Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

100 años de Mikis Theodorakis



En el marco del 175º aniversario de la Udelar y el 80º aniversario de la FHCE, la Embajada de Grecia en Uruguay, la Fundación “María Tsakos” y el Centro de Lenguas Extranjeras invitan a conmemorar el aniversario del nacimiento del gran compositor Mikis Theodorakis.

La instancia tendrá lugar el martes 29 de julio a partir de las 17.30 horas en el Salón de Actos de la FHCE.

Inscripciones EFI Semestre par



Se encuentran abiertas las inscripciones a los Espacios de Formación Integral (EFI) ofrecidos por FHCE para el Semestre par.

  1. EFI Corrección de la revista del ITS – EF109, Programa*
  2. EFI Diccionario de español en lengua de señas uruguaya – EF146, Programa
  3. EFI El héroe, el ídolo, el líder en la Antigüedad y la Edad Media – EF147, Programa
  4. EFI Género, Sexualidad y Política. La socialización sexual y de género de las juventudes en Rivera – EF148, Programa
  5. EFI Lengua, migración y paisaje lingüístico – EF149, Programa
  6. EFI Lenguaje y educación – EF150, Programa
  7. EFI Literatura sorda II – EF151, Programa
  8. EFI Llego y te cuento – EF154, Programa*
  9. EFI Los trabajadores y la Historia – EFI48, Programa
  10. EFI Traducción editorial español-LSU – EF152, Programa

*Antes de la inscripción verificar cupos y previas requeridas.

Más información: https://fhce.edu.uy/efi-2025/

Consultas: extension@fhce.edu.uy

Comenzó el Posgrado en Educación Rural



El viernes 11 de julio de 2025 tuvo lugar la ceremonia de apertura de la Especialización en Ciencias Humanas. Opción Educación Rural. Se realizó en forma presencial y simultánea en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Montevideo) y en el Centro Universitario de Rivera (CENUR Noreste), y a su vez estuvieron conectadas virtualmente.

El decano de FHCE Pablo Martinis y la Directora del Centro Universitario de Rivera, Patricia Viera (en representación del CENUR Noreste) resaltaron la importancia de esta propuesta descentralizada y de alta calidad académica que fortalece al sistema educativo terciario del país.

Los 49 estudiantes seleccionados para la Especialización son mayoritariamente maestros y maestras rurales y, al igual que otros profesionales participantes, viven y trabajan en los departamentos del interior del país. Los coordinadores de la Maestría en Ciencias Humanas. Opción Teorías y prácticas en educación, Álvaro Silva, y de la Especialización Opción Educación Rural, Limber Santos y Pablo Díaz, informaron sobre el programa de posgrado que se abrió para todo el país. Hecho histórico dentro de la educación pública que permite a profesionales de los medios rurales el comenzar a cursar una especialización y concluir con Maestrías y Doctorado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 

Las ruralidades de todo el país están representadas en el grupo inicial, así como los profesionales de los distintos subsistemas de la enseñanza (escuelas y liceos rurales, escuelas agrarias, formación docente, docentes universitarios, profesionales de la educación física, del área social y agraria). También participan estudiantes de poblaciones tradicionales del Uruguay (afrorurales) y de otros países, como  integrantes de pueblos raizales de Colombia. 

Dadas las características de esta propuesta, fuertemente enclavada en la región fronteriza del noreste del país, asistieron a la clase inaugural 55 estudiantes de la Licenciatura en Educación del Campo de la Universidad Federal del Pampa (UNIPAMPA) junto a sus profesores del municipio de Don Pedrito (Río grande del sur, Brasil), que a su vez representan a distintas comunidades, asentamientos y pueblos originarios (como los Kaingang) y tradicionales “gauchos” que serán maestros en las escuelas rurales de sus territorios. 

En la clase inaugural fueron invitados los profesores riverenses de historia Eduardo Palermo y Alejandro Gau, quienes comentaron las perspectivas historiográficas de la colonia y el siglo XIX con especial énfasis en las ruralidades de frontera. 

Así, con la ceremonia de apertura y la clase inaugural comenzó el curso “Ruralidades y educación en la historia del Uruguay” a cargo del Dr. Limber Santos que continuó el sábado 12 con la misma modalidad híbrida, abordando la realidad de los rancheríos rurales en el marco de los 80 años de las Misiones Socio-pedagógicas.

Las palabras expresadas en cada una de las presentaciones de los estudiantes del posgrado, ponen de manifiesto la importancia de la creación de estos espacios de formación permanente (para algunos la primera vez en la Universidad de la República), dejando entrever las diferentes realidades y necesidades de los territorios rurales, dando cuenta de la riqueza multicultural que es tan vital poder compartir e intercambiar. 

Los estudiantes tendrán cursos quincenales (viernes y sábados) con modalidades presenciales y virtuales, tanto en el Centro Universitario de Rivera como en el Centro Agustiń Ferreiro de ANEP (Cruz de los caminos, Canelones).

A 100 años del nacimiento de Orlando Fals Borda



«Diálogos para la Investigación Acción Participativa aplicada al campo educativo».

El Grupo de Estudio y Trabajo Forma Escolar y Experimentación Pedagógica (GETraFEEP), del Instituto de Educación de la FHCE, invita a esta actividad que tendrá lugar el sábado 2 de agosto, a las 10:30 horas, en el salón Lucce Fabbri.

En la Mesa de diálogo participarán:

  • Dr. Humberto Tommasino (Uruguay),
  • Dr. Gabriel Kaplún (Uruguay),
  • Marco Raúl Mejía (Colombia).

Pensamiento crítico feminista latinoamericano



Están abiertas las inscripciones al curso «Pensamiento crítico feminista latinoamericano», dirigido a estudiantes de la Udelar.

El curso optativo/electivo se ofrece desde 2021 y está a cargo de docentes del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, junto a docentes e investigadoras invitadas.

Nace del deseo de estudiar y acercar a estudiantes de todas las carreras de la Udelar, ideas y trayectorias de pensadoras latinoamericanas, que han aportado sus reflexiones y acciones para la construcción crítica y sensible de un mundo común en América Latina.

El curso busca generar un espacio de formación dialógico e interdisciplinario, en el cual analizar los aportes teóricos y teórico-prácticos de mujeres y disidencias latinoamericanas al pensamiento feminista contemporáneo, considerando los contextos socio-políticos de producción y fomentando la articulación de diferentes perspectivas y disciplinas.

El equipo docente proviene de trayectorias académicas y áreas de trabajo diversas, entre las que se encuentran los estudios de género, la antropología, la filosofía, la historia, las letras y los estudios latinoamericanos.

El curso se dictará durante el semestre par, los días martes y jueves de 10.00 a 12.00 horas, comenzando el martes 5 de agosto de 2025.

Acceder al programa

Infancias, juventudes y experiencias educativas



Hasta el 7 de agosto estarán abiertas las inscripciones al curso «Infancias, juventudes y experiencias educativas».

Se dictará en modalidad presencial en FHCE, del 12 de agosto al 25 de noviembre de 2025. Frecuencia: martes 12, 19 y 26 de agosto; martes 16 y 30 de setiembre; martes 14 y 28 de octubre; martes 11 y 25 de noviembre de 18 a 20.30 horas.

Docentes a cargo: Agustín Cano (Inst. de Educación, FHCE, Udelar), Marcelo Morales (Inst. de Educación, FHCE, Udelar).

Docentes participantes: Marcelo AguirreRafael FernándezCecilia GastambidePedro NúñezJavier SalvoCecilia SánchezMariana Vázquez y otros.

Programa del curso

Cupos: 25
Inscripción sin costo.

Formulario web de preinscripción
Guía para estudiantes de cursos de Educación Permanente de FHCE

Héctor Cancela será el nuevo rector de la Udelar



Este 16 de julio la Asamblea General del Claustro (AGC) de la Universidad de la República (Udelar) eligió al profesor Héctor Cancela como rector de la institución. Luego de ser proclamado, convocó a trabajar por «una Udelar cada vez más participativa y cada vez más comprometida con el país».

Su candidatura fue apoyada por 54 asambleístas de un total de 96 que se encontraban en sala -45 docentes, 23 estudiantes y 28 egresados y egresadas-. En esta sesión especial los integrantes de la AGC consideraron también las candidaturas de Gregory Randall, que obtuvo 24 votos, y de Fernando Miranda, que recibió 18. 

Cancela, profesor titular del Instituto de Computación y ex decano de la Facultad de Ingeniería, permanecerá en el Rectorado hasta octubre de 2026 completando el período que correspondía a Rodrigo Arim.

Al argumentar su voto favorable a Cancela, las y los asambleístas señalaron que apoyan sus posturas frente a la defensa «del derecho a la universidad», lo que implica «no solo el ingreso, sino también la permanencia y el egreso garantizando la calidad de la educación, las condiciones de estudio y trabajo dignas para todas y todos en una sociedad donde somos injustamente diferentes». En este sentido, «pensar la universidad como un derecho tiene consecuencias en los modos de pensar y construir la universidad. Como comunidad académica comprometida con el país nos vemos obligadas a luchar por garantizar el ejercicio efectivo y exitoso del derecho a la educación de calidad para todas y todos», plantearon. 

También destacaron su trayectoria académica, su trabajo en la creación de carreras de grado y posgrado, su experiencia en la gestión como ex decano de la Facultad de Ingeniería, su capacidad de diálogo y su labor como militante y dirigente de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR). 

La de este miércoles fue la tercera sesión especial convocada para la elección de rector ya que en las anteriores, del 18 de junio y 2 de julio, ninguno de los candidatos obtuvo los votos necesarios para ser electo. En dichas oportunidades se realizaron tres votaciones y en todas la candidatura de Cancela fue la mayoritaria, con 48, 47 y 53 votos respectivamente. Se destaca que la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), que tiene la mayor parte de las y los representantes del Orden en la AGC, resolvió apoyar a este candidato.

«Una Universidad que construya una comunidad cada vez más integrada»

Luego de ser proclamado por la Mesa Directiva de la AGC, Cancela ingresó en el Paraninfo, donde recibió aplausos y fue invitado a dirigirse al público presente. Expresó su «gran emoción» y dijo sentirse honrado al ser elegido para esta «enorme responsabilidad» en el Rectorado. Agradeció a los Órdenes y en particular destacó el apoyo que recibió su candidatura por parte de la FEUU, así como el proceso deliberativo que llevó adelante este colectivo estudiantil. Las y los estudiantes «son el motor que mantiene viva a la Universidad, son nuestra razón de ser», indicó.

Agregó que con el Orden de Egresados mantuvo varias reuniones muy provechosas donde se plantearon preocupaciones por la Universidad y por su vínculo con el medio y se realizaron numerosos aportes. Agradeció también al Orden Docente, con cuyos integrantes ha compartido «tantas luchas». Además, reconoció el apoyo de diversos colectivos de servicios universitarios que no tienen voto en el Consejo Directivo Central, así como también a compañeras y compañeros trabajadores técnicos, administrativos y de servicio (TAS) que han manifestado su cariño e impulsando ideas. «Sin votar, han sido una parte importante de este proceso y son parte esencial de la Universidad», expresó. 

Cancela también agradeció al rector interino Alvaro Mombrú por su trabajo en este tiempo de transición, a los demás candidatos al Rectorado y colectivos que participaron en este proceso electivo «constructivo, basado en ideas, muy fermental, pensando cómo hacer avanzar a nuestra universidad». Esto «muestra la potencia y vitalidad que tiene el cogobierno», afirmó. Asimismo, valoró el esfuerzo de quienes trabajaron en la elaboración de su plataforma programática para este Rectorado con «fraternidad» y «franqueza». Finalmente agradeció a su familia por su cariño y apoyo. 

Se refirió brevemente a las principales líneas de trabajo que abordará en el próximo Rectorado: «propusimos una Udelar cada vez más participativa y cada vez más comprometida con el país», por tanto, durante este período Cancela espera impulsar, colectivamente, «una Universidad realmente de alto desarrollo en sus tres funciones, funciones que tienen que estar integradas. Una Universidad que promueva la educación como un derecho humano impostergable y contribuya a la calidad de vida y bienestar de todas y todos en el país, a través del conocimiento, la creación científica, tecnológica, cultural y artística como aportes a la sociedad en su conjunto».

«Impulsaremos también una Universidad que defienda las condiciones de estudio y trabajo de todas y todos sus integrantes», que no puede tener espacio para violencia, para el acoso ni la discriminación, «una Universidad que construya una comunidad cada vez más integrada, más saludable, más plena a través del cogobierno y la participación», señaló. 

El futuro rector expresó que una de las tareas más urgentes es la de atender las condiciones de estudio y trabajo en la institución y esto implica «desde el día cero, desde ahora mismo, la defensa del presupuesto universitario, la tarea de explicar a la sociedad y al poder político en su conjunto por qué hacemos esta propuesta presupuestal».

Sostuvo que es igualmente urgente el trabajo con las demás instituciones, tanto las que constituyen el Sistema Nacional de Educación Pública como las del Sistema Nacional Integrado de Salud, las que integran el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación y las del sistema de creación artística y cultural, junto a las distintas organizaciones sociales, para que en definitiva «las personas que viven en este país tengan la la posibilidad de desarrollarse más plenamente»

Finalmente convocó «de la forma más amplia a todas y a todos los universitarios a participar, a construir juntos, a defender esta Udelar, cada vez más autónoma, siempre democrática, gobernada, gratuita con libre acceso y al servicio de nuestro país».


Héctor Cancela (Montevideo, 1967) es ingeniero en Sistemas de Computación (Udelar) y doctor en Informática (Universidad de Rennes 1 / INRIA, Francia). 

Es profesor titular (Grado 5) en el Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería y también investigador grado 5 del Área Informática del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) e investigador Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (SNI). 

En el ámbito del cogobierno universitario destaca su rol como decano de la Facultad de Ingeniería entre 2010 y 2015. Anteriormente, integró la Asamblea del Claustro y el Consejo en esta Facultad. También fue consejero alterno en el Consejo Directivo Central, director del Instituto de Computación, integrante de la Comisión Directiva del Pedeciba, presidente de ADUR Central y representante del colectivo docente en diferentes consejos, comisiones y espacios relevantes de la institución.

Su actividad de enseñanza incluye cursos de grado y de posgrado. Su trabajo de investigación en el área informática ha generado decenas de publicaciones en revistas científicas y participaciones en eventos internacionales. También ha sido orientador de estudiantes en numerosas tesis de maestría y doctorado, así como proyectos de final de grado.

Cancela ha participado y orientado diversas actividades de extensión y vinculación con el medio, entre ellas el trabajo con cooperativas, PyMES del sector productivo, organizaciones sociales e instituciones como la Intendencia de Montevideo.

Fuente: Portal Udelar https://udelar.edu.uy/portal/2025/07/hector-cancela-sera-el-nuevo-rector-de-la-udelar/

Simposio Lenguas extranjeras en la Universidad



«Conocimiento, enseñanza e investigación sobre lenguas extranjeras en la Universidad de la República».

El Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) invita este 1 y 2 de agosto a analizar lo que sucede en el área de lenguas extranjeras en relación con la producción y difusión del conocimiento.

Invitamos a colegas investigadores de nuestra comunidad universitaria y de universidades del extranjero a reflexionar en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la situación actual del uso de lenguas extranjeras tanto en las carreras de grado y de posgrado como en la práctica académica en sus distintas áreas?¿En qué medida docentes y estudiantes manejan varias lenguas extranjeras en esas áreas (por ejemplo, Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat, Ciencias de la Salud, Social y Artística para el caso de la UDELAR)?¿Cuál es el lugar de enunciación (Mignolo 2003, 2005) desde el que se posicionan los actores universitarios, docentes e investigadores cuando publican conocimiento en otro idioma (Hamel 2007, 2013) pero no necesariamente lo han producido en esa lengua, decisión que implica la adopción de  un modelo cultural y discursivo (Chardenet 2016) muy diferente del de su lengua primera? ¿Se escribe en otra lengua por convicción o por imposición? ¿Cómo juegan las relaciones de poder según si ese lugar de enunciación y el contexto al cual pertenece son monolingües o plurilingües? ¿Cuál es la incidencia del uso de lenguas extranjeras en las fases que preceden y suceden a la circulación de la investigación (Hamel 2008)? En síntesis, ¿en qué lenguas se piensa, se produce y se difunde el conocimiento desde la universidad?
Organizado por la Línea “Lenguas y producción de conocimiento” (Lepco) del Centro de Lenguas Extranjeras (Celex) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, este simposio busca comenzar a obtener una visión situada del uso y conocimiento de lenguas extranjeras en nuestra comunidad universitaria en la actualidad. Cuenta con el apoyo de la Comisión Sectorial Científica, la Comisión Sectorial de Enseñanza y la Comisión Sectorial de Posgrado de la Udelar.

Ejes temáticos

Ideologías monolingües y plurilingüismo en la producción científica

Uso de lenguas en las disciplinas universitarias. Las lenguas en la construcción, producción y circulación del conocimiento académico. La relación entre lenguas y construcción teórica. Políticas lingüísticas y políticas científicas. La imposición de modelos culturales de hacer ciencia y de discursos científicos desde la esfera anglosajona.

Fundamentos de la enseñanza de lenguas extranjeras en la Universidad para la construcción de conocimiento

Importancia de la enseñanza de lenguas en la Universidad. Justificación. Cómo interactúan los idiomas con los campos disciplinarios. Democratización y universalización del acceso al conocimiento de lenguas. Políticas de traducción e interpretación dentro de la Universidad.

El lugar del uso y de la enseñanza de lenguas extranjeras en la Universidad

Estado actual de la enseñanza y el uso de idiomas en la Universidad. Lugar de las lenguas extranjeras en los Planes de estudios. Público, necesidades y objetivos. Debate sobre los idiomas a enseñar y su uso. Lenguas para fines universitarios. Enfoques plurales e intercomprensión.

Las lenguas en la internacionalización universitaria desde una perspectiva latinoamericana

Contexto nacional y regional. Intercambio con el mundo. Modos/modelos de cooperación extranjera, agentes locales y autonomía universitaria. Movilidad estudiantil y docente.

Modalidad

La actividad se desarrollará a lo largo de dos jornadas en torno a cuatro modalidades:

  • Conferencias de investigadores referentes de nuestra región
  • Conversatorios con autoridades universitarias y académicos de distintas áreas disciplinarias invitados.
  • Paneles por invitación.
  • Mesas temáticas de ponencias coordinadas por especialistas.

Accedé al programa completo aquí

Quienes deseen asistir al evento sin presentación de ponencia podrán hacerlo a través del siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdqIvryJ7fZHdUca9Cr9etIy1ee-2-0mnlBwqAX12W3qhWzaQ/viewform

Unidades curriculares interdisciplinarias 2025



En el semestre par de 2025 la Mesa del Área Social y Artística presenta tres propuestas interdisciplinarias, creadas por docentes del Área y ofrecidas a los estudiantes de grado como electivas:

  • «Transformación digital de las organizaciones”,
  • «Política, ambientes y sociedad: debates contemporáneos», y
  • “Cuerpo e Imagen. El trabajo con archivos en la danza y el audiovisual”.

Las inscripciones a estas electivas se realizan por SGAE y los estudiantes que quieran cursarlas podrán consultar en las bedelías de sus Facultades la forma de acreditación.

Transformación digital de las organizaciones 
Un enfoque interdisciplinario desde la Gestión Administrativa, la Comunicación y la Psicología.

Docentes responsables: Daniel Ottado (FIC) e Isabel Rodríguez (FCEA)
Horarios: viernes de 8.00 a 10.00, de forma virtual sincrónico.
Código: ASA14
Inicio: viernes 22 de agosto.
Programa: aquí

Política, ambiente y sociedad: debates contemporáneos

Docentes responsables: Alexandra Lizbona (Fder) y Soledad Nión (FCS)
Horarios: martes de 14.00 a 16.00 en FCS, salón C2 (Constituyente 1502, Montevideo)
Código: ASA5
Inicio: martes 5 de agosto. 
Programa: aquí

Cuerpo e Imagen. El trabajo con archivos en la danza y el audiovisual

Docentes responsables: Natalia Burgueño (Fartes) e Isabel Wschebor (FIC)
Horarios:  jueves de 14.00 a 17.30 en Facultad de Artes (salón a confirmar)
Código: ASA13
Inicio: 07 de agosto
Programa: aquí

Información completa en https://asa.edu.uy/unidades-curriculares-interdisciplinarias-2025/

Importante: en la FHCE el/la estudiante debe anunciar en Bedelía su interés de cursar la UCI para que se personalice su plan y pueda inscribirse. Además, si el fin es acreditarla, debe asesorarse con docentes que integren la comisión de su carrera para, luego de tener el resultado de la materia en su escolaridad, realizar el trámite de asignación de créditos con la correspondiente aprobación de la comisión.

Trabajo de campo en la nueva sede



En el Taller de Arqueología, Unidad Curricular de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas, se está llevando a cabo una investigación dentro del predio de la nueva sede de nuestra facultad. Los docentes Andrés Florines, Elizabeth Onega y las estudiantes Andrea Venosa, y Marcela Rodríguez, relataron sobre su trabajo hasta ahora y cómo piensan proseguir. 

En el predio de la futura sede, se encontraron restos de la vieja Estación Artigas, donde funcionaron los primeros tranvías eléctricos de Montevideo entre los años 1906 y 1957. 

El trabajo que están desarrollando se denomina arqueología preventiva antes que una estructura sea intervenida por un proyecto. Andrés explica que «se trata de algo mucho más integral, que intenta anticiparse a las situaciones, prevenir, hacer un seguimiento de las obras, como es este caso». Las estudiantes contaron con una hora, dos veces a la semana, para poder hacer ese seguimiento de la obra.

Entre los hallazgos están los adoquines y las vías, y a partir de esto, cuenta Andrés, «se pudo reconstruir la forma en que estaban dispuestas las vías, el tamaño, y se pudo ver la marca de las vías, que es una empresa belga»

Recientemente, apareció una nueva estructura de un periodo anterior a la estación: un pozo de agua de aproximadamente nueve metros de profundidad. Según Andrea «es un pozo que dataría de finales del siglo XIX por la característica de los ladrillos, que son ladrillos más grandes que los actuales y el mortero que es de cal, pero no podemos asociarlo a alguna estructura en particular o a alguna actividad humana porque nos faltan elementos de prueba para eso». Tomando como referencia un mapa de mediados del siglo XIX del ingeniero Pedro Pico, identificaron dos figuras próximas a la obra, a las que podría pertenecer: una cervecería y la casa de un dirigente de esa época.

Marcela dice que la experiencia ha sido «muy valiosa porque cuando empezaron a aparecer las cosas y te empezás a enfrentar con estas trabas que de la vida real, del día a día, de la práctica, de la actividad». Por otro lado, Andrea destaca que «venimos estudiando mucho de teoría y de cuestiones que hacen a la carrera, pero no en el ejercicio de la profesión. Entonces en esta materia lo que pudimos ver es, bueno, realmente cómo se ejerce la profesión y qué obstáculos podés encontrar en los ejercicios de la profesión». Para los docentes, esta ha sido una oportunidad única: «cuando empezamos a dictar este proyecto en el 2023, no imaginamos que el proyecto de la facultad iba a tener la posibilidad, un par de años después, de que una generación de estudiantes pudiera tener una práctica dentro del propio taller».

A pesar de que el taller ya terminó, los docentes esperan «que esto que sucedió ahora sirva como un insumo para que en la próxima etapa podamos los arqueólogos entrar antes al predio, poder determinar en qué áreas existen vestigios, y ya la obra cuando ingrese tenga más presente esas cautelas que tiene que haber en esas zonas». El trabajo de las estudiantes podría ser la base de futuras investigaciones y abrir líneas de trabajo dentro de diferentes asignaturas de la facultad.

Accedé al video en el que el docente del Laboratorio de Investigación Arqueológica, Rafael Suárez, explica el proyecto.

Redacción: Agustín Fagúndez y Ana Taranto (práctica preprofesional FIC).

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido