Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Charla abierta




Jueves 31 de julio a partir de las 18.00 horas en el salón Cassinoni de la FHCE.

En esta charla Cecilia, Profesora del Lehman College (City University New York) nos contará cómo la pedagogía del translenguaje transforma nuestras concepciones tradicionales sobre la enseñanza y el aprendizaje. A través de ejemplos concretos, reflexionaremos sobre sus posibilidades en contextos educativos multilingües y su poder para desafiar jerarquías lingüísticas, empoderar a los estudiantes y promover una educación más equitativa.

Organiza: Centro de Lenguas Extranjeras (Celex). Apoya: Embajada de los Estados Unidos en Uruguay.

Por consultas, dirigirse a: centrodelenguasudelar@gmail.com

Afiche

Congreso Latinoamericano de Estudios Feministas del Sur



Se realizará del 18 al 21 de noviembre de 2025 de forma presencial en Montevideo, Uruguay.

In[ter]disciplinadæs es el primer Congreso Latinoamericano de Estudios Feministas del Sur organizado desde el Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (CEIFem) del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República.
Las inscripciones estarán abiertas desde el 7 de julio al 7 de noviembre de 2025.

¿Cómo me inscribo?

Para inscribirse como ponente, coordinadoræ  de simposio o asistente es necesario pagar la inscripción y completar el formulario disponible en la web del Congreso.

¿Qué incluye la inscripción?

Acceso a todas las sesiones del Congreso
Acceso a café en las pausas (mañana y tarde)
Acceso a brindis de apertura
Acceso a eventos sociales y culturales (espectáculo y fiesta de cierre)
Acreditación y materiales
Certificado digital de participación
Las consultas se realizan a través del correo: contacto@interdisciplinadascongreso.uy

Más información en https://interdisciplinadascongreso.uy/

100 años de Mikis Theodorakis



En el marco del 175º aniversario de la Udelar y el 80º aniversario de la FHCE, la Embajada de Grecia en Uruguay, la Fundación “María Tsakos” y el Centro de Lenguas Extranjeras invitan a conmemorar el aniversario del nacimiento del gran compositor Mikis Theodorakis.

La instancia tendrá lugar el martes 29 de julio a partir de las 17.30 horas en el Salón de Actos de la FHCE.

Comenzó el Posgrado en Educación Rural



El viernes 11 de julio de 2025 tuvo lugar la ceremonia de apertura de la Especialización en Ciencias Humanas. Opción Educación Rural. Se realizó en forma presencial y simultánea en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Montevideo) y en el Centro Universitario de Rivera (CENUR Noreste), y a su vez estuvieron conectadas virtualmente.

El decano de FHCE Pablo Martinis y la Directora del Centro Universitario de Rivera, Patricia Viera (en representación del CENUR Noreste) resaltaron la importancia de esta propuesta descentralizada y de alta calidad académica que fortalece al sistema educativo terciario del país.

Los 49 estudiantes seleccionados para la Especialización son mayoritariamente maestros y maestras rurales y, al igual que otros profesionales participantes, viven y trabajan en los departamentos del interior del país. Los coordinadores de la Maestría en Ciencias Humanas. Opción Teorías y prácticas en educación, Álvaro Silva, y de la Especialización Opción Educación Rural, Limber Santos y Pablo Díaz, informaron sobre el programa de posgrado que se abrió para todo el país. Hecho histórico dentro de la educación pública que permite a profesionales de los medios rurales el comenzar a cursar una especialización y concluir con Maestrías y Doctorado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 

Las ruralidades de todo el país están representadas en el grupo inicial, así como los profesionales de los distintos subsistemas de la enseñanza (escuelas y liceos rurales, escuelas agrarias, formación docente, docentes universitarios, profesionales de la educación física, del área social y agraria). También participan estudiantes de poblaciones tradicionales del Uruguay (afrorurales) y de otros países, como  integrantes de pueblos raizales de Colombia. 

Dadas las características de esta propuesta, fuertemente enclavada en la región fronteriza del noreste del país, asistieron a la clase inaugural 55 estudiantes de la Licenciatura en Educación del Campo de la Universidad Federal del Pampa (UNIPAMPA) junto a sus profesores del municipio de Don Pedrito (Río grande del sur, Brasil), que a su vez representan a distintas comunidades, asentamientos y pueblos originarios (como los Kaingang) y tradicionales “gauchos” que serán maestros en las escuelas rurales de sus territorios. 

En la clase inaugural fueron invitados los profesores riverenses de historia Eduardo Palermo y Alejandro Gau, quienes comentaron las perspectivas historiográficas de la colonia y el siglo XIX con especial énfasis en las ruralidades de frontera. 

Así, con la ceremonia de apertura y la clase inaugural comenzó el curso “Ruralidades y educación en la historia del Uruguay” a cargo del Dr. Limber Santos que continuó el sábado 12 con la misma modalidad híbrida, abordando la realidad de los rancheríos rurales en el marco de los 80 años de las Misiones Socio-pedagógicas.

Las palabras expresadas en cada una de las presentaciones de los estudiantes del posgrado, ponen de manifiesto la importancia de la creación de estos espacios de formación permanente (para algunos la primera vez en la Universidad de la República), dejando entrever las diferentes realidades y necesidades de los territorios rurales, dando cuenta de la riqueza multicultural que es tan vital poder compartir e intercambiar. 

Los estudiantes tendrán cursos quincenales (viernes y sábados) con modalidades presenciales y virtuales, tanto en el Centro Universitario de Rivera como en el Centro Agustiń Ferreiro de ANEP (Cruz de los caminos, Canelones).

Pensamiento crítico feminista latinoamericano



Están abiertas las inscripciones al curso «Pensamiento crítico feminista latinoamericano», dirigido a estudiantes de la Udelar.

El curso optativo/electivo se ofrece desde 2021 y está a cargo de docentes del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, junto a docentes e investigadoras invitadas.

Nace del deseo de estudiar y acercar a estudiantes de todas las carreras de la Udelar, ideas y trayectorias de pensadoras latinoamericanas, que han aportado sus reflexiones y acciones para la construcción crítica y sensible de un mundo común en América Latina.

El curso busca generar un espacio de formación dialógico e interdisciplinario, en el cual analizar los aportes teóricos y teórico-prácticos de mujeres y disidencias latinoamericanas al pensamiento feminista contemporáneo, considerando los contextos socio-políticos de producción y fomentando la articulación de diferentes perspectivas y disciplinas.

El equipo docente proviene de trayectorias académicas y áreas de trabajo diversas, entre las que se encuentran los estudios de género, la antropología, la filosofía, la historia, las letras y los estudios latinoamericanos.

El curso se dictará durante el semestre par, los días martes y jueves de 10.00 a 12.00 horas, comenzando el martes 5 de agosto de 2025.

Acceder al programa

Infancias, juventudes y experiencias educativas



Hasta el 7 de agosto estarán abiertas las inscripciones al curso «Infancias, juventudes y experiencias educativas».

Se dictará en modalidad presencial en FHCE, del 12 de agosto al 25 de noviembre de 2025. Frecuencia: martes 12, 19 y 26 de agosto; martes 16 y 30 de setiembre; martes 14 y 28 de octubre; martes 11 y 25 de noviembre de 18 a 20.30 horas.

Docentes a cargo: Agustín Cano (Inst. de Educación, FHCE, Udelar), Marcelo Morales (Inst. de Educación, FHCE, Udelar).

Docentes participantes: Marcelo AguirreRafael FernándezCecilia GastambidePedro NúñezJavier SalvoCecilia SánchezMariana Vázquez y otros.

Programa del curso

Cupos: 25
Inscripción sin costo.

Formulario web de preinscripción
Guía para estudiantes de cursos de Educación Permanente de FHCE

Boletín HumanidadES, 17 de julio de 2025



Modificación del horario de Cantina



Se informa que entre el 14 de julio y el 1 de agosto, la cantina funcionará de 9.00 a 18.00 horas, excepto los días 23, 24 y 25 de julio en los que se adecuará el horario debido a la realización de la Conferencia IGALA.

Inscripciones a electivas



A partir del 16 de julio estudiantes de grado de la Universidad de la República (Udelar) podrán inscribirse a las unidades curriculares electivas que ofrecen los distintos Servicios y Programas Universitarios.

¿Qué es Movete en la Udelar?

Cada semestre se abre un período de inscripciones en los que cada carrera de grado ofrece cursos a otras carreras y recibe cursos ofertados que pueden aportar a las trayectorias de sus estudiantes. Para que esto sea posible, se trabaja en conjunto entre las bedelías, las comisiones de carrera, decanatos y direcciones, para lograr que un gran número de unidades curriculares sean compartidas cada semestre, promoviendo la movilidad estudiantil a la interna de la institución.

Esta iniciativa se propone contribuir a la transformación de la estructura académica para favorecer la colaboración entre disciplinas, procurando integrar y aprovechar mejor los recursos disponibles, así como vincular más estrechamente a los estudiantes de las diversas carreras, ampliando su formación y favoreciendo su movilidad entre facultades.

¿Cuándo son las inscripciones?

En el semestre par de 2025 habrá un período común para inscripciones en electivas de las tres áreas que va del 16 al 23 de julio de 2025.

La oferta de unidades y todos los detalles de inscripciones se encuentran en la web de cada Área.

Áreas Ciencias de la Salud: aquí
Área Social y Artística: aquí
Área Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat: próximamente.

Más información en https://asa.edu.uy/

Héroe, ídolo, líder en la Antigüedad y la Edad Media



Están abiertas las inscripciones al EFI «Héroe, ídolo, líder en la Antigüedad y la Edad Media. Problematización, representación y evolución de las categorías», que comenzará el 6 de agosto de 2025 en forma presencial.

El curso está dirigido a estudiantes de Humanidades (FHCE) y estudiantes de historia, filosofía, literatura del Instituto de Profesores Artigas (cupo: 20 estudiantes).

Tiene como objetivos explorar las categorías de análisis héroe, líder, ídolo, desde un enfoque multidisciplinar; reflexionar sobre los alcances y limitaciones de la comunicación académica.
Como resultado, se trabajará en un producto de divulgación.

Las y los docentes son: Yanelin Brandon, Victoria Herrera, Nicolás Moreira, Laura Sandoval, Patricia Núñez, Mary Corales.

Se dictará los días miércoles, de 16.00 a 18.00 horas en FHCE.

Inscripciones
Estudiantes Udelar: a través de SGAE
Estudiantes IPA: Completar formulario de inscripción https://docs.google.com/forms/d/1kPFg-qEDYqoXoIVa0XLQhqd9IU1lbeoNQfRwuLJ4U8Y/edit

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido