Maestría Lenguaje, Cultura y Sociedad Programa



completar

Maestría Historia Comparada Programa



completar

Maestría Historia Comparada Cursos y seminarios



completar

Maestría Teoría e Historia del Teatro Programa



completar

Maestría Enlaces de interés



completar

Maestría Literatura Latinoamericana



Antecedentes y administración

 En el marco del impulso de los estudios de posgrado y, en particular, de la Maestría en Ciencias Humanas, a partir de 2001 y en forma ininterrumpida, comenzó a funcionar en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación la Opción Literatura Latinoamericana de la Maestría en Ciencias Humanas.
 Por recomendación al Consejo de la Facultad de la Comisión Directiva del Instituto de Letras –integrada por los Profesores Luigi Avonto, Juan Introini, Sylvia Lago y Roger Mirza–, desde el inicio (marzo de 2001) y hasta su retiro (setiembre de 2007), la coordinación académica estuvo a cargo del Dr. Hugo Achugar, quien se desempeñaba como Profesor Titular de Literatura Latinoamericana. En tareas de apoyo académico y administrativo trabajó activamente junto al coordinador una Comisión designada por la Comisión Directiva del Instituto, que estuvo formada por los Profesores Juan Introini (Departamento de Filología Clásica), Sylvia Lago y Pablo Rocca (Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana) y Roger Mirza (Departamento de Teoría y Metodología de la Investigación).
En setiembre de 2007, luego del retiro del primer coordinador, según los procedimientos reglamentarios correspondientes, el Consejo de la Facultad recogió la iniciativa del Directiva del Instituto (integrada por los Profesores Juan Introini, Roger Mirza y Beatriz Vegh), y nombró coordinador de la Opción Literatura Latinoamericana al Dr. Pablo Rocca, Profesor Titular de Literatura Uruguaya, función en la que se mantuvo hasta su renuncia en junio de 2011.
En noviembre de 2011, la Directiva del Instituto de Letras, integrada por los Profesores Juan Introini, Emilio Irigoyen, Roger Mirza y Pablo Rocca sugirió al Consejo que se nombrara en forma interina al Dr. Francisco Bustamante, Profesor Adjunto de Literatura Latinoamericana, función en la que se mantuvo hasta diciembre de 2013, cuando la misma Directiva (con la integración de los Profesores Cristina Gil, Emilio Irigoyen, Roger Mirza y Pablo Rocca), propuso al Consejo la designación del Dr. Aldo Mazzucchelli, Profesor Titular de Literatura Latinoamericana, quien desde entonces se ha hecho cargo de la función.

Propósitos y líneas de trabajo

Un documento elaborado en 2003 por el coordinador y la comisión de entonces, propuso:
“Teniendo en cuenta la importancia de la literatura entre las producciones simbólicas de una sociedad y su incidencia en la configuración de un imaginario colectivo, así como en la elaboración, construcción y debate de sus identidades, no es aventurado considerar que toda sociedad que pretenda asumirse como tal debe propender al mayor desarrollo de los estudios sobre ese arte que la confronta con su propia condición, individual y social, real e imaginaria, consciente e inconsciente.
Por eso, también, es razonable pensar que los estudios de literatura latinoamericana y literatura uruguaya, a nivel de Maestría, deben tener una especial prioridad para los estudiantes, investigadores y docentes de Literatura del país y, en particular, para la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en el sistema de la Universidad de la República, como forma de promover y calificar la formación de nuevos investigadores sobre una materia tan vinculada con la propia sociedad. Por otra parte, los estudios sistemáticos sobre literatura latinoamericana requieren de una atención privilegiada en nuestro país, así como una orientación hacia el contexto rioplatense y más particularmente uruguayo.
La inserción de Uruguay y de su literatura en el contexto de los países latinoamericanos y sus producciones literarias, con las que nuestro país se encuentra en permanente intercambio, permite proponer una Maestría en Literatura Latinoamericana.
Cabe señalar que se trata de una de las disciplinas de mayor desarrollo en docencia e investigación en el Área de Estudios Literarios.
La Maestría en Literatura Latinoamericana desarrollada en esta casa de estudios durante los años 2001 y 2002, mostró la amplia expectativa existente, que fue satisfecha –cumpliéndose con todos los objetivos trazados– con la comparecencia de docentes nacionales e internacionales de alto nivel académico. En consecuencia, y tomando en cuenta el crecimiento en el nivel de egresos de la Licenciatura en Letras y el siempre renovado público interesado en cursar estudios de posgrado, resulta pertinente proponer la reiteración de una experiencia tan positiva. Existe un número significativo de estudiantes de la Licenciatura en Letras de nuestra Facultad, que aspiran a grados superiores de formación y se ven obligados a proseguir sus estudios en Universidades extranjeras. Por esta razón puede afirmarse que existe una estimable demanda potencial para la reiteración de una Maestría en el área del caso. A su vez, debe considerarse que una Maestría en Literatura Latinoamericana, como ocurrió en la experiencia anterior, atraerá a estudiantes universitarios formados en otras áreas, sobre todo en las Ciencias Sociales (Antropología, Historia, Filosofía, Sociología, Lingüística, etc.)”

En 2007 se llevó a cabo un ajuste de propósitos, luego de evaluar la experiencia del lustro anterior y en función de los recursos humanos disponibles en el país, de los convenios trazados con Universidades extranjeras (en particular de la región), de los proyectos de investigación radicados, sobre todo, en el Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana de la FHCE y, por último, a fin de lograr el el mejor aprovechamiento de los fondos asignados.
Se buscó, a partir de entonces:
1) privilegiar los estudios literarios y culturales de la región (Uruguay, Argentina, Paraguay, Brasil, Chile), sin que esto supusiera la anulación de los enfoque sobre otras áreas culturales o políticas de América Latina.
2) organizar un plan de cursos y seminarios que acompañara los proyectos de trabajo de los maestrandos.
3) procurar que los maestrandos realizaran exposiciones de sus trabajos en actividades académicas locales e internacionales.
4) establecer vínculos con instituciones académicas del país y del extranjero para que los egresados de la Maestría, que comenzaron a incrementarse desde 2009 –lista que puede consultarse en el enlace correspondiente de este página web–, realizaran estudios doctorales hasta tanto no se ejecutara este plan que, de hecho, comenzó en 2014.

Coordinación académica: Prof. Aldo Mazzucchelli (FHCE, Udelar)

Título que se otorga: Magíster en Ciencias Humanas, opción Literatura Latinoamericana

 

Historia Rioplatense



Perfil del egresado

 
Se aspira a formar profesionales capaces de investigar de forma autónoma para producir conocimiento historiográfico. El programa de maestría focaliza la Historia Rioplatense, estudiada en escalas espaciales que contemplan el espacio atlántico y en un marco temporal amplio, desde el siglo XV al siglo XXI. De esta forma, promueve abordajes desde la historia política, la social y la cultural; estudios comparativos con otros espacios americanos; y análisis de corte teórico, metodológico e historiográfico.
 
El programa procura afianzar la profesionalización de la disciplina histórica. Los egresados, además de dedicarse al desarrollo de proyectos de investigación, podrían realizar asesoramiento a organismos públicos y privados; generar y orientar intervenciones en comunidades de diverso tipo, tendientes al rescate y puesta en valor de identidades culturales y sociales; o contribuir al mejoramiento de la enseñanza superior de la disciplina.
 
Título que se otorga: Magíster en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense
 
Coordinación académica: Comisión Directiva Instituto Ciencias Históricas (Dra. Magdalena Broquetas, Mag. Wilson González, Prof. Agr. Lourdes Peruchena, Prof. Aldo Marchesi )

 

Maestría Filosofía Contemporánea



Fundamentación de la pertinencia de la maestría en relación con el contexto social y la estructura del campo disciplinar

La pertinencia, oportunidad y valor de esta maestría encuentra su justificación en consideraciones de índole académica general y en consideraciones de naturaleza específica, referentes a la vida académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y del Instituto de Filosofía. Se discutirán ordenadamente dos tipos de cuestiones.

Resulta casi ocioso señalar la amplia gama de intereses que cubre, así como las variadas demandas que puede atender una propuesta de estudios en filosofía contemporánea. Si se piensa en términos globales de graduados universitarios, una maestría de estas características ofrece la oportunidad de profundización en temáticas filosóficas que pueden vincularse, por una parte, directamente con la práctica profesional (tanto en el caso de profesiones liberales clásicas, como en el caso de la profesión docente) y, por otra parte, con las preocupaciones teóricas de investigadores en las más diversas áreas del conocimiento. La exploración de ciertos problemas de ética aplicada, por ejemplo, resulta de especial vigencia e interés para los profesionales de la salud. La discusión de los problemas generales de la evaluación argumental, así como, en particular, las posibilidades de formalizar el discurso jurídico pueden aportar herramientas especialmente útiles a los profesionales del derecho. Estos dos ejemplos pretenden ilustrar el primer tipo de temáticas aludidas.

El valor de la reflexión epistemológica y su interrelación con la práctica investigadora, por ejemplo, constituye una fuente de debate que resulta de interés para los científicos sociales. La escurridiza naturaleza de la prueba matemática ha merecido una atención peculiar (y especialmente en los últimos tiempos) por parte de lógicos y filósofos y, seguramente, puede resultar un campo fascinante para matemáticos con intereses lógicos, históricos o filosóficos. Estos últimos ejemplos intentan ilustrar el segundo tipo de temáticas antes referidas.

En el marco de la creación de las áreas, es evidente, a partir de lo dicho, que ofreciendo el tradicionalmente vasto campo de interacción con el área de las ciencias sociales, la presente maestría exhibe, asimismo, interés para otras áreas de la Universidad.

Debe insistirse, además, en que en el caso de filosofía (como se demostró en las anteriores maestrías) existe una fuerte demanda que parte de los egresados del IPA en la especialidad, así como en especialidades afines. Esta maestría —de un perfil disciplinario, pero a la vez amplia en la oferta— resultará altamente atractiva como una oportunidad de perfeccionamiento y de promoción profesional para este importante sector de la vida intelectual del país.

Si se piensa en términos de la propia facultad y de la visión académica del instituto, esta pretende recoger algunos de los aspectos valiosos de la experiencia de la primera maestría. En especial, continúa permitiendo una saludable variedad temática que, a la vez que procura contemplar la diversidad de las demandas, pretende explotar al máximo los recursos humanos con los que cuenta el instituto y la facultad. Por otra parte, potencia la acumulación de conocimientos y la adquisición de destrezas investigativas en filosofía, lo que la torna mucho más formativa para los graduados de la especialidad; en especial, les ofrece —en la medida de las posibilidades locales— la mayor variedad de alternativas de especialización.

Hacia el interior de la facultad, la posibilidad de desarrollo de líneas de investigación en campos como filosofía del lenguaje (de indudable interés para graduados en lingüística o letras), estética (de indudable interés para graduados en letras, en antropología o en historia, con intereses en historia del arte) o filosofía de la educación (de obvio interés para graduados en ciencias de la educación y educadores en general) permiten augurarle un interés adicional.

Objetivos que se busca alcanzar con la instrumentación de la maestría

La maestría tiene por objetivos fundamentales los siguientes:

a) promover la especialización en alguna de las diversas áreas de la filosofía contemporánea que se desarrollan en el Instituto de Filosofía;

b) contribuir al enriquecimiento académico del medio, procurando el desarrollo de profesionales de la investigación filosófica capaces de aportar (desde su perspectiva disciplinaria) a la comunidad científica nacional;

c) fortalecer, en general, el desarrollo de la disciplina en el país, mediante la generación de un espacio de aprendizajes múltiples como lo es un programa de posgrado.

Título otorgado

Magíster en Ciencias Humanas, opción Filosofía Contemporánea

Líneas de investigación que desarrolla el Instituto de Filosofía

Líneas de investigación y docentes asociados

 

Perfil del egresado

La Maestría en Filosofía Contemporánea apunta a lograr en el egresado el dominio de los instrumentos fundamentales del pensamiento filosófico actual, en sus distintas modalidades específicas. En cada uno de los perfiles por los que el estudiante puede optar, Filosofía Práctica, Filosofía Teórica o Epistemología, se pretende lograr un primer nivel de profundización que instrumente al egresado para el abordaje crítico de las distintas problemáticas que la ciencia, la cultura y la sociedad actual presenta. Para ello, se privilegia en la elección del tema de tesis el carácter actual de la problemática a ser tratada, ya sea estrictamente filosófica o perteneciente a cualquier otro ámbito de la cultura contemporánea. En la medida en que la maestría se dirige no solo a especialistas en filosofía, sino también de otros campos del saber, se considera de fundamental importancia la interdisciplinariedad y el desarrollo de la capacidad crítica, propios del pensamiento filosófico, para el abordaje de las distintas problemáticas que ofrece la sociedad contemporánea.

Coordinador académico

Dr. Matías Gariazzo

Título que se otorga: Magíster en Ciencias Humanas, opción Filosofía Contemporánea

Título intermedio: Diploma de Postgrado en Filosofía Contemporánea

Formulario para solicitud de Diploma 

 

MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA DE LA CUENCA DEL PLATA



La Comisión Directiva del Área de Ciencias Antropológicas considera de interés reiterar la maestría que comenzó en 2001, como se detalla en la fundamentación.

Antecedentes del servicio en actividades de investigación, enseñanza y extensión en la temática objeto de la maestría

El estudio de las ciencias antropológicas comenzó formalmente en la Facultad de Humanidades y Ciencias en 1976. Desde su comienzo, la licenciatura se caracterizó por tener un gran número de estudiantes; año a año, estos han constituido, en general, el mayor número de ingresos. A esto se agrega que también cuenta con un alto número comparativo de egresados, que actualmente es de aproximadamente el 50 % de los egresos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Los egresados de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas solo han tenido una oportunidad directa, la primera edición de esta misma maestría, de continuar estudios de posgrado en el país. Muchos de ellos han nutrido otras maestrías de la FHCE, constituyendo gran parte del alumnado de las maestrías en Estudios Migratorios, en Historia del Uruguay y en Estudios Fronterizos, siendo una antropóloga quien, junto a otro egresado del IPA, recibió su título en primer lugar.
Por otra parte, muchos egresados han optado por continuar sus estudios de posgrado fuera del país. Actualmente hay egresados de Antropología prosiguiendo estudios en EE. UU., España, Inglaterra, Argentina, Brasil y otros países. Esto trae, en algunos casos, que se afecte la labor docente en nuestra facultad, ya que muchos de ellos son, a su vez, docentes del Área de Ciencias Antropológicas. Sin embargo, diversas situaciones hacen que no todo egresado pueda hacer uso de esta prerrogativa.
Asimismo, se debe analizar que el crecimiento de la disciplina en sí misma hace que sea imposible impartir los conocimientos necesarios que posibiliten la real inserción en el mercado laboral con la sola formación de grado. En los últimos años, en nuestro país, se han desarrollado las ciencias antropológicas con relación a temas de salud, antropología urbana, identidad cultural, antropología forense, estudios poblacionales relacionados con patologías hereditarias y epidemiología, antropología molecular, arqueología subacuática, impacto ambiental, arqueología histórica y protección del patrimonio. Este rápido desarrollo hace prever, en el cercano futuro, la creciente demanda de antropólogos con un mayor grado de especialización, de lo cual son conscientes los estudiantes que actualmente cursan los últimos años de la licenciatura o que la han finalizado recientemente.
 
Fundamentación de la pertinencia de la maestría en relación con el contexto social y la estructura del campo disciplinar
  
La Comisión Directiva del Área de Ciencias Antropológicas ha realizado una evaluación de la maestría vigente, que ha sido altamente positiva. La evaluación ha tomado como puntos los ingresos, la cantidad de proyectos de tesis presentados hasta la fecha, los cursos y seminarios dictados, los cursos y seminarios planificados para el próximo semestre, y la cantidad de estudiantes que asistieron y aprobaron cada uno de estos cursos y seminarios. También se consideró la opinión de los propios maestrandos, quienes se han manifestado muy favorablemente. Asimismo, consolidar esta maestría permitirá realizar ajustes, proceso siempre necesario en un nuevo plan de estudios.
Las ciencias antropológicas han experimentado en los últimos años un crecimiento teórico y metodológico importante. La antropología de hoy dista mucho de la antropología clásica e, incluso, de aquella que inspiró los planes de estudio de la licenciatura. Cada vez más, las ciencias antropológicas focalizan problemáticas contemporáneas, desarrollando nuevas tecnologías y participando activamente en estudios interdisciplinarios. La profesionalización de la actividad antropológica está actualmente enmarcada por la ampliación de un mercado laboral que exige especialistas con perfiles más definidos. Desde esta perspectiva, la formación de grado se ve desbordada y no contempla las necesidades de los nuevos escenarios.
La situación expuesta involucra de manera directa a casi la mitad de los egresados de nuestra facultad, que deben hacer frente a una demanda creciente de profesionales universitarios especializados en patrimonio cultural, arqueología, antropología y salud, identidades, antropología forense y antropología molecular, entre otras.
Por último, la actividad académica de posgrado resulta fundamental en lo que hace a modelar y orientar el debate sobre los desarrollos actuales de la disciplina en la región. En este sentido, la renovación disciplinaria exige que sean tratadas problemáticas que van desde las nuevas tecnologías, la epistemología y las políticas públicas, hasta los aspectos éticos y profesionales. Muchas de estas temáticas merecen una actualización y un tratamiento particular, que exceden los objetivos de la formación en el nivel de la licenciatura.
Se ha mejorado notablemente el tiempo de tránsito y egreso de la licenciatura, aumentando la masa crítica de egresados, demandantes potenciales de estudios de posgrado. En todas las maestrías ofrecidas por nuestra facultad, ha habido presencia de egresados de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas.
La temática de la maestría propuesta y que se propone consolidar es amplia y, por este motivo, permite que se creen diversos perfiles de acuerdo con la demanda y también con las posibilidades de oferta, sin necesidad de cambiar su nombre ni sus características curriculares básicas.
Esta temática refleja la voluntad de actualizar, desde una perspectiva integral, los diferentes avances y problemas de la antropología regional desde la perspectiva de las diferentes especialidades de las ciencias antropológicas.
Los ejes temáticos contemplados refieren a:

En temas de antropología social y cultural:

  1. construcción y actualización de las identidades regionales;
  2. aproximaciones antropológicas a la cuestión urbana;
  3. fenómenos religiosos;
  4. economía de la cultura;
  5. antropología de la salud y la enfermedad (estudio de problemáticas locales y regionales).

En temas de arqueología y prehistoria:

  1. actualización de las secuencias arqueológicas regionales;
  2. nuevas aproximaciones al tema del patrimonio arqueológico;
  3. estudios de impacto y desarrollo de la arqueología comercial;
  4. tendencias actuales en la teoría y metodología arqueológica sudamericana. 

En temas de antropología biológica:

  1. procesos de poblamiento y mestizaje en la región del Plata;
  2. aportes a la construcción de las identidades nacionales en la región;
  3. crecimiento y desarrollo en poblaciones actuales, con énfasis en poblaciones de regiones de economía deprimida o comunidades aisladas o semiaisladas;
  4. bioarqueología y antropología forense: nuevos métodos y técnicas; 
  5. reinterpretaciones y revaloraciones de las migraciones de las poblaciones humanas pasadas y presentes.

Los ejes temáticos detallados anteriormente, y que serían profundizados en la segunda edición de las maestrías, reflejan las diferentes líneas de investigación de los departamentos del área que son desarrolladas en el marco de proyectos financiados (DT, CSIC, Conicyt, Art. 205, CSEAM, y otros).

Objetivos que se busca alcanzar
Objetivo general: continuar la formación de antropólogos especializados en temáticas concretas de amplio desarrollo en las ciencias antropológicas en la actualidad y con énfasis en la región del Mercosur.
Objetivos particulares: profundizar en temáticas de interés actual en la región, de acuerdo con lo indicado en el punto «Demanda»: temas de salud, antropología urbana, identidad cultural, antropología forense, estudios poblacionales relacionados en patologías hereditarias y epidemiología, antropología molecular, prehistoria, impacto ambiental, arqueología histórica y protección del patrimonio, entre otros.

Diseño curricular: 
La normativa será aquella que rige actualmente a las maestrías de la FHCE, en cuanto a créditos, características de cursos y seminarios, y elaboración de la tesis. La oferta de cursos podrá ser, posteriormente, adecuada en función de los diversos perfiles de los estudiantes.
 

Coordinación académica: Comisión directiva Instituto Antropología.  Dr. Gonzalo Figueiro, Dr. José López Mazz, Dra. Susana Rostagnol

En el dictado de cursos y seminarios de la maestría participan docentes del Instituto de Antropología (ver en esta misma página web: "Estructura académica"), así como numerosos docentes extranjeros, algunos de los cuales han reiterado su colaboración a lo largo de los años (ver información de cursos y seminarios ofrecidos en la opción Antropología de la región de la cuenca del Plata). 

Título que se otorga: Magíster en Ciencias Humanas, opción Antropología de la región de la Cuenca del Plata

 


 

Maestría Estudios Latinoamericanos



Fundamentación

El estudio de América Latina es fundamental en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades. El desarrollo de una perspectiva propia sobre la sociedad, la economía y la política, la historia y la cultura latinoamericanas constituye una referencia básica para el análisis y la comprensión de los problemas de nuestro país, así como de contextos regionales. Los cambios experimentados en las tres últimas décadas en América Latina plantean la necesidad de desarrollar estudios en la formación de profesionales que aborden el conocimiento y desafíos del continente. El carácter interdisciplinario presente en la definición de los estudios latinoamericanos adquiere un sentido articulador de las ciencias sociales y las humanidades. El eje temático de esta edición es la democracia, ya que es un tema clave y transversal a los países y regiones del continente.

Perfil de los aspirantes a la maestría

Egresados universitarios y docentes con formación en ciencias sociales y humanas.

Antecedentes

La Maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos, surge como una propuesta del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL), creado en 1985. Cuando la facultad crea sus posgrados, siendo en 1995 la primera edición, radica en dicho centro la opción Estudios Latinoamericanos. EL CEIL es un centro con un marcado enfoque de investigación con proyectos financiados por la CSIC desde 1992 en forma ininterrumpida. Sus proyectos, además de su tema central de investigación, tienen como objetivos formar a jóvenes investigadores y fortalecer el enfoque multidisciplinario.

Objetivos

El objetivo primordial de esta maestría es brindar una formación teórico-metodológica y un conocimiento actualizado en problemas que plantea la democracia en América Latina. El programa transcurre entre las visiones totalizadoras y las perspectivas regionales, y privilegia el estudio de la región austral contenida en el Mercosur.

Perfil del egresado

La maestría se propone la formación de investigadores y docentes que puedan desarrollar una labor académica acorde a los niveles de exigencia alcanzados por el conocimiento en los estudios latinoamericanos, brindando las herramientas y conocimientos que les permita abordar íntegra y críticamente la realidad del continente.

Responsables académicos de la maestría

Cocoordinadora
Dra. Susana Dominzaín

Título que se otorga: Magíster en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos

 

2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación