Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Héctor Cancela será el nuevo rector de la Udelar



Este 16 de julio la Asamblea General del Claustro (AGC) de la Universidad de la República (Udelar) eligió al profesor Héctor Cancela como rector de la institución. Luego de ser proclamado, convocó a trabajar por «una Udelar cada vez más participativa y cada vez más comprometida con el país».

u candidatura fue apoyada por 54 asambleístas de un total de 96 que se encontraban en sala -45 docentes, 23 estudiantes y 28 egresados y egresadas-. En esta sesión especial los integrantes de la AGC consideraron también las candidaturas de Gregory Randall, que obtuvo 24 votos, y de Fernando Miranda, que recibió 18. 

Cancela, profesor titular del Instituto de Computación y ex decano de la Facultad de Ingeniería, permanecerá en el Rectorado hasta octubre de 2026 completando el período que correspondía a Rodrigo Arim.

Al argumentar su voto favorable a Cancela, las y los asambleístas señalaron que apoyan sus posturas frente a la defensa «del derecho a la universidad», lo que implica «no solo el ingreso, sino también la permanencia y el egreso garantizando la calidad de la educación, las condiciones de estudio y trabajo dignas para todas y todos en una sociedad donde somos injustamente diferentes». En este sentido, «pensar la universidad como un derecho tiene consecuencias en los modos de pensar y construir la universidad. Como comunidad académica comprometida con el país nos vemos obligadas a luchar por garantizar el ejercicio efectivo y exitoso del derecho a la educación de calidad para todas y todos», plantearon. 

También destacaron su trayectoria académica, su trabajo en la creación de carreras de grado y posgrado, su experiencia en la gestión como ex decano de la Facultad de Ingeniería, su capacidad de diálogo y su labor como militante y dirigente de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR). 

La de este miércoles fue la tercera sesión especial convocada para la elección de rector ya que en las anteriores, del 18 de junio y 2 de julio, ninguno de los candidatos obtuvo los votos necesarios para ser electo. En dichas oportunidades se realizaron tres votaciones y en todas la candidatura de Cancela fue la mayoritaria, con 48, 47 y 53 votos respectivamente. Se destaca que la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), que tiene la mayor parte de las y los representantes del Orden en la AGC, resolvió apoyar a este candidato.

«Una Universidad que construya una comunidad cada vez más integrada»

Luego de ser proclamado por la Mesa Directiva de la AGC, Cancela ingresó en el Paraninfo, donde recibió aplausos y fue invitado a dirigirse al público presente. Expresó su «gran emoción» y dijo sentirse honrado al ser elegido para esta «enorme responsabilidad» en el Rectorado. Agradeció a los Órdenes y en particular destacó el apoyo que recibió su candidatura por parte de la FEUU, así como el proceso deliberativo que llevó adelante este colectivo estudiantil. Las y los estudiantes «son el motor que mantiene viva a la Universidad, son nuestra razón de ser», indicó.

Agregó que con el Orden de Egresados mantuvo varias reuniones muy provechosas donde se plantearon preocupaciones por la Universidad y por su vínculo con el medio y se realizaron numerosos aportes. Agradeció también al Orden Docente, con cuyos integrantes ha compartido «tantas luchas». Además, reconoció el apoyo de diversos colectivos de servicios universitarios que no tienen voto en el Consejo Directivo Central, así como también a compañeras y compañeros trabajadores técnicos, administrativos y de servicio (TAS) que han manifestado su cariño e impulsando ideas. «Sin votar, han sido una parte importante de este proceso y son parte esencial de la Universidad», expresó. 

Cancela también agradeció al rector interino Alvaro Mombrú por su trabajo en este tiempo de transición, a los demás candidatos al Rectorado y colectivos que participaron en este proceso electivo «constructivo, basado en ideas, muy fermental, pensando cómo hacer avanzar a nuestra universidad». Esto «muestra la potencia y vitalidad que tiene el cogobierno», afirmó. Asimismo, valoró el esfuerzo de quienes trabajaron en la elaboración de su plataforma programática para este Rectorado con «fraternidad» y «franqueza». Finalmente agradeció a su familia por su cariño y apoyo. 

Se refirió brevemente a las principales líneas de trabajo que abordará en el próximo Rectorado: «propusimos una Udelar cada vez más participativa y cada vez más comprometida con el país», por tanto, durante este período Cancela espera impulsar, colectivamente, «una Universidad realmente de alto desarrollo en sus tres funciones, funciones que tienen que estar integradas. Una Universidad que promueva la educación como un derecho humano impostergable y contribuya a la calidad de vida y bienestar de todas y todos en el país, a través del conocimiento, la creación científica, tecnológica, cultural y artística como aportes a la sociedad en su conjunto».

«Impulsaremos también una Universidad que defienda las condiciones de estudio y trabajo de todas y todos sus integrantes», que no puede tener espacio para violencia, para el acoso ni la discriminación, «una Universidad que construya una comunidad cada vez más integrada, más saludable, más plena a través del cogobierno y la participación», señaló. 

El futuro rector expresó que una de las tareas más urgentes es la de atender las condiciones de estudio y trabajo en la institución y esto implica «desde el día cero, desde ahora mismo, la defensa del presupuesto universitario, la tarea de explicar a la sociedad y al poder político en su conjunto por qué hacemos esta propuesta presupuestal».

Sostuvo que es igualmente urgente el trabajo con las demás instituciones, tanto las que constituyen el Sistema Nacional de Educación Pública como las del Sistema Nacional Integrado de Salud, las que integran el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación y las del sistema de creación artística y cultural, junto a las distintas organizaciones sociales, para que en definitiva «las personas que viven en este país tengan la la posibilidad de desarrollarse más plenamente»

Finalmente convocó «de la forma más amplia a todas y a todos los universitarios a participar, a construir juntos, a defender esta Udelar, cada vez más autónoma, siempre democrática, gobernada, gratuita con libre acceso y al servicio de nuestro país».


Héctor Cancela (Montevideo, 1967) es ingeniero en Sistemas de Computación (Udelar) y doctor en Informática (Universidad de Rennes 1 / INRIA, Francia). 

Es profesor titular (Grado 5) en el Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería y también investigador grado 5 del Área Informática del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) e investigador Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (SNI). 

En el ámbito del cogobierno universitario destaca su rol como decano de la Facultad de Ingeniería entre 2010 y 2015. Anteriormente, integró la Asamblea del Claustro y el Consejo en esta Facultad. También fue consejero alterno en el Consejo Directivo Central, director del Instituto de Computación, integrante de la Comisión Directiva del Pedeciba, presidente de ADUR Central y representante del colectivo docente en diferentes consejos, comisiones y espacios relevantes de la institución.

Su actividad de enseñanza incluye cursos de grado y de posgrado. Su trabajo de investigación en el área informática ha generado decenas de publicaciones en revistas científicas y participaciones en eventos internacionales. También ha sido orientador de estudiantes en numerosas tesis de maestría y doctorado, así como proyectos de final de grado.

Cancela ha participado y orientado diversas actividades de extensión y vinculación con el medio, entre ellas el trabajo con cooperativas, PyMES del sector productivo, organizaciones sociales e instituciones como la Intendencia de Montevideo.

Fuente: Portal Udelar https://udelar.edu.uy/portal/2025/07/hector-cancela-sera-el-nuevo-rector-de-la-udelar/

Unidades curriculares interdisciplinarias 2025



En el semestre par de 2025 la Mesa del Área Social y Artística presenta tres propuestas interdisciplinarias, creadas por docentes del Área y ofrecidas a los estudiantes de grado como electivas:

  • «Transformación digital de las organizaciones”,
  • «Política, ambientes y sociedad: debates contemporáneos», y
  • “Cuerpo e Imagen. El trabajo con archivos en la danza y el audiovisual”.

Las inscripciones a estas electivas se realizan por SGAE y los estudiantes que quieran cursarlas podrán consultar en las bedelías de sus Facultades la forma de acreditación.

Transformación digital de las organizaciones 
Un enfoque interdisciplinario desde la Gestión Administrativa, la Comunicación y la Psicología.

Docentes responsables: Daniel Ottado (FIC) e Isabel Rodríguez (FCEA)
Horarios: viernes de 8.00 a 10.00, de forma virtual sincrónico.
Código: ASA14
Inicio: viernes 22 de agosto.
Programa: aquí

Política, ambiente y sociedad: debates contemporáneos

Docentes responsables: Alexandra Lizbona (Fder) y Soledad Nión (FCS)
Horarios: martes de 14.00 a 16.00 en FCS, salón C2 (Constituyente 1502, Montevideo)
Código: ASA5
Inicio: martes 5 de agosto. 
Programa: aquí

Cuerpo e Imagen. El trabajo con archivos en la danza y el audiovisual

Docentes responsables: Natalia Burgueño (Fartes) e Isabel Wschebor (FIC)
Horarios:  jueves de 14.00 a 17.30 en Facultad de Artes (salón a confirmar)
Código: ASA13
Inicio: 07 de agosto
Programa: aquí

Información completa en https://asa.edu.uy/unidades-curriculares-interdisciplinarias-2025/

Importante: en la FHCE el/la estudiante debe anunciar en Bedelía su interés de cursar la UCI para que se personalice su plan y pueda inscribirse. Además, si el fin es acreditarla, debe asesorarse con docentes que integren la comisión de su carrera para, luego de tener el resultado de la materia en su escolaridad, realizar el trámite de asignación de créditos con la correspondiente aprobación de la comisión.

Trabajo de campo en la nueva sede



En el Taller de Arqueología, Unidad Curricular de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas, se está llevando a cabo una investigación dentro del predio de la nueva sede de nuestra facultad. Los docentes Andrés Florines, Elizabeth Onega y las estudiantes Andrea Venosa, y Marcela Rodríguez, relataron sobre su trabajo hasta ahora y cómo piensan proseguir. 

En el predio de la futura sede, se encontraron restos de la vieja Estación Artigas, donde funcionaron los primeros tranvías eléctricos de Montevideo entre los años 1906 y 1957. 

El trabajo que están desarrollando se denomina arqueología preventiva antes que una estructura sea intervenida por un proyecto. Andrés explica que «se trata de algo mucho más integral, que intenta anticiparse a las situaciones, prevenir, hacer un seguimiento de las obras, como es este caso». Las estudiantes contaron con una hora, dos veces a la semana, para poder hacer ese seguimiento de la obra.

Entre los hallazgos están los adoquines y las vías, y a partir de esto, cuenta Andrés, «se pudo reconstruir la forma en que estaban dispuestas las vías, el tamaño, y se pudo ver la marca de las vías, que es una empresa belga»

Recientemente, apareció una nueva estructura de un periodo anterior a la estación: un pozo de agua de aproximadamente nueve metros de profundidad. Según Andrea «es un pozo que dataría de finales del siglo XIX por la característica de los ladrillos, que son ladrillos más grandes que los actuales y el mortero que es de cal, pero no podemos asociarlo a alguna estructura en particular o a alguna actividad humana porque nos faltan elementos de prueba para eso». Tomando como referencia un mapa de mediados del siglo XIX del ingeniero Pedro Pico, identificaron dos figuras próximas a la obra, a las que podría pertenecer: una cervecería y la casa de un dirigente de esa época.

Marcela dice que la experiencia ha sido «muy valiosa porque cuando empezaron a aparecer las cosas y te empezás a enfrentar con estas trabas que de la vida real, del día a día, de la práctica, de la actividad». Por otro lado, Andrea destaca que «venimos estudiando mucho de teoría y de cuestiones que hacen a la carrera, pero no en el ejercicio de la profesión. Entonces en esta materia lo que pudimos ver es, bueno, realmente cómo se ejerce la profesión y qué obstáculos podés encontrar en los ejercicios de la profesión». Para los docentes, esta ha sido una oportunidad única: «cuando empezamos a dictar este proyecto en el 2023, no imaginamos que el proyecto de la facultad iba a tener la posibilidad, un par de años después, de que una generación de estudiantes pudiera tener una práctica dentro del propio taller».

A pesar de que el taller ya terminó, los docentes esperan «que esto que sucedió ahora sirva como un insumo para que en la próxima etapa podamos los arqueólogos entrar antes al predio, poder determinar en qué áreas existen vestigios, y ya la obra cuando ingrese tenga más presente esas cautelas que tiene que haber en esas zonas». El trabajo de las estudiantes podría ser la base de futuras investigaciones y abrir líneas de trabajo dentro de diferentes asignaturas de la facultad.

Accedé al video en el que el docente del Laboratorio de Investigación Arqueológica, Rafael Suárez, explica el proyecto.

Redacción: Agustín Fagúndez y Ana Taranto (práctica preprofesional FIC).

EFI sobre Género, Sexualidad y Política



«La socialización sexual y de Género de las Juventudes en Rivera».

Este EFI será dictado simultáneamente por un equipo multidisciplinario de Montevideo y de Rivera, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y en el CENUR-Sede Rivera.

El espacio propone una experiencia de formación, extensión e investigación con foco en las juventudes de barrios de Rivera. A través de entrevistas y trabajo de campo se explorarán sus vivencias, percepciones y desafíos en torno a la sexualidad, el género y los discursos políticos que circulan en sus instituciones y entornos.

Tendrá lugar los jueves de 10.00 a 12.00 horas, iniciando el 21 de agosto.
Constará de 10 encuentros sincrónicos – simultáneos en FHCE y en CENUR Sede Rivera.
Incluye salida de campo a Rivera (2 días).

Está dirigido a estudiantes de toda la Udelar, con un cupo de 35 estudiantes.
Inscripciones, del 7 al 27 de julio –  FHCE: por Bedelías. Otros servicios: SGAE (con habilitación previa en tu Bedelía)

Inscripciones a electivas



A partir del 16 de julio estudiantes de grado de la Universidad de la República (Udelar) podrán inscribirse a las unidades curriculares electivas que ofrecen los distintos Servicios y Programas Universitarios.

¿Qué es Movete en la Udelar?

Cada semestre se abre un período de inscripciones en los que cada carrera de grado ofrece cursos a otras carreras y recibe cursos ofertados que pueden aportar a las trayectorias de sus estudiantes. Para que esto sea posible, se trabaja en conjunto entre las bedelías, las comisiones de carrera, decanatos y direcciones, para lograr que un gran número de unidades curriculares sean compartidas cada semestre, promoviendo la movilidad estudiantil a la interna de la institución.

Esta iniciativa se propone contribuir a la transformación de la estructura académica para favorecer la colaboración entre disciplinas, procurando integrar y aprovechar mejor los recursos disponibles, así como vincular más estrechamente a los estudiantes de las diversas carreras, ampliando su formación y favoreciendo su movilidad entre facultades.

¿Cuándo son las inscripciones?

En el semestre par de 2025 habrá un período común para inscripciones en electivas de las tres áreas que va del 16 al 23 de julio de 2025.

La oferta de unidades y todos los detalles de inscripciones se encuentran en la web de cada Área.

Áreas Ciencias de la Salud: aquí
Área Social y Artística: aquí
Área Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat: próximamente.

Más información en https://asa.edu.uy/

IGALA, 13. Uruguay



Del 23 al 25 de julio de 2025 la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación será la sede de la 13.ª edición de la Conferencia IGALA – de la Asociación Internacional de Lenguaje y Género.

Fundada en 1999, IGALA es la principal organización académica internacional comprometida con la promoción y el apoyo de la investigación sobre lenguaje, género y sexualidad. Actualmente, formamos parte de una época de grandes logros y de crecientes conflictos, por ejemplo, a través y dentro de los movimientos sociales de todo el mundo. ¿Cuál es el papel del lenguaje y la comunicación en estos procesos aparentemente contradictorios? Para explorar esto,el tema de la 13IGALA (2025) es: Repensar los géneros, las sexualidades y los activismos (g)locales. El objetivo es fomentar un examen crítico de las tensiones políticas, ideológicas, sociales y culturales actuales entre las comprensiones locales, regionales y globales de géneros y sexualidades y su intersección con otras categorías sociales como raza, clase social, edad, etc.

El evento se realizará de forma presencial y ofrecerá conferencias, paneles de discusión y presentaciones de trabajos individuales.

Accedé al programa IGALA13

Accedé al cuaderno de resúmenes

Información completa en https://igala2025.wordpress.com/

Lo que se viene para las Jornadas Académicas 2025



En el marco de los preparativos para las Jornadas Académicas de este año, X Jornadas de Investigación, IX Jornadas de Extensión, VIII Encuentro de egresadas, egresados y estudiantes de posgrado, enmarcadas en la celebración de los «80 años de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación», compartimos avances de la organización en palabras de algunas integrantes del Comité Organizador: la Asistente Académica de Decanato Gabriela Rodríguez y las referentes del Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) Patricia Carabelli y del Instituto de Filosofía Laura Sandoval. 

Las Jornadas 2025 serán especiales 

Este año las Jornadas Académicas forman parte de una amplia lista de actividades programadas para la celebración de los 80 años de la FHCE. Debido a esto, el Comité Organizador de las trabaja articuladamente con la Comisión «que está organizando específicamente la celebración de los 80 años» (Gabriela Rodríguez). «La creación en 1945 de la facultad fue primordial para difundir reflexiones y hallazgos de investigaciones sobre cuestiones que entrecruzan y conforman a nuestra sociedad» (Patricia Carabelli).
Habrán «actividades puntuales, que surgen a raíz de la celebración de los 80 años» (Rodríguez) como visitas guiadas por las inmediaciones e interiores de los edificios que fueron sedes de la facultad y algunas más generales como «conferencias centrales que tendrán una mirada de las humanidades en este período» (Rodríguez). Todas las actividades dialogarán con la historia y actualidad de las humanidades en nuestro país y a nivel internacional. Habrá participación de referentes de la región y se expondrá la importancia de las humanidades para el conocimiento.  

 
El cierre de esta edición 2025, el 9 de octubre, coincidirá exactamente con la celebración de los 80 años de la creación de nuestra facultad. Entre las actividades de ese día se encuentra el reconocimiento a los funcionarios y funcionarias con 25 años de trabajo en la FHCE.  

¿Por qué son importantes las Jornadas?  

«Las jornadas conforman espacios primordiales de reflexión y diálogo colectivo, a la vez que se 

difunden distintos hallazgos producto de las investigaciones a nivel de la sociedad. Es muy importante la participación en todos los sentidos, no solo para que más voces sean parte del diálogo, sino para que las jornadas también cumplan su cometido» (Carabelli). 

«La participación en las Jornadas es una manera de fortalecer nuestra comunidad académica, y para ello es importante que personas con trayectorias diversas asistan de una manera activa. Son instancias que permiten generar vínculos entre estudiantes, docentes, investigadores, asistentes, lo que contribuye a crear redes y motivación para sus propias trayectorias, involucrarse en las diferentes discusiones, enriquecer(se) con aportes y conocimientos compartidos en los diferentes espacios, como grupos de trabajo, mesas redondas, conferencias, y por qué no, también en los diálogos de pasillo con un cafecito» (Laura Sandoval). 

«Para quienes participen como expositores, es una oportunidad y experiencia de visibilización y divulgación de sus intereses e investigaciones, que pone en práctica la capacidad de fundamentar ideas, brindar argumentos, defender posiciones, compartir resultados y preguntas. Las/os estudiantes asistentes tienen la oportunidad de dialogar con otros pares, así como con docentes e investigadoras/es, acceder a un panorama actualizado de cada disciplina en nuestra facultad, lo cual resulta una instancia enriquecedora para su formación académica y personal» (Sandoval).  

¿Qué podemos esperar de estas Jornadas? 

Como información destacada podemos mencionar que, aunque se preveían treinta Grupos de Trabajo (GT), se aprobaron cuarenta y ocho dada la calidad académica de las propuestas presentadas. Los GT tienen integrantes «de todas las disciplinas que forman parte de la facultad» (Rodríguez) y «hay grupos que buscan específicamente diálogos entre distintas disciplinas» (Rodríguez). Serán espacios para profundizar el diálogo entre disciplinas que se reinventan constantemente. 

Además de los GT tendrán lugar las Mesas Redondas, donde se harán exposiciones y debates sobre investigaciones, resultados y proyectos en desarrollo, entre otros temas.  

Una de las actividades especiales de las Jornadas Académicas es la presentación de libros, este año se aprobaron «ocho presentaciones de libros, siete están vinculados a GT y uno está vinculada a una Mesa» (Rodríguez). 

En cuanto a accesibilidad, en la segunda circular se le solicita a los y las postulantes de trabajos y ponencias realizar un resumen de sus actividades para su aprobación. En esta etapa se completa un formulario y «si vos necesitás interpretación de lengua de señas o si tenés alguna otra demanda de accesibilidad» (Rodríguez). Esto no quiere decir que en caso de no solicitar intérprete ahora, no se pueda pedir más adelante. Sumado a lo anterior, recordamos que un GT tiene «la temática de estudios sordos» (Rodríguez). 

A su vez, tal como se aclaró desde la primera circular, durante las Jornadas se contará con espacio de cuidados para infancias de entre 3 y 12 años en el horario de 9:00 a 18:00 horas, para lo que se informarán oportunamente los mecanismos de inscripción. 

Fechas importantes 

Hasta el 21 de julio está abierta la convocatoria para presentar resúmenes de comunicaciones ―ponencias y trabajos en otros formatos (por ejemplo, pósteres, audiovisuales)― que se asignen a alguno de los grupos de trabajo aprobados. 

Podrán presentar propuestas investigadores/as independientes, docentes, egresados/as/es y estudiantes de la Universidad de la República y de otras instituciones nacionales o extranjeras. 

El cronograma continúa de la siguiente manera:  

  • Comunicación de los resúmenes aceptados: 15 de agosto 
  • Realización de las Jornadas Académicas 2025: 6 al 9 de octubre 
  • Envío de ponencias completas para su publicación: 27 de octubre 

Más información en  fhce.edu.uy/jornadas-academicas-fhce-2025/ 
Por consultas: jornadas2025fhce@gmail.com

Redacción: Agustín Fagúndez (práctica preprofesional FIC).

Encuentro para pensar la educación inclusiva en FHCE



La Unidad de Apoyo a la Enseñanza invita al “Encuentro para pensar la educación inclusiva en FHCE”.

La instancia está dirigida a docentes del servicio y su finalidad es ofrecer orientaciones para hacer posible una educación inclusiva en la FHCE.

Se realizará el martes 22 de julio de 16 a 18 horas en el salón Luce Fabbri, en modalidad presencial.

Participarán como facilitadoras invitadas las integrantes del Espacio de Inclusión Educativa de la UAE de FCS:

Lic. T.S María de los Angeles Ortega Gareta
Lic. en Soc. Sabrina López Pazos
Lic. en Desarrollo Lorena Nin

Esta actividad contará con intérprete de lengua de señas.

Por consultas: uae@fhce.edu.uy

Encuesta de Evaluación estudiantil del desempeño docente



Atención estudiantes de todas las carreras de la FHCE

Entre el sábado 12 y el viernes 18 de julio próximos estará habilitada la encuesta de evaluación estudiantil del desempeño docente, correspondiente a las unidades curriculares desarrolladas en el semestre impar 2025.

Pueden acceder a ella en los espacios EVA de cada unidad curricular.

Por consultas: uae@fhce.edu.uy

Instituto de Investigación sobre Justicia social y Desigualdades



«Aportar al debate público informado sobre los límites y posibilidades para los países de la región de transformarse en sociedades verdaderamente democráticas e igualitarias».

El 6 de mayo el Consejo Directivo Central (CDC) autorizó la creación de cuatro nuevos Institutos de Investigación dentro de la Universidad. Uno de ellos es el «Instituto de Investigación sobre Justicia social y Desigualdades», que será encabezado por Andrea Vigorito, docente titular de la FCEA y Gustavo Pereira, docente titular de la FHCE. Pereira es Director del Departamento de Filosofía de la Práctica y coordinador de los doctorados en filosofía de la facultad. 

El instituto tiene como objetivo estudiar «la naturaleza, causas, consecuencias y evolución de las diversas desigualdades que impactan a las sociedades, especialmente en América Latina a lo largo del tiempo». Su propósito principal es «crear un centro de referencia en la región, caracterizado por un enfoque que integre numerosas perspectivas desde las humanidades y las ciencias sociales». 

El trabajo del instituto se estructurará en torno a tres ejes de investigación interconectados:
a) comprender cuáles teorías y enfoques sobre la justicia social y la desigualdad social son más adecuadas para entender el contexto latinoamericano;
b) cómo se manifiestan las desigualdades en América Latina y;
c) qué modelos institucionales y políticas públicas son más efectivos para abordar las diferentes desigualdades.
En apoyo al desarrollo de la agenda de investigación, también creará la Unidad de Generación de Información Socioeconómica y Comportamental.

El equipo estará integrado por docentes investigadores de diversas facultades de la Udelar, en colaboración con investigadores asociados de diversas instituciones internacionales. Se enfocarán en desarrollar actividades en cuatro áreas de trabajo:
(1) Concepciones sobre justicia y desigualdad social;
(2) Análisis aplicados sobre los orígenes y reproducción de las desigualdades en América Latina;
(3) Diseños institucionales y políticas públicas;
(4) Unidad de Generación de Información.
También se prevé la elaboración de cursos a nivel de grado y postgrado.

En los últimos años, los diálogos académicos y públicos sobre las injusticias y desigualdades en el acceso a recursos, bienestar y reconocimiento han cobrado mayor relevancia. Sin embargo, en muchas de estas discusiones, los elementos empíricos tienden a ocupar un lugar secundario, lo cual puede debilitar tanto la calidad del discurso público, como las propuestas diseñadas para combatir estos problemas. Frente a este desafío, el instituto busca «aportar al debate público informado sobre los límites y posibilidades para los países de la región de transformarse en sociedades verdaderamente democráticas e igualitarias».

Fuente: https://investigacion.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2025/05/Propuesta-completa-ID56-1.pdf

Redacción: Ana Taranto (práctica preprofesional FIC).

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido