Boletín HumanidadES, 2 de junio de 2023



Inscripciones



Entre el 5 y el 16 de junio estarán abiertas las inscripciones a la Licenciatura en Biología Humana (LBH) en todas sus sedes (Montevideo, CENUR Litoral Norte y CENUR Noreste), que comenzará en el segundo semestre.
Los requisitos de ingreso son: ser estudiante de cualquier carrera terciaria pública nacional y/o privada reconocida por el MEC; tener aprobado como mínimo el primer año de su carrera u 80 créditos, de acuerdo a las pautas de la Udelar. También pueden inscribirse egresados de dichas carreras.

En el caso que el estudiante o la estudiante deba algún examen, puede ser inscripto/a de forma condicional debiendo aprobar el curso previo al inicio de las clases del semestre y presentando la documentación correspondiente a la bedelia. Si no aprueba el examen para cumplir el requisito de ingreso se dará de baja la condicionalidad y no quedará aceptado/a.

En Montevideo, las inscripciones se harán de forma presencial en la bedelía de la Facultad de Ciencias. En CENUR Noreste y Litoral Norte, las inscripciones se realizarán por formulario web en la siguiente página: www.lbh.fmed.edu.uy; allí deberán completar datos personales y subir los archivos necesarios.

En todos los casos la documentación requerida es:

  • Escolaridad de su carrera de origen en donde figure que cumple con el requisito de ingreso.
  • Foto de CI vigente (ambos lados).
  • Carta dirigida a la Comisión Curricular en la que detalle los motivos por los cuales quiere ingresar a la licenciatura y cuál es su área de interés específico a desarrollar dentro de la BH (denominado también perfil u orientación del/la estudiante) si es que lo tiene.

Cabe aclarar que esta carta no definirá si son o no aceptados en la carrera, sino que es para conocer los intereses de los nuevos inscriptos. Ser aceptados o no depende de si cumplen el requisito de ingreso.

Asimismo, el 1 de junio se realizará una charla informativa de la carrera para evaluar dudas (ver detalles en el afiche). Las personas interesadas pueden solicitar el enlace a zoom por el siguiente correo: biologiahumana.lbh@gmail.com

Por más información pueden consultar la página web de la carrera: www.lbh.fmed.edu.uy
Por consultas pueden comunicarse con la Unidad Académica de la LBH, vía mail (Montevideo: biologiahumana.lbh@gmail.com o Interior: lbh.interior@gmail.com).

Acceder al afiche sobre charla informativa

Acceder al afiche de inscripciones en Montevideo

Ciclo de encuentros



«Pensar museos: diálogos sobre experiencias»

El ciclo «Pensar museos: diálogos sobre experiencias» consta de tres encuentros vía zoom que buscan fomentar el conocimiento, circulación y diálogo de experiencias sobre conservación, educación y gestión de museos. Es organizado por la mención Museología de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar) y es abierto a estudiantes de la tecnicatura, así como a trabajadores de museos e interesados en las temáticas propuestas.

Los tres encuentros virtuales tendrán una duración aproximada de 90 minutos cada uno. El primero se realizará el próximo jueves 1 de junio, a las 20 horas, y recibirá a la actual directora de la Biblioteca Nacional de Chile, la conservadora y gestora del patrimonio documental, Soledad Abarca. La instancia busca profundizar en diversas experiencias de conservación de bienes culturales de las que Abarca tiene larga experiencia.

El segundo encuentro será el jueves 15 de junio, a las 10.30 horas, con la participación de la profesora Leticia Pérez Castellanos, profesora investigadora en el Posgrado en Museología de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía «Manuel del Castillo Negrete» del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Autora de diversas publicaciones y especialista en estudios de público y mediación, la actividad buscará discutir sobre la función educativa del museo.

El ciclo culmina con el encuentro del jueves 29 de junio, a las 19 horas, con la participación de Pablo Thiago Rocca, poeta, curador, investigador y crítico de arte, actual director del Museo Figari de Montevideo. La presentación de Rocca se centrará en los desafíos de la gestión y planificación de museos a partir de la experiencia del Museo Figari.

Las personas interesadas pueden inscribirse a través del siguiente correo tubicumuseo@gmail.com

Conferencia sobre arquitectura neogótica en América Latina



El martes 20 de junio a las 15 horas se realizará la conferencia virtual «La persistencia de la arquitectura neogótica en América Latina en los siglos XX y XXI», a cargo del doctor Martín Checa Artasu (Universidad Autónoma Metropolitana, México).

La conferencia es organizada por el Grupo de Estudios sobre religiones, sociedades y poder en la Iberia Medieval del Departamento de Historia Universal de la FHCE. Se trata de la tercera actividad del Ciclo «El atlántico medieval».

Las personas interesadas pueden inscribirse a través del siguiente enlace https://forms.gle/EtAeoNvnhJazhSCz7

Boletín HumanidadES, 26 de mayo de 2023



Día del Libro



El 26 de mayo de 1816, en la actual plaza Zabala, se inauguró la primera Biblioteca Pública de nuestro país.

En ese momento la biblioteca reunió prácticamente todo el material bibliográfico existente en la capital, que comprendía 5000 volúmenes (entre las donaciones de Larrañaga, José Manuel Pérez Castellano y otras provenientes del convento de San Francisco).

Cuatro días después, sensible a la repercusión pública del hecho, Artigas dispuso que el santo y seña de su ejército en Purificación fuera «Sean los orientales tan ilustrados como valientes».

Hoy, esta institución, constituida como la primera política pública cultural en estas tierras, es la encargada de custodiar nuestro legado, promotora de un conocimiento en continua expansión.

Este 26 de mayo celebramos el Día Nacional del Libro y los 207 años de la Biblioteca Nacional.

Boletín HumanidadES, 19 de mayo de 2023



Convocatoria al Programa de Apoyo a la Investigación estudiantil (PAIE)



Del 15 de mayo al 11 de julio se abre una nueva convocatoria al Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE).

Este programa está orientado a equipos de 4 estudiantes de grado apoyados por un/a Docente Orientador/a. Otorga un monto de hasta $35000 para gastos e inversiones.

Para conocer más sobre el programa, se puede acceder a la Guía de Buenas Prácticas y a la sección Preguntas frecuentes del portal de la CSIC.

Además, por más información y consultas las personas interesadas pueden dirigirse al correo estudiantes@csic.edu.uy

Asistencia virtual al Taller de Normas APA



La UAE informa que se ha completado el cupo para la asistencia presencial al Taller sobre Normas APA, que se realizará el 23 de mayo a las 14 horas, en el salón Idea Vilariño del piso 3 de la FHCE.

De todas formas, quienes deseen participar y aún no se hayan inscripto, pueden hacerlo para asistir exclusivamente de forma virtual.

Se comunica además que, en el segundo semestre de 2023, se ofrecerá una nueva edición híbrida de este taller.

Por consultas dirigirse al correo: uae@fhce.edu.uy

Nuevo plazo del Programa IM-Udelar «Ing. Oscar Maggiolo»



La fecha límite para la postulación al Programa IM-Udelar «Ing. Oscar Maggiolo» se extiende hasta el martes 20 de Junio, a las 23.59 horas.

El objetivo del programa es fomentar las investigaciones de alta calidad en todas las áreas de conocimiento y contribuir a la solución de problemas de interés para la ciudad de Montevideo en las áreas de desarrollo identificadas por la Intendencia de Montevideo (IM). Es también objetivo de este programa estrechar el vínculo entre ambas instituciones a través de la generación de conocimiento que sirva de insumo para la resolución de problemas de la intendencia.

En esta segunda edición del programa, los proyectos estarán relacionados con temáticas ambientales y con la conmemoración de los trescientos años de Montevideo, según se detalla en el Anexo I de las bases del llamado. Asimismo, como en todos los programas de CSIC, se habilita la presentación de proyectos en temática abierta que aborden demandas o temas que se consideren relevantes para la IM.

Se espera que para la elaboración de los proyectos se establezca contacto con los/las referentes de cada línea de trabajo en la IM, oportunamente detallados en la web de CSIC.

Las personas interesadas pueden acceder a las bases y más información sobre el programa en los siguientes enlaces:

Bases

Información del programa

2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación