Contenido relacionado
Noticias

MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA DE LA CUENCA DEL PLATA



La Comisión Directiva del Área de Ciencias Antropológicas considera de interés reiterar la maestría que comenzó en 2001, como se detalla en la fundamentación.

Antecedentes del servicio en actividades de investigación, enseñanza y extensión en la temática objeto de la maestría

El estudio de las ciencias antropológicas comenzó formalmente en la Facultad de Humanidades y Ciencias en 1976. Desde su comienzo, la licenciatura se caracterizó por tener un gran número de estudiantes; año a año, estos han constituido, en general, el mayor número de ingresos. A esto se agrega que también cuenta con un alto número comparativo de egresados, que actualmente es de aproximadamente el 50 % de los egresos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Los egresados de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas solo han tenido una oportunidad directa, la primera edición de esta misma maestría, de continuar estudios de posgrado en el país. Muchos de ellos han nutrido otras maestrías de la FHCE, constituyendo gran parte del alumnado de las maestrías en Estudios Migratorios, en Historia del Uruguay y en Estudios Fronterizos, siendo una antropóloga quien, junto a otro egresado del IPA, recibió su título en primer lugar.
Por otra parte, muchos egresados han optado por continuar sus estudios de posgrado fuera del país. Actualmente hay egresados de Antropología prosiguiendo estudios en EE. UU., España, Inglaterra, Argentina, Brasil y otros países. Esto trae, en algunos casos, que se afecte la labor docente en nuestra facultad, ya que muchos de ellos son, a su vez, docentes del Área de Ciencias Antropológicas. Sin embargo, diversas situaciones hacen que no todo egresado pueda hacer uso de esta prerrogativa.
Asimismo, se debe analizar que el crecimiento de la disciplina en sí misma hace que sea imposible impartir los conocimientos necesarios que posibiliten la real inserción en el mercado laboral con la sola formación de grado. En los últimos años, en nuestro país, se han desarrollado las ciencias antropológicas con relación a temas de salud, antropología urbana, identidad cultural, antropología forense, estudios poblacionales relacionados con patologías hereditarias y epidemiología, antropología molecular, arqueología subacuática, impacto ambiental, arqueología histórica y protección del patrimonio. Este rápido desarrollo hace prever, en el cercano futuro, la creciente demanda de antropólogos con un mayor grado de especialización, de lo cual son conscientes los estudiantes que actualmente cursan los últimos años de la licenciatura o que la han finalizado recientemente.
 
Fundamentación de la pertinencia de la maestría en relación con el contexto social y la estructura del campo disciplinar
  
La Comisión Directiva del Área de Ciencias Antropológicas ha realizado una evaluación de la maestría vigente, que ha sido altamente positiva. La evaluación ha tomado como puntos los ingresos, la cantidad de proyectos de tesis presentados hasta la fecha, los cursos y seminarios dictados, los cursos y seminarios planificados para el próximo semestre, y la cantidad de estudiantes que asistieron y aprobaron cada uno de estos cursos y seminarios. También se consideró la opinión de los propios maestrandos, quienes se han manifestado muy favorablemente. Asimismo, consolidar esta maestría permitirá realizar ajustes, proceso siempre necesario en un nuevo plan de estudios.
Las ciencias antropológicas han experimentado en los últimos años un crecimiento teórico y metodológico importante. La antropología de hoy dista mucho de la antropología clásica e, incluso, de aquella que inspiró los planes de estudio de la licenciatura. Cada vez más, las ciencias antropológicas focalizan problemáticas contemporáneas, desarrollando nuevas tecnologías y participando activamente en estudios interdisciplinarios. La profesionalización de la actividad antropológica está actualmente enmarcada por la ampliación de un mercado laboral que exige especialistas con perfiles más definidos. Desde esta perspectiva, la formación de grado se ve desbordada y no contempla las necesidades de los nuevos escenarios.
La situación expuesta involucra de manera directa a casi la mitad de los egresados de nuestra facultad, que deben hacer frente a una demanda creciente de profesionales universitarios especializados en patrimonio cultural, arqueología, antropología y salud, identidades, antropología forense y antropología molecular, entre otras.
Por último, la actividad académica de posgrado resulta fundamental en lo que hace a modelar y orientar el debate sobre los desarrollos actuales de la disciplina en la región. En este sentido, la renovación disciplinaria exige que sean tratadas problemáticas que van desde las nuevas tecnologías, la epistemología y las políticas públicas, hasta los aspectos éticos y profesionales. Muchas de estas temáticas merecen una actualización y un tratamiento particular, que exceden los objetivos de la formación en el nivel de la licenciatura.
Se ha mejorado notablemente el tiempo de tránsito y egreso de la licenciatura, aumentando la masa crítica de egresados, demandantes potenciales de estudios de posgrado. En todas las maestrías ofrecidas por nuestra facultad, ha habido presencia de egresados de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas.
La temática de la maestría propuesta y que se propone consolidar es amplia y, por este motivo, permite que se creen diversos perfiles de acuerdo con la demanda y también con las posibilidades de oferta, sin necesidad de cambiar su nombre ni sus características curriculares básicas.
Esta temática refleja la voluntad de actualizar, desde una perspectiva integral, los diferentes avances y problemas de la antropología regional desde la perspectiva de las diferentes especialidades de las ciencias antropológicas.
Los ejes temáticos contemplados refieren a:

En temas de antropología social y cultural:

  1. construcción y actualización de las identidades regionales;
  2. aproximaciones antropológicas a la cuestión urbana;
  3. fenómenos religiosos;
  4. economía de la cultura;
  5. antropología de la salud y la enfermedad (estudio de problemáticas locales y regionales).

En temas de arqueología y prehistoria:

  1. actualización de las secuencias arqueológicas regionales;
  2. nuevas aproximaciones al tema del patrimonio arqueológico;
  3. estudios de impacto y desarrollo de la arqueología comercial;
  4. tendencias actuales en la teoría y metodología arqueológica sudamericana. 

En temas de antropología biológica:

  1. procesos de poblamiento y mestizaje en la región del Plata;
  2. aportes a la construcción de las identidades nacionales en la región;
  3. crecimiento y desarrollo en poblaciones actuales, con énfasis en poblaciones de regiones de economía deprimida o comunidades aisladas o semiaisladas;
  4. bioarqueología y antropología forense: nuevos métodos y técnicas; 
  5. reinterpretaciones y revaloraciones de las migraciones de las poblaciones humanas pasadas y presentes.

Los ejes temáticos detallados anteriormente, y que serían profundizados en la segunda edición de las maestrías, reflejan las diferentes líneas de investigación de los departamentos del área que son desarrolladas en el marco de proyectos financiados (DT, CSIC, Conicyt, Art. 205, CSEAM, y otros).

Objetivos que se busca alcanzar
Objetivo general: continuar la formación de antropólogos especializados en temáticas concretas de amplio desarrollo en las ciencias antropológicas en la actualidad y con énfasis en la región del Mercosur.
Objetivos particulares: profundizar en temáticas de interés actual en la región, de acuerdo con lo indicado en el punto «Demanda»: temas de salud, antropología urbana, identidad cultural, antropología forense, estudios poblacionales relacionados en patologías hereditarias y epidemiología, antropología molecular, prehistoria, impacto ambiental, arqueología histórica y protección del patrimonio, entre otros.

Diseño curricular: 
La normativa será aquella que rige actualmente a las maestrías de la FHCE, en cuanto a créditos, características de cursos y seminarios, y elaboración de la tesis. La oferta de cursos podrá ser, posteriormente, adecuada en función de los diversos perfiles de los estudiantes.
 

Coordinación académica: Comisión directiva Instituto Antropología.  Dr. Gonzalo Figueiro, Dr. José López Mazz, Dra. Susana Rostagnol

En el dictado de cursos y seminarios de la maestría participan docentes del Instituto de Antropología (ver en esta misma página web: "Estructura académica"), así como numerosos docentes extranjeros, algunos de los cuales han reiterado su colaboración a lo largo de los años (ver información de cursos y seminarios ofrecidos en la opción Antropología de la región de la cuenca del Plata). 

Título que se otorga: Magíster en Ciencias Humanas, opción Antropología de la región de la Cuenca del Plata

 


 




2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación