclamando el cese de la muerte en sus territorios. Entre ellas se encontraba Moira Millán weychafe Mapuche, activista defensora de los Derechos Humanos y de la naturaleza.
Durante su estadía estas mujeres denunciaron el terricidio ambiental y el sicariato desatado en las regiones que habitan y las consecuencias que esto trae en las vidas de sus comunidades y en la población en general. Allí se enfrentaron con la desidia gubernamental y con la indiferencia mediática que invisibilizó el hecho. Sin embargo, su lucha sostenida logró instalar en parte de la sociedad el concepto de terricidio, en donde se hace consciente de la necesidad de crear una nueva forma de habitar la tierra.
Se trata de un hecho inédito en la historia argentina y mundial: no se registra otra toma pacífica de un ministerio de estas características. El documental se estrena a tres años de aquella acción para darle visibilidad.
La documentalista María Laura Vasquez participó de esta ocupación registrando el desarrollo de forma directa, y de este registro nació el film documental «La Rebelión de las Flores». El film cuenta con la participación de las Mujeres indígenas autoconvocadas de territorios en conflicto. La directora destaca que no se trata de una lucha nueva, sino de una demanda ancestral por tierra y dignidad.
“Cada escena era un eco dentro de otro eco, escenas repetidas de manera interminable desde hace más de cinco siglos. Allí las flores nativas una vez más se rebelaban contra 500 años de despojo y opresión.”
Organizan
Noelia Bortolotto, Departamento de Sistemas Agrarios y Paisajes Culturales, Centro Universitario Regional del Este, Sede Rocha, Universidad de la República
Micaela Nuñez, Unidad Académica de Educación Veterinaria, Departamento de Ciencias Sociales, Fvet, Udelar
Jimena Blasco, Departamento de Arqueología / Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio del Uruguay (LAPPU), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar
Solana Gonzalez – Co-Coordinadora de la Red Temática de Medio Ambiente (RETEMA-Udelar), Unidad Académica de Educación Veterinaria, Departamento de Ciencias Sociales, FVet, Udelar
Beatriz Orrego, Municipio La Paloma
Eugenia Villarmarzo, Unidad de Extensión, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar
Los cursos «Derechos lingüísticos: hacia una sociedad que no juzgue a las personas por cómo hablan», «A 50 años del golpe de estado: Las resistencias a la dictadura» y «Mujeres privadas de libertad en Uruguay: condiciones, derechos y perspectivas» se encuentran en periodo de inscripción.
Se trata de dos cursos del Ciclo de Extensión y Derechos Humanos de FHCE, totalmente gratuitos y abiertos a estudiantes de grado y posgrado, integrantes de organizaciones sociales y público interesado en general.
«Derechos lingüísticos: hacia una sociedad que no juzgue a las personas por cómo hablan». Inicio: 11 de abril. Modalidad: Presencial.
«A 50 años del golpe de estado: Las resistencias a la dictadura». Inicio: 12 de abril. Modalidad: Presencial.
«Mujeres privadas de libertad en Uruguay: condiciones, derechos y perspectivas». Inicio: 10 de abril. Modalidad híbrida: clases virtuales con dos presenciales en UNR 5.
Abrimos la convocatoria a participar del volumen 10 de la Revista Integralidad sobre ruedas. En 2024 se publicará el dossier «Sistematización de experiencias educativas y prácticas integrales. Diálogos, potencialidades y desafíos» coordinado por Romina Hortegano, Cecilia Etchebehere y Nicolás Armando Herrera Farfán.
Se aceptan también artículos libres.
Uno de los múltiples desafíos que enfrentan las prácticas integrales, es la sistematización de los aprendizajes que de éstas se desprenden. En general, muchas experiencias educativas y de extensión pasan por la misma situación; y, a su vez, esto implica debilidades en la comunicación y difusión de las actividades vinculadas al ejercicio de la extensión y la integralidad de funciones.
Comprendemos la Sistematización de Experiencias (SE) como una modalidad investigativa crítica que se propone, entre otros, los siguientes objetivos: (1) comprender y reflexionar sobre las prácticas propias de un equipo, buscando fortalecerlas, mejorarlas y/o transformarlas; (2) favorecer el intercambio de experiencias entre equipos diversos, con el fin de comunicar y aportar elementos a otras prácticas sociales; (3) ordenar, explicitar y comunicar los saberes adquiridos en las experiencias para derivar conocimientos o teorías a partir de la reflexión crítica sobre las prácticas; (4) comprender críticamente las transformaciones y saberes generados por las prácticas; (5) aportar a la producción de subjetividades emancipadoras, desde lo formativo, y contribuir a la construcción de vínculos y sentidos comunitarios; y (6) aportar al pensar emancipatorio y a las metodologías participativas (Barnechea, M. y Morgan, M., 2010, p.101; Barragán Cordero, D. y Torres Carrillo, A., 2017, pp.24-28).
Los trabajos se recibirán desde el mismo día de la publicación de la presente convocatoria hasta el 31 de marzo de 2024, inclusive. Está proyectada su publicación para el mes de diciembre de 2024.