Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Convocatoria para el primer número 2023



El Comité Editorial de la revista Encuentros Uruguayos convoca a investigadores de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para el número que  será publicado en el primer semestre de 2023

Se recibirán también artículos de temática libre.

Fecha límite para la presentación de artículos es el 31 de marzo de 2023 y deberán ser enviados al correo electrónico: ceiuhumanidades@fhce.edu.uy  

Presentación de originales

• Los artículos deberán ser inéditos, estar escritos en español, inglés o portugués y tener entre 8.000 y 10.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía según reglas adjuntas. Se recibirán archivos en los formatos .doc y .rtf a ceiuhumanidades@fhce.edu.uy, antes del 31 de marzo de 2023.
• Los autores deben enviar un CV abreviado o link al CV en linea y sus datos de contacto. Se debe incluir un resumen de entre 100 y 150 palabras con una selección de cuatro palabras clave. El resumen y las palabras clave deben ser enviados en el idioma del artículo y en inglés.
• Los textos serán sometidos a arbitraje anónimo por dos especialistas en el tema si el Comité Editorial decide que coinciden con la línea general de la revista. Los árbitros tendrán tres semanas para la evaluación y recomendarán “publicar”, “publicar con modificaciones” o “no publicar”. Se enviarán sus argumentos a los autores, quienes, cuando corresponda, tendrán dos semanas para revisar sus textos.

También se recibirán

• Reseñas de libros (entre 1.500 y 2.000 palabras; con énfasis en la descripción sobre la opinión; sin notas al pie) de textos publicados en los últimos cinco años que tengan que ver con la temática general de este número.
• Ensayos bibliográficos (entre 3.000 y 4.000 palabras; con énfasis en la opinión sobre la descripción; con notas al pie según reglas adjuntas) que tengan que ver con la temática general de este número.
• Reseñas de eventos (entre 2.000 y 2.500 palabras; con notas al pie según reglas adjuntas) vinculados al tema de este número y realizados en el año inmediatamente anterior a su publicación.
El Comité Editorial decidirá sobre la pertinencia de estas colaboraciones.

Formato

• Todos los textos deberán estar a espacio simple y usar el tipo de letra Times New Roman, tamaño 12 en el cuerpo y tamaño 10 en las notas.
• No marcar cursivas y negritas en títulos y subtítulos.
• Las referencias textuales de menos de cinco líneas se incluirán entrecomilladas (sin cursivas) en el texto.
Si sobrepasan esa extensión, aparecerán en párrafo aparte, con sangrado y sin comillas ni cursivas.
• La bibliografía y fuentes se citarán a pie de página según el siguiente orden: apellido y nombre del autor, título en cursiva, lugar, editorial, año, y página. Los artículos de revista observarán igual orden, los títulos irán entrecomillados, el nombre de la publicación se destacará en cursiva, y se especificará año, número, página, y tomo si corresponde.
Cuando se mencionen por segunda vez, se repetirán las citas, omitiendo los datos de publicación y acortando los títulos y nombres.
Al final de los artículos se incluirá una bibliografía completa.

En todas las secciones podrán publicarse artículos de investigadores nacionales pertenecientes al campo de las ciencias sociales y humanidades en general, sobre cualquier tema y objeto de investigación; así como artículos de investigadores no nacionales del mismo campo, que tengan por objeto a nuestra comunidad nacional, y/o sus relaciones con otras comunidades, ya sean o no del área geo-bio-política. Asimismo podrán publicarse trabajos de investigación teórica con aportes que se entiendan relevantes, y relacionados con tales disciplinas. Ha sido política de la revista tender a especializar y profundizar las secciones existentes, así como también a ampliar las temáticas que la integran.

Programa Académico de Movilidad Educativa – Convocatoria 2023-2024



El Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) de la Universidad de la República (Udelar) comunica que está abierta la convocatoria del Programa Académico de Movilidad Educativa (PAME) – UDUAL.

El Programa PAME permite que estudiantes matriculados en una carrera de grado en la Universidad de la República cursen un semestre lectivo en una universidad que integre el programa y con la cual se acordaron plazas, previa garantía emanada de la universidad de origen que al estudiante se le otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino como avance concreto y equivalente en el plan de estudios de su propia carrera.

REQUISITOS DE LOS SOLICITANTES

  • Estar matriculado como alumno regular en la Universidad de la República
  • Haber aprobado al menos la mitad del plan de estudios de su carrera
  • Tener alto desempeño académico

COBERTURA DE LA BECA

Las plazas acordadas son de cobertura amplia: la Udelar como universidad de origen se hace cargo del pasaje y del seguro y la Universidad de destino se hace cargo de alojamiento y alimentación,  además de la exoneración de todos los costos académicos.

Serán de cargo del becario: el costo de la visa y cualquier otro gasto que se genere y no esté cubierto por la universidad de origen y la universidad de destino.

DOCUMENTOS A PRESENTAR

  • Documento de identidad o pasaporte
  • Escolaridad (con no más de 2 meses de expedida)
  • Constancia de estar matriculado en la Udelar y de ser estudiante regular y activo
  • Carta de motivación (extensión máxima: una carilla) indicando en orden de
    prioridad dos de las Universidades con las que se acordaron plazas y en las cuales
    quisiera realizar su movilidad. Debe incluir datos de contacto: celular y correo
    electrónico.
  • Formulario PAME de reconocimiento de estudios que valide las asignaturas
    cursadas en la universidad de destino, firmado y sellado por los responsables
    académicos de la universidad de origen
  • Curriculum vitae
  • Carta de recomendación docente

PLAZO Y LUGAR DE PRESENTACIÓN

La documentación solicitada se debe enviar al correo dpto.ense@gmail.com hasta el día lunes 20 de marzo sin posibilidad de prórroga.

PLAZAS ACORDADAS
Se acordaron plazas con las siguientes universidades:

• 1 plaza con el Instituto Tecnológico de Sonora (México)
Oferta académica: https://www.itson.mx/oferta/Paginas/ofertaacademica.aspx

• 1 plaza con la Universidad Nacional de Rafaela ( Argentina)
Oferta Académica: https://docs.google.com/spreadsheets/d/17sQFQcc6JIfnd0TXFCRkkMSn1
PCPQBcp/edit#gid=294671138

• 1 plaza con la Universidad Nacional de San Juan (Argentina)
Oferta académica: http://www.unsj.edu.ar/ensenanza/carreras_grado

• 1 plaza con la Universidad de Cartagena (Colombia)

Oferta académica: https://www.unicartagena.edu.co/pregrados

• 1 plaza con la Universidad de Hurlingham (Argentina)
Oferta académica: https://unahur.edu.ar/oferta-academica/

Convocatoria completa

Formulario de postulación

Convocatoria al Programa 720



Recordamos que se encuentra abierta la convocatoria para el Programa 720 – Contrapartida de convenios (modalidad presencial), para el primer semestre 2023.

Se adjuntan las nuevas bases y planilla de solicitud.

Las solicitudes de apoyo para las actividades del primer semestre de 2023 se recibirán por expediente electrónico desde el lunes 9 de enero de 2023 hasta el viernes 10 de marzo de 2023 a las 13 horas. La fecha y hora de envío del expediente electrónico fungirá como constancia de presentación. No se aceptarán expedientes electrónicos enviados fuera del plazo establecido.

Cada servicio deberá enviar a la dependencia electrónica Departamento de Relaciones Internacionales y Movilidad un expediente electrónico que contenga una nómina de postulantes  con un único orden de prioridad, refrendada por la firma del decano, director o prorrector. Este único orden se refiere a que en la nómina figurarán tanto nuestros docentes que viajarán al extranjero como los docentes extranjeros que vengan a la Udelar.

IMPORTANTE
•    El presente llamado al Programa 720 estará sujeto a disponibilidad presupuestal.
•    La postulación estará condicionada a las medidas que adopte la autoridad sanitaria nacional respecto de la epidemia de COVID-19.
•    En caso de que las movilidades tengan que suspenderse en razón de la COVID 19, las movilidades no serán reprogramadas y los fondos no serán transferidos a futuros llamados. El docente deberá presentarse nuevamente a la siguiente convocatoria que se publique.

Por consultas, dirigirse a los siguientes correos electrónicos:
regional@internacionales.udelar.edu.uy
sandra.rodriguez@internacionales.udelar.edu.uy

Convocatoria PUMA 2022-2023



El Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) comunica que está abierta la convocatoria del Programa Universitario de Movilidad Académica  PUMA – CRULA – AUF 2022 – 2023, de modalidad presencial para estudiantes de grado para el segundo semestre 2023.

El Programa PUMA permite que estudiantes de grado matriculados en una licenciatura en la Udelar cursen un semestre lectivo en una universidad de América Latina participante del programa, previa garantía que se le otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino.

REQUISITOS DE LOS ESTUDIANTES

  • Estudiantes de grado matriculados como alumnos regulares en la Universidad de la República en carreras y/o licenciaturas.
  • Los estudiantes deben tener como mínimo  50% de la carrera aprobada.
  • Tener un nivel A2 de dominio del idioma francés o su equivalente o superior.
  • Presentar una propuesta  de al menos tres asignaturas a cursar en la universidad de destino, aprobada por la universidad de origen.

DOCUMENTOS A PRESENTAR

-Constancia de estudiante activo/regular (se solicita generalmente en Bedelía de Facultad)
-Certificado de Escolaridad
-Documento de identidad o pasaporte
-Carta de motivación
-Documento probatorio del nivel A2 o superior de dominio del idioma francés
(certificación o equivalente)
-Formulario de postulación
-Fotografía 3×4 a color
-Curriculum vitae
-Carta de recomendación docente

PLAZO Y LUGAR DE PRESENTACIÓN

La documentación solicitada se debe enviar al correo dpto.ense@gmail.com hasta el día viernes 31 de marzo sin posibilidad de prórroga.

Convocatoria completa

Formulario de postulación

Programa ESCALA Estudiantes de Grado de AUGM



Convocatoria 2do. semestre 2023.

Comunicamos que está abierta la convocatoria del Programa ESCALA Estudiantes de Grado de AUGM (PEEG) para el segundo semestre de 2023.

El Programa permite que los estudiantes matriculados en carreras de la Universidad de la República cursen parte de sus estudios —durante un semestre lectivo— en una universidad integrante de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, previa garantía, emanada de la universidad de origen, de que se les otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino como avance concreto y equivalente en el plan de estudios de su propia carrera.

Los estudiantes que se postulen deberán estar matriculados como alumnos regulares de la Universidad de la República, tener aprobado por lo menos el 40% de la carrera que cursan, ser menores de 30 años y no ocupar cargos docentes.

El estudiante deberá tener conocimientos suficientes para cursar los estudios en el idioma en el que se imparten las clases en la universidad de destino.

PRESTACIONES ECONÓMICAS

  • La Universidad de la República otorga un apoyo económico por única vez y por todo concepto.  Dicho monto oscila entre los 350 usd a 540 usd y es determinado según la distancia entre la universidad de origen y la universidad de destino.
  • Un seguro completo de asistencia en salud, accidentes y repatriación por todo el período de movilidad.
  • La universidad de destino se hace cargo del alojamiento y manutención del estudiante.

DOCUMENTOS A PRESENTAR

  • Documento de identidad o pasaporte
  • Escolaridad
  • Carta de motivación
  • Formulario EE1/EE2 del estudiante titular.
  • Curriculum vitae
  • Carta de recomendación docente

PLAZO Y LUGAR DE PRESENTACIÓN

La documentación solicitada se debe enviar al correo dpto.ense@gmail.com hasta el día lunes 10 de abril sin posibilidad de prórroga.

Para cada plaza ofrecida se selecciona un/a titular y hasta 5 suplentes, se toma en cuenta el desempeño académico en base al promedio que figura en la escolaridad y en caso de igualdad se elige a quien primero postuló.

Formulario

Plazas disponibles

Prórroga de la fecha límite



Dossier, Aparecer: los cuerpos disidentes en los archivos y las artes de América Latina.

Encuentros Latinoamericanos, revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL, FHCE, Udelar), en su Sección Estudios de la Cultura, extiende el plazo para la presentación de artículos para el dossier Aparecer: los cuerpos disidentes en los archivos y las artes de América Latina, coordinado por la Dra. Karina Marín (investigadora independiente, Ecuador) y la Mag. Luisina Castelli Rodríguez (Universidad de la República, Uruguay).
También se convoca al envío de contribuciones para las secciones Artículos libres y Reseñas.

Presentación del dossier
El cuerpo, como concepto, es un producto de la modernidad occidental. En tanto idea, consolida una utopía tendiente al ocultamiento de una materialidad compleja, históricamente relegada a los espacios de la exclusión. En América Latina, la historia colonial, con sus ecos hasta el presente –entre los cuales podemos resaltar la pobreza y la marginación social y cultural de buena parte de la población del subcontinente–, produjo un orden estético-político que perpetúa las normas y jerarquías de la matriz cultural occidental. De este modo, múltiples epistemologías, saberes y prácticas permanecen subalternizadas.
Las artes y los espacios institucionales que producen relatos y visualidades en torno a los cuerpos –archivos, prensa, centros de documentación, centros culturales, galerías y museos, entre otros–, conforman un terreno tan potente como problemático. Por un lado, el arte y los archivos han sido históricamente vehículos de legitimación de la Nación y fábricas de algo que podemos comprender como una ideología de la alteridad, encargada de (re)producir las estéticas y registros autorizados por la asimétrica relación/vínculo Nosotros-Otros. Sin embargo, por otro lado, las mismas herramientas han sido y siguen siendo válidas, e incluso urgentes, para elaborar aproximaciones críticas a lo instituido, considerando aquello de los cuerpos que nos interpela y nos convoca a todes.
Es así que el tratamiento que reciben los sujetos marcados por la diferencia y que viven en carne propia la estigmatización, ocupan un lugar que merece mayor atención, en aras de desplegar voces, procesos creativos e interferencias subversivas al orden corpóreo-político. En tal sentido, la presente convocatoria busca reunir aportes de investigación y ensayos que, a partir de estas consideraciones, se animen a poner en crisis el concepto de representación, que tiende a la fijación de relatos oficiales, discursos e ideologías en torno a los cuerpos –por ejemplo, al circunscribirlos a existencias signadas por lo patológico, lo anti-higiénico, lo anómalo o lo fuera de control–, contraponiéndolo a la potencia performática de los archivos y los dispositivos artísticos, cuya posibilidad es la de aparecer ante las miradas atónitas previamente reguladas por los cánones estético-políticos occidentales. La idea es pensar relatos y visualidades, tanto del pasado como de lo contemporáneo, dispuestos a (con)movernos, a ayudarnos a disentir e incluso a sustentar nuestros gestos de sublevación, resistiendo la imposición de lo institucionalizado. Se esperan contribuciones dispuestas a dialogar con la creación de sentidos nuevos y dinámicos, que enriquezcan los debates acerca de los trayectos de los cuerpos y sus divergencias en América Latina.

La invitación es a pensar acerca de:
-La mirada y la aparición de los cuerpos divergentes en los dispositivos visuales en América Latina.
-El rol de los archivos en torno a los cuerpos para la elaboración de un relato histórico crítico y dinámico.
-La puesta en crisis del rol de las instituciones culturales en la perpetuación de los discursos hegemónicos en torno a los cuerpos y sus divergencias.
-La noción de la diferencia corporal en las distintas disciplinas artísticas.
-El capacitismo y otras formas de discriminación en el campo cultural.

Envío de contribuciones
Presentación de resúmenes de 250 palabras, para asegurar que lo propuesta se ajuste a los requerimientos del dossier. Junto con el resumen, enviar datos de autoría: Nombre, breve presentación que incluya líneas de trabajo, título, pertenencia institucional y mail.
Prórroga de la fecha límite para la presentación de resúmenes: 12 de febrero de 2023. Aquí se debe especificar título, objetivos del artículo y metodología.
Respuesta sobre la viabilidad de los resúmenes: 17 de febrero de 2023
Aceptar el resumen no implica la aprobación del artículo que será arbitrado.
Fecha límite para la presentación de artículos: 9 de abril de 2023
Los resúmenes y artículos deben ser enviados a revista.enclat@gmail.com
El trabajo final deberá ajustarse a las normas de la revista
(https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about/submissions)

Encuentros Latinoamericanos convoca a presentar artículos



Encuentros Latinoamericanos, revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL, FHCE, Udelar), en su Sección Estudios de la Cultura, convoca a la presentación de artículos para el dossier Aparecer: los cuerpos disidentes en los archivos y las artes de América Latina, coordinado por la Dra. Karina Marín (investigadora independiente, Ecuador) y la Mag. Luisina Castelli Rodríguez (Universidad de la República, Uruguay).

Presentación del dossier

El cuerpo, como concepto, es un producto de la modernidad occidental. En tanto idea, consolida una utopía tendiente al ocultamiento de una materialidad compleja, históricamente relegada a los espacios de la exclusión. En América Latina, la historia colonial, con sus ecos hasta el presente –entre los cuales podemos resaltar la pobreza y la marginación social y cultural de buena parte de la población del subcontinente–, produjo un orden estético-político que perpetúa las normas y jerarquías de la matriz cultural occidental. De este modo, múltiples epistemologías, saberes y prácticas permanecen subalternizadas.

Las artes y los espacios institucionales que producen relatos y visualidades en torno a los cuerpos –archivos, prensa, centros de documentación, centros culturales, galerías y museos, entre otros–, conforman un terreno tan potente como problemático. Por un lado, el arte y los archivos han sido históricamente vehículos de legitimación de la Nación y fábricas de algo que podemos comprender como una ideología de la alteridad, encargada de (re)producir las estéticas y registros autorizados por la asimétrica relación/vínculo Nosotros-Otros. Sin embargo, por otro lado, las mismas herramientas han sido y siguen siendo válidas, e incluso urgentes, para elaborar aproximaciones críticas a lo instituido, considerando aquello de los cuerpos que nos interpela y nos convoca a todes.

Es así que el tratamiento que reciben los sujetos marcados por la diferencia y que viven en carne propia la estigmatización, ocupan un lugar que merece mayor atención, en aras de desplegar voces, procesos creativos e interferencias subversivas al orden corpóreo-político. En tal sentido, la presente convocatoria busca reunir aportes de investigación y ensayos que, a partir de estas consideraciones, se animen a poner en crisis el concepto de representación, que tiende a la fijación de relatos oficiales, discursos e ideologías en torno a los cuerpos –por ejemplo, al circunscribirlos a existencias signadas por lo patológico, lo anti-higiénico, lo anómalo o lo fuera de control–, contraponiéndolo a la potencia performática de los archivos y los dispositivos artísticos, cuya posibilidad es la de aparecer ante las miradas atónitas previamente reguladas por los cánones estético-políticos occidentales. La idea es pensar relatos y visualidades, tanto del pasado como de lo contemporáneo, dispuestos a (con)movernos, a ayudarnos a disentir e incluso a sustentar nuestros gestos de sublevación, resistiendo la imposición de lo institucionalizado. Se esperan contribuciones dispuestas a dialogar con la creación de sentidos nuevos y dinámicos, que enriquezcan los debates acerca de los trayectos de los cuerpos y sus divergencias en América Latina.

La invitación es a pensar acerca de:

-La mirada y la aparición de los cuerpos divergentes en los dispositivos visuales en América Latina.

-El rol de los archivos en torno a los cuerpos para la elaboración de un relato histórico crítico y dinámico.

-La puesta en crisis del rol de las instituciones culturales en la perpetuación de los discursos hegemónicos en torno a los cuerpos y sus divergencias.

-La noción de la diferencia corporal en las distintas disciplinas artísticas.

-El capacitismo y otras formas de discriminación en el campo cultural.

Envío de contribuciones

Presentación de resúmenes de 250 palabras, para asegurar que lo propuesta se ajuste a los requerimientos del dossier.

 La fecha límite para la presentación de resúmenes es el 25 de enero de 2023.

Aquí se debe especificar título, objetivos del artículo, metodología e inserción institucional, si corresponde.

Respuesta sobre la viabilidad de los resúmenes: 3 de febrero de 2023.

Aceptar el resumen no implica la aprobación del artículo que será arbitrado.

Fecha límite para la presentación de artículos: 24 de marzo de 2023.

Los resúmenes y artículos deben ser enviados a revista.enclat@gmail.com

El trabajo final deberá ajustarse a las normas de la revista (https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about/submissions)

Ver convocatoria en PDF

Preinscripciones 2023 para la Tecnicatura Universitaria en Dramaturgia



La Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático Margarita Xirgu (EMAD) de la Intendencia de Montevideo (IM) y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (Udelar), abren el período de preinscripciones para la generación 2023 de la Tecnicatura Universitaria en Dramaturgia (TUD), que será desde el 6 al 24 de febrero.

Preinscripciones virtuales
Las preinscripciones a la TUD se realizarán de forma virtual a través del portal bedelias.udelar.edu.uy (Ver los requerimientos para la inscripción en el documento adjunto).

A continuación se detallan los requisitos de preinscripción específicos para la TUD que deberán adjuntarse junto con toda la otra documentación en el portal bedelias.udelar.edu.uy en el campo “otro”:

  • Curriculum Vitae.
  • Carta de motivación (describir y fundamentar el interés de estudiar en la TUD. Máximo una carilla).
  • Documento de texto con la escritura de una escena de teatro original (debe tener un mínimo de 3 y un máximo de 5 carillas).
  • Documento de texto con la transcripción de una escena breve seleccionada de una obra teatral clásica o contemporánea que le resulte interesante. Indicar el nombre de la obra y del autor/a. Justificar la selección de la escena (Máximo 2000 caracteres).

Nota 1: Todos estos documentos deberán ser subidos en un único archivo pdf con un peso menor a 3 MB.

Nota 2: Los postulantes deberán presentar además la documentación detallada en el pdf adjunto ¨Preinscripciones 2023¨ para el ingreso a la Udelar.

Esta carrera no tiene límite de edad para sus inscripciones.

Selección e inicio de cursos
La selección de las y los estudiantes estará a cargo de la Comisión de Carrera de la TUD (o quien ella designe) y comenzará luego de finalizado el período de inscripciones. Los resultados se publicarán en las páginas webs de la EMAD y FHCE y se realizará una comunicación directa con cada persona seleccionada. El cupo de ingreso es limitado.

Quienes hayan superado la selección podrán inscribirse a los cursos en la semana siguiente a la publicación de los fallos. El inicio de cursos está previsto para el lunes 20 de marzo de 2023.

Los cursos obligatorios de la TUD se dictan entre las 9.30 y las 14.30 horas y los cursos optativos cuando el/la estudiante los seleccione según los horarios en que se encuentren disponibles. Los cursos se dictan mayoritariamente en el Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE) ubicado en la calle Zabala 1480. La Tecnicatura requerirá, además del tiempo destinado a la asistencia de los cursos, una dedicación extra para realizar trabajos de escritura y otras tareas teórico-prácticas.

La TUD es una carrera que se desarrolla en articulación entre la FHCE y la EMAD, y cuenta con el apoyo del INAE del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Por dudas o consultas sobre las inscripciones para el ingreso comunicarse a coordinaciontud@emad.edu.uy.

Aclaraciones

*Los resultados del proceso de selección serán inapelables.
* Todo aquello que no esté previsto en este artículo será resuelto por la Comisión de Carrera, así como los casos excepcionales que se presenten.

Convocatoria a presentación de resúmenes

Convocatoria a resúmenes

Los días 26, 27 y 28 de abril del año 2023 tendrá lugar en Montevideo el III Seminario Miradas históricas y contemporáneas sobre la desigualdad y la pobreza en Uruguay y América Latina. 

Uruguay se ha pensado como un país de clases medias. Si bien presenta indicadores sociales destacados en relación a la región esto no implica que los debates sobre la pobreza y la desigualdad no hayan tenido una relevancia en el siglo XX y XXI. Durante la primera mitad del siglo anterior la inquietud se orientó hacia la pobreza rural y el bienestar de los trabajadores urbanos. Como consecuencia de los procesos de modernización durante la segunda mitad existió una mayor preocupación en la discusión pública por la pobreza urbana y las maneras en que ésta se entrelaza con la vida cotidiana de la ciudad. Además, la reducción de la movilidad social ascendente, así como la fragilidad de las emergentes clases medias, comenzó a mostrar las debilidades de aquel país modelo de mediados de siglo. Esta preocupación se ha extendido hasta nuestro presente donde, más allá de etapas de auge económico y expansión de políticas redistributivas, la pobreza y la desigualdad como problemáticas estructurales han persistido y agudizado en el  contexto de las dos últimas crisis. Intentando vincular estos procesos del pasado con nuestra realidad presente es que proponemos la tercera edición del seminario: Miradas históricas y contemporáneas sobre la desigualdad y la pobreza en Uruguay y América Latina

Se convoca a la presentación de resúmenes que, desde diferentes perspectivas disciplinarias, se inscriban en alguno de estos ejes temáticos: 

1. Conceptualización de la pobreza y la desigualdad
2. El acceso al bienestar y protección social
3. Desigualdad, segregación y discriminación en el territorio
4. Subjetividades, identidades y resistencias 
5. Estratificación, clases y movilidad social
6. Acceso a la justicia, violencia institucional y pobreza 
7. Alimentación y nutrición: desigualdades en el acceso, concentración económica, políticas fragmentadas y alternativas sociales
8. Trabajo: transformaciones históricas y formas de precariedad contemporáneas 

El Comité organizador está integrado por: 

– María José Bolaña, Instituto de Ciencias Políticas (ICP) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS).
– Martín Cajade, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU).
– Guillermo Fuentes, Instituto de Ciencias Políticas (ICP) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS).
– Sandra Leopold, Departamento de Trabajo Social (DTS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS).
– Aldo Marchesi, Instituto de Historia (IH) del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).
– Andrea Vigorito, Instituto de Economía (IECON) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA).
– Camilo Zino, Departamento de Sociología(DS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS).

Calendario
– Fecha de entrega de resúmenes: 5 de febrero 2023
– Comunicación de resultados de la evaluación de los resúmenes: 27 de febrero 2023
– Entrega de trabajos completos: 30 de marzo 2023

Recepción de resúmenes y consultas: seminariopobrezadesigualdad@gmail.com. Los resúmenes deberán tener un máximo de 500 palabras. Deberán incluir nombre y adscripción institucional de los y las autoras (si corresponde) y sus correos electrónicos. Deberán incluir el eje temático en que se inscriben, así como una síntesis de la pregunta de investigación, período de análisis, fuentes/metodología (si corresponde) y principales hallazgos.

Inscripciones sin costo.

Educación permanente 2023

Educación Permanente

Está abierta la convocatoria a propuestas de cursos de Educación Permanente para el 2023.

Pueden presentarse cursos presenciales, semipresenciales o a distancia, seminarios, pasantías u otras modalidades de actividad académica, que conformarán el Programa de Educación Permanente de la Universidad de la República.

La convocatoria está abierta desde el 14 de noviembre y el cierre interno de la FHCE es el 3 de marzo de 2023.

Por consultas pueden escribir a los correos: cursos.eduper@fhce.edu.uy  y humanidadesposgrados@gmail.com 

Las postulaciones deber ser enviadas al correo cursos.eduper@fhce.edu.uy

Convocatoria Unificada 2023

Anexo CSEP-PRG. Temas de gestión universitaria y pública

Modelo Programa

Formulario Docente

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido