Lunes 5 de mayo, de 14.00 a 17.00 horas, en el salón Luce Fabbri de la FHCE.
La jornada académica «El giro global y su impacto en la historiografía uruguaya», organizada por el Instituto de Historia de la FHCE tendrá lugar el lunes 5 de mayo de 2025, en el salón Luce Fabbri.
La Mesa 1, de 14.05 a 15.00 horas, contará con las exposiciones de:
Alejandro Demarco, «El sistema de enseñanza mutua en clave regional (1816- 850)».
Matías Borba Eguren, «Montevideo como “nodo” de exilios. El caso del exilio paraguayo (1942-1973)».
Santiago Delgado se ocupará de los comentarios.
En la Mesa 2, de 15.30 a 16.30 horas, participarán:
Camille Gapenne, «¿Cómo hacer una historia transnacional del movimiento estudiantil desde Uruguay?».
Maria Eugenia Jung, «Derechas, estudios de guerra fría y perspectivas trasnacionales: encuentros y desencuentros».
Juan Andrés Bresciano, «La Historiografía migratoria uruguaya en el siglo XXI y sus vínculos con la Historia global».
En este caso los comentarios estarán a cargo de Aldo Marchesi.
El día 24 de abril se conmemoraron los cien años de la visita de Albert Einstein a Uruguay. En ese marco se llevó a cabo un evento sobre el lazo entre la física y la filosofía con foco en las teorías de la relatividad especial de 1905 y la relatividad general de 1915. Se realizaron cuatro presentaciones que estuvieron dirigidas por representantes de los institutos de física y filosofía de la Facultad de Ciencias (FCIEN) y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) respectivamente.
La primera exposición fue de Juan A. Queijo Olano, titulada «La recepción filosófica de la relatividad: un mapeo general y local».
El objetivo de la presentación era mostrar la influencia que tuvieron las teorías de Einstein en los pensadores de la época. Entre ellos está el físico y filósofo aleman Hans Reichenbach fundador del Círculo de Berlín que discutió con Einstein desde 1919 hasta la muerte de Einstein «sobre la posibilidad de un programa de teorías de campos unificadas». Otro fue el físico frances Paul Langevin que fue «un fiero defensor de Einstein» que promovía las teorías de la relatividad. En nuestro país tenemos los ejemplos del físico uruguayo Enrique Loedel Palumbo que fue «el primer ingeniero que decide ser físico de forma profesional»y el ingeniero Amadeo Geille Castro que tenía conocimientos y ensayos sobre física además encargarse de guiar a Einstein en Uruguay. Se asocia también a Palumbo el mito de la pregunta más interesante realizada a Einstein en una reunión de investigadores en Argentina, la pregunta fue «¿es posible hallar una representación de la superficie espacio tiempo de dos dimensiones en un espacio euclídeo de tres?».
Para concluir de Queijo, se planteó la interrogante de ¿por qué la física y la filosofía se han separado, si desde un inicio estuvieron unidas?
La segunda presentación, «Einstein en Uruguay: La Relatividad y los desafíos de la Física Contemporánea» estuvo a cargo de Rodrigo Eyheralde.
En la muestra se habla de la historia de la física en Uruguay a partir de la visita de Einstein. Se muestra el vínculo «débil» que existe en nuestro país con la física. Repasando la historia del desarrollo de la física en la universidad encontramos que en 1920 «se enseña mecánica racional en el curso de matemática aplicada», en 1930 dentro de Facultad de Ingeniería (FING) «se desarrolla la sección física», en 1945 se funda la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHC), «anhelo de Vaz Ferreira», en 1950 «se crea el Instituto de Profesores de Artigas», en 1968 la Licenciatura en física y en 1986 el Program de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA).
La conclusión a la que se llega es que en el momento que llegó Eisntein había muy poco desarrollo sobre física, y a lo largo de estos cien años la física en Uruguay ha tomado más importancia pero aún está lejos de las principales potencias de la física en el mundo.
La tercera exposición titulada «La teoría de la relatividad en la filosofía de Ernst Cassirer», fue presentada por Álvaro Peláez.
Ernst Cassirer fue un filósofo kantiano sueco que escribió libros sobre las teorías de la relatividad desde el punto de vista epistemológico.
Para Cassirer la epistemología «busca descubrir, en la forma en que la diversas ciencias individuales presentan sus objetos y cosas, las condiciones lógicas específicas sobre cuya base fueron establecidas». Cassirer muestra cómo las teorías de la relatividad cambian el paradigma epistemológico de las ciencias porque los conceptos científicos dejan de ser vistos como conceptos «cosas» y pasan a ser conceptos «funcionales».
Cassirer demuestra que «el desarrollo de la física evidencia un abandono de la vieja pretensión sustancialista, consistente en convertir los estándares de medida en una manifestación de lo real». Era importante para Cassirer que la física establezca sus estándares de medidas antes de hacer el ejercicio de la observación. Volviendo a los conceptos funcionales que viven a base de relaciones de cosas con otras, se crean leyes científicas modernas que traen la idea de que los conocimientos dependen de cómo los midamos en base a nuestra experiencia.
La cuarta exposición fue de Rodolfo Gambini, llamada «Einstein y la relatividad desde un punto de vista filosófico».
Esta charla estuvo centrada en Einstein como científico. Desarrollando sus aportes sobre relatividad encontramos que sus teorías fueron importantes para la mecánica cuántica y para Einstein fue su mejor contribución a la ciencia, «Einstein nunca considero la relatividad especial como revolucionaria, más bien la concebía como la solución a un contradicción existente entre las dos teorías físicas mejor establecidas de la época», la mecánica de Newton y la electrodinámica de Maxwell. En 1905 Einstein era una trabajador de la oficina de patentes de Berna en Suiza, no tenía ningún doctorado ni cargo académico, aun así su teoría de la relatividad «poco convencional» fue recibida por los científicos de la época, siendo aceptada por algunos, rechazada por otras pero ignorada por muy pocos. Einstein no tenía ningún interés por la fama y las condecoraciones, al punto que en 1907 se da cuenta que su teoría era incompleta y solo el principio. En 1915 publica su teoría de la relatividad general después de pasar muchos años estudiando por su cuenta.
El trabajo de Einstein ha moldeado nuestra forma de ver el mundo a la hora de entender la física y nuestra vida cotidiana.
La Unidad de Apoyo a la Enseñanza y el Servicio de Biblioteca de la FHCE ofrecen a la comunidad académica un nuevo Curso taller sobre Normas APA, de dos horas de duración, para profundizar en el contenido del estilo de referenciación bibliográfica de la American Psycohological Association (APA), el más utilizado en el área social.
Se propondrán ejemplos prácticos que contemplen los ajustes realizados en diferentes ediciones, para orientar el trabajo de citar y referenciar realizado en ámbitos académicos.
Programa
Breve introducción a las Normas APA.
Publicaciones científicas y académicas: Ética, protección de derechos, plagio, etc.
Citas y referencias bibliográficas según las Normas APA.
Ejemplos prácticos para cada tipo de documento.
Modalidad: Híbrida. Clase presencial de dos horas de duración, con posibilidad alternativa de conectarse vía Zoom.
Fecha: miércoles 21 de mayo a las 14.00 horas en el aula Idea Vilariño (piso 3 de FHCE).
El primer encuentro será el viernes 2 de mayo, a las 18.30 horas, en el salón Idea Vilariño.
El viernes 2 de mayo nos encontramos en la Facultad para el primero de tres encuentros de «Bordar la facultad», royecto ganador de la segunda edición de la convocatoria «Habitar la facultad. Iniciativas para la construcción de la convivencia», propuesta impulsada por la FHCE.
El equipo organizador de la actividad, integrado por las estudiantes y egresadas de Historia y Antropología Inti Davyt, Giuliana Mardero, Eliana Laurino y Marcela Rodríguez, propone la creación de un espacio de bordado colectivo que permita explorar y reflexionar sobre nuestras experiencias como parte de la comunidad de la Facultad. La idea es usar el bordado como un espacio de conexión y comunicación más allá de lo verbal, como forma de contar historias y comenzar a construir memorias. Además, se planea que lo elaborado, en medida de lo posible y de la disponibilidad del grupo, sea expuesto en la FHCE, incluso con puertas abiertas a otras propuestas expositivas.
Invitamos a estudiantes, docentes, funcionarias y funcionarios, toda la comunidad de nuestra casa de estudios, a encontrarnos y compartir en tres encuentros que se estarán llevando a cabo a lo largo de mayo. Para participar no es necesario tener conocimientos previos de bordado, ni participar de todos los encuentros.
¡Te esperamos por primera vez este viernes 2 de mayo!
Comunicamos que está abierta la convocatoria del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano, PILA virtual, para el segundo semestre 2025.
Permite que los estudiantes regularmente matriculados en carreras y licenciaturas en una institución de educación superior (IES) participante del Programa PILA, cursen parte de sus estudios de manera virtual, durante el primer semestre lectivo 2025, en otra universidad del Programa de un país diferente al de su residencia, previa garantía de que se le otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino.
Requisitos
Los estudiantes que participen del Programa PILA virtual deben estar matriculados como alumnos regulares en la Universidad de la República y tener aprobado por lo menos el 20% de la carrera o licenciatura que cursan, cumplir con los requisitos de tipo académico y administrativo que establezca la universidad de origen para autorizar la participación en PILAVirtual y cumplir con los requisitos propios de cada asignatura en la cual busca participar.
Convocatoria
Los estudiantes podrán postularse a un máximo de 3 cursos virtuales o asignaturas que ofrezcan distintas IES y países.
Cada IES oferta en el marco del Programa PILAVirtual asignaturas en modalidad 100% virtual. En forma previa al inicio de las actividades virtuales, el estudiante debe acordar con su universidad el plan de estudios que realizará en la IES de destino y las asignaturas que le serán reconocidas en su propio plan de estudios. Este acuerdo será formalizado en el formulario de inscripción de estudiantes del Programa PILA.
Oferta de cursos
Los estudiantes deben consultar la oferta académica virtual (www.programapila.lat) para esto les recomendamos leer el siguiente instructivo
Documentos solicitados
Documento de identidad o pasaporte
Escolaridad de la carrera de FHCE
Carta de motivación una por universidad de destino
Carta de recomendación docente de la carrera por la cual postula
Currículum vitae
Plazo y lugar de presentación
La documentación solicitada se debe enviar al correo dpto.ense@gmail.com hasta el día viernes 23 de mayo o 5 días hábiles antes de la fecha de cierre en la universidad de destino en caso que existan cursos ofertados donde el plazo de postulación sea anterior a la fecha de cierre de esta convocatoria, sin posibilidad de prórroga.
El II taller de semántica y pragmática, organizado por el Instituto de Lingüística en el marco del proyecto FCE_1_2023_1_175756, se realizará el 12 de mayo, entre las 10.00 y las 18.00 horas en el salón Maggiolo de FHCE.
Contará con la participación muy especial de Uli Sauerland y Kazuko Yatsushiro, ambos investigadores de ZAS-Berlin. El taller está organizado en dos partes. En la mañana, se discutirá cómo vincular estudios experimentales sobre la intensificación expresiva con variables sociales como el género. Esta sesión de trabajo busca aprovechar la presencia de dos lingüistas con amplia trayectoria en semántica y pragmática experimental para poder pensar sobre aspectos experimentales que empezaremos a trabajar a partir de junio en el marco del proyecto. En la tarde, habrá dos conferencias. Una a cargo de Yatsushiro sobre el plural en lenguas como el húngaro, el turco y el alemán. La otra a cargo de Sauerland con un tema a determinar, pero relacionado con la semántica y la pragmática experimental.
El evento «Física y Filosofía: 100 años de Einstein en Uruguay» en celebración de los 100 años de la visita de Einstein a Uruguay se realizará el jueves 24 de abril, a las 11.00 horas en el salón Blanca Paris de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Universidad de la República.
«El día 24 de abril de 1925, llegaba a nuestro país luego de una larga estadía en Argentina, quien fuera el científico más importante del siglo XX. Autor de las teorías de la relatividad que transformaron nuestra forma de comprender el tiempo y el espacio, este brillante físico visitó los ámbitos académicos del Uruguay de comienzos de siglo XX. El día 24 de abril de 2025, se inician las celebraciones por los 100 años de esta visita y lo hacemos buscando entender los impactos de las teorías de la relatividad tanto en la física como en la filosofía, a nivel global y a nivel nacional».
La actividad será transmitida en vivo por el canal de YouTube de la FHCE
Esta actividad es convocada por la Comisión Organizadora “100 años de Einstein en Uruguay” (einstein100uy@googlegroups.com)
Integran la Comisión: Sociedad Uruguaya de Física; Sociedad Uruguaya de Astronomía; Planetario de Montevideo (IM); Udelar -Instituto de Física (Facultad de Ingeniería), Instituto de Física (Facultad de Ciencias), Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia (Facultad de Humanidades); Universidad ORT Uruguay; Asociación de Profesores de Física del Uruguay.
Las Primeras Jornadas Regionales de Corrección (JRC) tendrán lugar durante el viernes 25 y el sábado 26 de abril de 2025, reuniendo a profesionales de la corrección, docentes, investigadores e investigadoras, y estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo de la FHCE.
Estas serán un espacio de intercambio y actualización profesional en el que se abordarán temáticas de interés para nuestra comunidad, fomentando el diálogo entre la práctica profesional y la academia. La asistencia será con inscripción, sin costo, y se aceptarán participaciones virtuales.
El evento contará con conferencias de la doctora en letras y correctora Nuria Gómez Belart (Argentina) y la lingüista y correctora Sofía Rodríguez Barrios (Perú), ambas profesionales de referencia para la Red de Asociación de Correctores de Textos en Español (Red ACTE). En el mismo marco temporal, AUCE ofrecerá talleres con ambas expertas.
Las jornadas constituyen la primera iniciativa conjunta entre la Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (AUCE) y el Área de Estudios Editoriales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, en la que está radicada la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo (TUCE).
Todos los años homenajeamos a Cervantes en la fecha de su muerte en 1616. Cada vez buscamos tomarle el pulso a la actualidad de la obra cervantina y a los acercamientos de sus críticos y lectores, en el entendido de que la literatura es productora de mundos posibles, alimenta el imaginario simbólico, contribuye a analizar el presente y a concebir un futuro más justo e igualitario.
El Quijote reúne la paradoja de estar en el canon de la alta literatura, a la vez que mantiene un efecto de gran impacto masivo (sus personajes icónicos indiscutiblemente aceptados y queridos, sus simbolismos adheridos).
Volvemos a leerlo en 2025 para indagar qué dice sobre nuestros problemas actuales, cómo responde a nuestras preguntas, qué caminos habilita para pensar las brechas entre culturas y países, los nuevos feminismos enfrentados a los retrocesos que impone el viejo patriarcado, los fenómenos migratorios y las discriminaciones por el habla, por el origen, por los colores de la piel. El humanismo generoso de Cervantes y el texto excepcional que se presta a recoger nuevos sentidos, considerar su vigencia y su forma de interpelar las sociedades actuales.
La actividad será moderada por el Prof. Dr. Fernando Ordóñez y estará a cargo de:
Pedro Javier Pardo (Universidad de Salamanca). «El Quijote trasnacional».
María de los Ángeles González Briz (FHCE, UDELAR), «Cervantes y el color de piel».
Victoria Rodríguez (FHCE, Udelar). «La pastora Marcela y la crítica feminista del Quijote».
Elena Romiti (Academia Nacional de Letras). «Literatura cervantina y construcción identitaria».
La Mesa tendrá lugar el miércoles 23 de abril, de 17.00 a 20.00 horas, en el Centro Cultural España (CCE). Será en modalidad presencial a con transmisión en línea a través del canal de Youtube del CCE.
Organiza: Grupo Cervantino y de Estudios Literarios (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar). Apoya: CCE. Auspicia: Academia Nacional de Letras.
2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación