Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Espacio Francófono de la Udelar



El martes 13 de mayo se concretará la reapertura del Espacio Francófono de la Udelar en la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

El evento comenzará a las 18.30 horas en el Hall del segundo piso, se inaugurará la exposición «ÉCRIRE EN FRANÇAIS» de la Embajada de Francia.*

Para dar cierre al evento, a las 19.00 horas se realizará la reinauguración del Espacio Francófono, en el salón Celex del tercer piso de la FHCE.

En las actividades participará el decano Pablo Martinis y al tas autoridades de las embajadas involucradas. El evento es organizado por el CELEX.

*La exposición «Escribir en Francés. Historias de lenguas, viajes de palabras.» está actualmente en exhibición en más de 40 países y se propone dar a conocer las voces de un centenar de autores de todo el mundo que escriben en francés: Dakar, Kabul, Beirut, Buenos Aires, Saigón…
Citas breves y retratos componen esta oda a las culturas francófonas e ilustran cómo el francés se enriquece con las lenguas que lo rodean y conviven con él.
La ilustradora libanesa Raphaelle Macaron creó el universo gráfico de la muestra y Bernard Magnier, periodista literario, seleccionó las cien citas que la componen.
Es una propuesta de la Alianza Francesa de París y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Institut Français.

Historia de la traducción literaria en Uruguay



El proyecto CSIC I+D «150 años de traducción literaria en imprentas y editoriales de Uruguay (1871-2021)» (Udelar), junto a la Biblioteca Nacional de Uruguay, invita al lanzamiento del portal Historia de la traducción literaria en Uruguay.

El portal será lanzado con la participación del Grupo Historia de la Traducción en Uruguay, la directora de la Biblioteca Nacional, Rocío Schiappapietra, el exdirector de la institución, Valentín Trujillo, la coordinadora del Instituto Nacional de Letras del Ministerio de Educación y Cultura, Valeria Tanco, y el cofundador de Data Uruguay, Daniel Carranza.

El evento tendrá lugar el miércoles 14 de mayo, a las 17.30 horas en la Sala Varela de la Biblioteca Nacional de Uruguay (Av. 18 de Julio 1790) con entrada libre.

Qué es el portal

El portal Historia de la traducción literaria en Uruguay ofrece una base de datos abierta para consultar las obras literarias traducidas al español y publicadas en ciudades uruguayas entre 1871 y 2021. Además, brinda visualizaciones de varios fenómenos ligados a la traducción. Es resultado de la investigación CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)» (Udelar), realizada en acuerdo con la Biblioteca Nacional de Uruguay entre 2023 y 2025. 

¿Cuáles son las editoriales que más traducciones han publicado? ¿Qué traductoras y traductores han sido más prolíficos? ¿De qué lenguas se traduce más en cada época? Estas y otras preguntas pueden ser respondidas ahora con este novedoso buscador, que permite indagar un total de 1424 obras de acuerdo con múltiples búsquedas: autores, títulos, lenguas de origen, traductores y otros parámetros. 

El portal Historia de la traducción literaria en Uruguay busca visibilizar la traducción literaria en tanto fenómeno central de la cultura y destacar la tarea de coautoría de las y los traductores como agentes específicos del ecosistema editorial. Guiado por el acceso abierto, el portal tiene como destinatario el público en general, los actores del medio editorial y los investigadores de áreas relacionadas a los estudios de traducción, con quienes busca establecer colaboraciones. 

Cómo se realizó el portal 

El portal es uno de los resultados del proyecto CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)». Este proyecto extrajo automáticamente y procesó un gran volumen de datos del catálogo de la Biblioteca Nacional de Uruguay. Por medio de la curaduría manual de los datos, construyó un panorama de larga duración de la traducción literaria en nuestro país. 

En una segunda instancia, analizó los cruces entre las obras traducidas y el campo editorial, la literatura vernácula, los sistemas internacionales de intercambio y producción cultural, los programas de enseñanza y las variaciones en las lenguas fuente en diferentes periodos. Se alinea así, desde las humanidades digitales y la promoción del acceso abierto a los datos, con una tendencia de investigación internacional que trabaja a gran escala con datos masivos.

Quién hizo el portal 

El proyecto CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)» (Udelar, 2023-2025), fue dirigido por las doctoras Leticia Hornos Weisz y Rosario Lázaro Igoa, e integrado por la Dra. Lucía Campanella y la Mag. Cecilia Torres Rippa. Tuvo la participación de especialistas en diversas áreas, como el Lic. Camilo Freire, la Lic. Ana Gilmet, así como la colaboración de la Lic. Lucía Bonilla Cal, Lic. Mariel Kozynski y Lic. María Eugenia Meneses.

Radicado en el Centro de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, el proyecto obtuvo la financiación de los fondos I+D de CSIC (Proyecto I+D 22520220100017UD, Universidad de la República), durante el período 2023-2025. A su vez, contó con el apoyo de la Biblioteca Nacional de Uruguay para el acceso al Catálogo de Obras y para el hospedaje de la base de datos y el buscador en su portal web, así como de Data Uruguay para el desarrollo del portal y del buscador de traducciones.

Pasantías de Antropología Social



Encuentro sobre pasantías de investigación del Departamento de Antropología Social, dirigido a estudiantes cursando formación específica uno y dos.

El martes 29 de abril, 14.30 horas en el salón Oribe se presentará la oferta de pasantías 2025 del Departamento de Antropología Social. 

Descargá el afiche aquí

Taller sobre uso de Normas APA



La Unidad de Apoyo a la Enseñanza y el Servicio de Biblioteca de la FHCE ofrecen a la comunidad académica un nuevo Curso taller sobre Normas APA, de dos horas de duración, para profundizar en el contenido del estilo de referenciación bibliográfica de la American Psycohological Association (APA), el más utilizado en el área social.  

Se propondrán ejemplos prácticos que contemplen los ajustes realizados en diferentes ediciones, para orientar el trabajo de citar y referenciar realizado en ámbitos académicos.

Programa
  • Breve introducción a las Normas APA.
  • Publicaciones científicas y académicas: Ética, protección de derechos, plagio, etc.
  • Citas y referencias bibliográficas según las Normas APA.
  • Ejemplos prácticos para cada tipo de documento.

Modalidad: Híbrida. Clase presencial de dos horas de duración, con posibilidad alternativa de conectarse vía Zoom.

Fecha: miércoles 21 de mayo a las 14.00 horas en el aula Idea Vilariño (piso 3 de FHCE).

Docente a cargo: Mag. Silvana González.

Organizan: UAE y Servicio de Biblioteca

Inscripción

Quienes lo soliciten podrán recibir certificado de asistencia.

Consultas: uae@fhce.edu.uy

A casa llena: Primeras Jornadas Regionales de Corrección



Los días 25 y 26 de abril se llevaron a cabo las Primeras Jornadas Regionales de Corrección, organizadas en colaboración entre el Área de Estudios Editoriales de la FHCE y la Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (AUCE). El evento reunió a profesionales de la corrección, investigadores, docentes y estudiantes de la Tecnicatura de Corrección de Estilo (TUCE) de esta casa de estudio. Las jornadas formaron parte del programa de actividades por los 80 años de la FHCE.

El acto de apertura tuvo lugar el 25 de abril en el Salón de Actos de la facultad, con la presencia de la secretaria amovible del decano Mercedes Couchet —en representación del decano Pablo Martinis—, la directora de la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo, Julia Ortiz; la presidenta de AUCE, Martina Gancio; y la prorrectora de investigación Virginia Bertolotti. 

En sus discursos, resaltaron que estas Jornadas se desarrollaron en un contexto de cambio y crecimiento del área, dentro y fuera de la facultad. La directora Ortiz subrayó que esta flamante área se encuentra en una nueva era de expansión, con un aumento sostenido de estudiantes, docentes y avances en su organización interna y en su desarrollo académico.

Asimismo, se destacó la participación de la doctora en letras y correctora argentina Nuria Gómez Belart, y de la lingüista, correctora y cofundadora de la Asociación de Correctores de Textos del Perú Sofía Rodríguez. Ambas ofrecieron conferencias: Gómez Belart dictó la conferencia de cierre del primer día y Rodríguez, la de clausura de las jornadas. 

Con una casa llena, las jornadas marcan un hito para el área de estudios editoriales, al constituir el primer espacio de intercambio para actuales y futuros profesionales de la corrección, promoviendo el diálogo académico y profesional.

Las jornadas incluyeron diez actividades —entre mesas, conferencias y paneles— que siguieron siete ejes temáticos:

  • Abordaje de casos problemáticos en el área de la corrección. Corrección mediante contravención de la norma. Usos locales, usos literarios. 
  • Análisis de procesos de corrección sobre casos de estudio concretos. 
  • Procesos de trabajo y trato con el cliente. Inserción de la corrección en el medio local (editoriales, instituciones públicas, privados). Trabajo freelance para el exterior. 
  • Salud laboral en la práctica de la corrección de estilo. Condiciones de trabajo. 
  • Corrección: herramientas y recursos informáticos (incluyendo IA).
  • Corrección: su relación con edición, microedición y traducción. 
  • Los paradigmas de lenguaje claro, lenguaje inclusivo, lenguaje no sexista y lectura fácil en la corrección. 

La lista de reproducción completa, con los ocho videos de las Primeras Jornadas Regionales de Corrección está disponible a continuación:

Redacción: Ana Taranto (práctica preprofesional FIC).

Programa de intercambio académico latinoamericano (PILA-Virtual)



Comunicamos que está abierta la convocatoria del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano, PILA virtual, para el segundo semestre 2025.

Permite que los estudiantes regularmente matriculados en carreras y licenciaturas en una institución de educación superior (IES) participante del Programa PILA, cursen parte de sus estudios de manera virtual, durante el primer semestre lectivo 2025, en otra universidad del Programa de un país diferente al de su residencia, previa garantía de que se le otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino.

Requisitos

Los estudiantes que participen del Programa PILA virtual deben estar matriculados como alumnos regulares en la Universidad de la República y tener aprobado por lo menos el 20% de la carrera o licenciatura que cursan, cumplir con los requisitos de tipo académico y administrativo que establezca la universidad de origen para autorizar la participación en PILAVirtual y cumplir con los requisitos propios de cada asignatura en la cual busca participar.

Convocatoria

 Los estudiantes podrán postularse a un máximo de 3 cursos virtuales o asignaturas que ofrezcan distintas IES y países.

Cada IES oferta en el marco del Programa PILAVirtual asignaturas en modalidad 100% virtual.
En forma previa al inicio de las actividades virtuales, el estudiante debe acordar con su
universidad el plan de estudios que realizará en la IES de destino y las asignaturas que le serán reconocidas en su propio plan de estudios. Este acuerdo será formalizado en el formulario de inscripción de estudiantes del Programa PILA.

Oferta de cursos

Los estudiantes deben consultar la oferta académica virtual (www.programapila.lat)
para esto les recomendamos leer el siguiente instructivo

Documentos solicitados
  1. Documento de identidad o pasaporte
  2. Escolaridad de la carrera de FHCE
  3. Carta de motivación una por universidad de destino
  4. Formato de Inscripción del Estudiante PILA firmado por Referente de movilidad/Coord. Académico de la Facultad uno por universidad de destino
  5. Carta de recomendación docente de la carrera por la cual postula
  6. Currículum vitae
Plazo y lugar de presentación

La documentación solicitada se debe enviar al correo dpto.ense@gmail.com hasta el día viernes 23 de mayo o 5 días hábiles antes de la fecha de cierre en la universidad de destino en caso que existan cursos ofertados donde el plazo de postulación sea anterior a la fecha de cierre de esta convocatoria, sin posibilidad de prórroga.

Convocatoria

100 años de Einstein en Uruguay




El evento «Física y Filosofía: 100 años de Einstein en Uruguay» en celebración de los 100 años de la visita de Einstein a Uruguay se realizará el jueves 24 de abril, a las 11.00 horas en el salón Blanca Paris de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Universidad de la República.

«El día 24 de abril de 1925, llegaba a nuestro país luego de una larga estadía en Argentina, quien
fuera el científico más importante del siglo XX. Autor de las teorías de la relatividad que
transformaron nuestra forma de comprender el tiempo y el espacio, este brillante físico visitó los
ámbitos académicos del Uruguay de comienzos de siglo XX. El día 24 de abril de 2025, se inician las celebraciones por los 100 años de esta visita y lo hacemos buscando entender los impactos de las teorías de la relatividad tanto en la física como en la filosofía, a nivel global y a nivel nacional».

La actividad será transmitida en vivo por el canal de YouTube de la FHCE

Accedé al programa en el siguiente enlace.

Esta actividad es convocada por la Comisión Organizadora “100 años de Einstein en Uruguay” (einstein100uy@googlegroups.com)

Integran la Comisión: Sociedad Uruguaya de Física; Sociedad Uruguaya de Astronomía; Planetario de Montevideo (IM); Udelar -Instituto de Física (Facultad de Ingeniería), Instituto de Física (Facultad de Ciencias), Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia (Facultad de Humanidades); Universidad ORT Uruguay; Asociación de Profesores de Física del Uruguay.

Comienzan las Jornadas Regionales de Corrección



Las Primeras Jornadas Regionales de Corrección (JRC) tendrán lugar durante el viernes 25 y el sábado 26 de abril de 2025, reuniendo a profesionales de la corrección, docentes, investigadores e investigadoras, y estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo de la FHCE.

Estas serán un espacio de intercambio y actualización profesional en el que se abordarán temáticas de interés para nuestra comunidad, fomentando el diálogo entre la práctica profesional y la academia. La asistencia será con inscripción, sin costo, y se aceptarán participaciones virtuales.

El evento contará con conferencias de la doctora en letras y correctora Nuria Gómez Belart (Argentina) y la lingüista y correctora Sofía Rodríguez Barrios (Perú), ambas profesionales de referencia para la Red de Asociación de Correctores de Textos en Español (Red ACTE). En el mismo marco temporal, AUCE ofrecerá talleres con ambas expertas.

Las jornadas constituyen la primera iniciativa conjunta entre la Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (AUCE) y el Área de Estudios Editoriales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, en la que está radicada la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo (TUCE).

Accedé al programa completo a continuación

Mesa redonda: «Nuevas miradas al Quijote»



Todos los años homenajeamos a Cervantes en la fecha de su muerte en 1616. Cada vez buscamos tomarle el pulso a la actualidad de la obra cervantina y a los acercamientos de sus críticos y lectores, en el entendido de que la literatura es productora de mundos posibles, alimenta el imaginario simbólico, contribuye a analizar el presente y a concebir un futuro más justo e igualitario.

El Quijote reúne la paradoja de estar en el canon de la alta literatura, a la vez que mantiene un efecto de gran impacto masivo (sus personajes icónicos indiscutiblemente aceptados y queridos, sus simbolismos adheridos).

Volvemos a leerlo en 2025 para indagar qué dice sobre nuestros problemas actuales, cómo responde a nuestras preguntas, qué caminos habilita para pensar las brechas entre culturas y países, los nuevos feminismos enfrentados a los retrocesos que impone el viejo patriarcado, los fenómenos migratorios y las discriminaciones por el habla, por el origen, por los colores de la piel. El humanismo generoso de Cervantes y el texto excepcional que se presta a recoger nuevos sentidos, considerar su vigencia y su forma de interpelar las sociedades actuales.

La actividad será moderada por el Prof. Dr. Fernando Ordóñez y estará a cargo de:

  • Pedro Javier Pardo (Universidad de Salamanca). «El Quijote trasnacional».
  • María de los Ángeles González Briz (FHCE, UDELAR), «Cervantes y el color de piel».
  • Victoria Rodríguez (FHCE, Udelar). «La pastora Marcela y la crítica feminista del Quijote».
  • Elena Romiti (Academia Nacional de Letras). «Literatura cervantina y construcción identitaria».

La Mesa tendrá lugar el miércoles 23 de abril, de 17.00 a 20.00 horas, en el Centro Cultural España (CCE).
Será en modalidad presencial a con transmisión en línea a través del canal de Youtube del CCE.

Organiza: Grupo Cervantino y de Estudios Literarios (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar).
Apoya: CCE.
Auspicia: Academia Nacional de Letras.

«Migraciones, Diásporas y Narrativas: Exilio y Creatividad»



La Dra. Pascale Laborier de Paris X Nanterre presentará la conferencia “Migraciones, Diásporas y Narrativas: Exilio y Creatividad” el 23 de abril de 2025 a las 10:00 en el Salón Luce Fabbri de la FHCE.

El evento es organizado por el Centro Franco-Uruguayo Udelar y el grupo “Juventudes, Violencias y Criminalidad en América Latina”, y cuenta con el respaldo de diversas instituciones académicas.

¡Esperamos contar con su presencia!

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido