Cine foro: Puan en Humanidades



ADUR FHCE invita a la función especial de Puan el miércoles 6 de diciembre, 18.30 horas (19 horas puntual se inicia la película), en el Salon de Actos de la facultad.

Desde ADUR FHCE invitamos a la actividad de Cine Foro, donde proyectaremos la película argentina PUAN, y tendremos una instancia de diálogo abierta a cargo de los docentes Carolina Cabrera (CSE) y Juan A. Queijo Olano (Filosofía, FHCE).

La entrada es abierta y gratuita, con garrapiñada para quienes asistan a la función.

EFI Historia pública, historia en discusión



El Espacio de Formación Integral (EFI) «Historia pública, historia en discusión» funcionó a lo largo de 2023 con la participación de estudiantes y docentes del Departamento de Historia Americana de FHCE y del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la FIC.

Surgió a partir de la conmemoración del cincuentenario de los golpes de Estado en Uruguay y Chile y buscó combinar la participación de estudiantes de Historia y Comunicación con el fin de generar contenidos que problematicen el pasado reciente del continente, generar insumos e información sobre acontecimientos históricos, vincular el pasado con reflexiones asociadas al presente y tratar de comprender de mejor modo qué elementos de los regímenes dictatoriales en ambos países pueden ser interpretados como fenómenos de larga duración.

Para cumplir con ese objetivo se desarrollaron instancias de taller (históricos, de redacción, de divulgación) con estudiantes de las carreras referidas.

El equipo docente estuvo conformado por Jimena Alonso, Sabrina Álvarez, Pablo Alvira, Javier Correa, Nicolás Duffau, Wilson González y por los docentes e investigadores de la FIC Fernando Adrover, Mónica Maronna, Gabriel Quirici y Ema Zaffaroni.

Los resultados del trabajo conjunto se presentaron en distintos formatos: escritos, audiovisuales, podcasts. En una primera etapa, que correspondió al primer semestre de 2023, se elaboraron propuestas referidas al caso uruguayo, mientras que el chileno es objeto de análisis en la segunda parte del EFI.

A continuación se presentan los títulos de los trabajos que resultaron del EFI.

Podcast sobre el Plan Condor elaborado por Rossana Debenedetti, Sebastián Velasquez y Mariana Carvajal

Texto “Imágenes que controlan. El poder de la propaganda durante la dictadura uruguaya”, escrito por Sophia Zunino

Texto “Los comunicados 4 y 7, las peripecias de febrero de 1973” escrito por Juan Leaniz

Corto documental “Dictadura en Uruguay. Los años previos al golpe de Estado”, realizado por Ramiro Prado

Largometraje documental “Fútbol y dictadura” realizado por Mauricio Wiater y Alejandro García

Boletín HumanidadES, 24 de noviembre de 2023



Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer



El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Este año, la campaña de la Universidad de la República se centra en una de sus manifestaciones invisibles: la violencia digital.

La Comisión Abierta de Equidad y Género (CAEG), Bienestar Universitario y la Unidad de Comunicación de la Udelar (UCUR), trabajaron en conjunto sobre la campaña de este año. Esta acción apela a reconocer la violencia digital, actuar para su modificación y transformar los ambientes de estudio y trabajo.

En este marco, el Decanato de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, emitió el siguiente comunicado: Comunicado de Decanato 25 de noviembre

La violencia digital

El 25 de noviembre conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, desde que la Asamblea General de Naciones Unidas establece esta fecha (en el año 1999) para trabajar en forma conjunta y mancomunada con los Estados, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general, para poner fin a la violencia hacia las mujeres.

En Uruguay, el 75 % de las mujeres ha sufrido alguna forma de violencia específica por su género. La Universidad de la República cuenta con una mayoría de mujeres en su comunidad, que viven múltiples violencias por ser mujeres o vinculadas con las tareas propias de la educación terciaria. Estas violencias pueden ser, además, interseccionadas por otras discriminaciones como son el origen étnico racial, la edad o la identidad de género. Así, tanto en la docencia, en la investigación y en la extensión como en los ámbitos laborales, las mujeres funcionarias (TAS y docentes) y estudiantes tienen una mayor probabilidad de vivir situaciones de violencia.

Las mujeres sufren violencia, acoso y hostigamiento digital, puede ser de carácter sexual o discriminación de género; todas buscan intimidar, controlar, atacar, humillar, amenazar, abusar o extorsionar. En forma digital o cibernética, mediante una llamada, un mensaje, en redes sociales, en plataformas virtuales, asociado a un hecho único o reiterado, siendo una persona o varias quienes violentan, y los daños perduran en el tiempo.

Por ello, RECONOCER las violencias digitales, ACTUAR para PARAR la violencia y modificar las conductas de quienes las perpetúan, para TRANSFORMAR los espacios hostiles, y lograr que el transitar (laboral o educativo) sea respetando los derechos de todas las personas, especialmente de las mujeres.

Vías de comunicación ante situaciones de violencia

Si crees que estás viviendo una situación de violencia, puedes consultar al 091 085 060 y al 2408 7051: Unidad Central de Violencia, Acoso y Discriminación (UCVAD), destinada a personas de Udelar que viven violencia, acoso y discriminación en el ámbito de la universidad.

También puedes comunicarte con referentes o equipos técnicos de tu servicio o área. https://udelar.edu.uy/vad/contactos/

0800 4141: Servicio telefónica de consulta y orientación, Instituto Nacional de las Mujeres (mujeres que viven violencia doméstica).

1950 8888: Comunas Mujer, Intendencia de Montevideo (mujeres y disidencias que viven violencia basada en género).

Acceder al material La violencia digital

ARIAS, Santiago; CUELLO, Freddy; DA SILVEIRA, Nicolás (2023) EXPERIENCIAS COLECTIVAS EN CASAVALLE. EDUCACIÓN Y CULTURA DE DERECHOS. DERECHO A LA EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS.



Formato: Libro

Instituto, departamento, área: grupo de Estudios sobre el Pensamiento y las Prácticas Educativas (EPPE), Unidad de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio y Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.

ISBN: 978-9974-0-2040-5

Autores: ARIAS, Santiago; CUELLO, Freddy y DA SILVEIRA, Nicolás.

Título: «Experiencias colectivas en Casavalle. Educación y cultura de derechos. Derecho a la educación y derechos humanos.»

Año: 2023

Ciudad: Montevideo

Temas: extensión universitaria; territorio; Casavalle; derecho a la educación; derechos humanos; educación en derechos humanos

Ver texto completo

Tercer encuentro



El tercer encuentro del Ciclo Docente sobre Extensión en FHCE. Crítica, Reflexión y Debate se realizará el martes 21 de noviembre de 9 a 12 horas, en el salón Maggiolo.

El objetivo del encuentro es facilitar la articulación entre las prácticas de extensión de las distintas unidades académicas a través de la identificación de temas, actores, organizaciones y territorios en común.
Para ello, se presentarán los resultados del relevamiento realizado entre docentes del servicio y se realizará un taller para promover el intercambio.

Evaluación estudiantil del trabajo docente



Entre el 10 y el 30 de noviembre estará disponible en el EVA de todos los cursos correspondientes al semestre par 2023 la evaluación estudiantil del trabajo docente de enseñanza.

Desde 2021 la Unidad de Apoyo a la Enseñanza (UAE) de la FHCE promueve e implementa su desarrollo entendiendo que es un derecho de las y los estudiantes de la facultad. A la vez, se entiende que es una herramienta que promueve la participación y potencia la reflexión de las prácticas educativas en la Universidad. Además, se destaca que la evaluación es anónima.

Una vez que se cierra el período para su realización, la UAE analiza los datos y los resultados se envían a las comisiones directivas, académicas y secretarías de cada instituto para su conocimiento.

Por consultas, dirigirse al siguiente correo electrónico: uae@fhce.edu.uy

En memoria de Ana María Fernández



El martes 21 de noviembre se realizará una mesa en memoria de la profesora Ana María Fernández, fallecida recientemente.

Tendrá lugar en el salón Maggiolo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, a partir de las 18.30 horas. El homenaje es organizado por el Instituto de Educación.

Participarán:

– Prof. Pablo Martinis (decano),
– Prof. Limber Santos (Instituto de Educación),
– Prof. Raumar Rodríguez (ISEF – Instituto de Educación),
– Profa. Irene Barros (Instituto de Ps. Clínica, Fac. de Psicología)
– Estudiantes del Instituto de Educación

– Coordina: Profa. Eloísa Bordoli

Boletín HumanidadES, 3 de noviembre de 2023



Convocatoria a becas 2024 para estudiantes



El Servicio Central de Inclusión y Bienestar de la Universidad de la República (SCIBU) informa acerca de la apertura del período de solicitud de becas 2024. Está dirigido exclusivamente a estudiantes de la Udelar de todo el país que nunca tuvieron beca del SCIBU, comprendidos en la categoría Primera Vez Cursando.

A partir de este período de solicitudes, el SCIBU comienza a instrumentar una serie de cambios con el objetivo de mejorar la gestión, sirviéndose en este caso de un nuevo sistema informático para la postulación de los y las estudiantes.

El período de solicitud de becas será entre el 6 y 20 de noviembre de 2023.

El proceso comienza accediendo al sitio web de becas para completar y enviar un formulario y adjuntar documentación solicitada de acuerdo a cada situación. Antes de iniciar tu solicitud en línea te sugerimos revisar la guía de solicitud de becas 2024 para estudiantes que solicitan beca por primera vez, en la que se encuentra detallado el proceso de solicitud y la documentación requerida de acuerdo a cada caso.

Por más información sobre el tipo de becas y procedimientos, pueden acceder a la página web de Bienestar en el siguiente enlace https://bienestar.udelar.edu.uy/2023/10/30/convocatoria-a-becas-2024-para-estudiantes-de-udelar/

2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación