Maestria Historia Comparada



(Esta opción de Maestría sólo se dictó en 2008)

Fundamentación
La idea de incorporar el comparatismo en historia tiene antecedentes lejanos, aunque no precisamente científicos, y ha dado lugar a debates teóricos y metodológicos relevantes. La comparación, al extender la base de constatación de las hipótesis, aparece como un instrumento enriquecedor de la conceptualización histórica. A su vez, el diálogo creciente con otras ciencias sociales, al ampliar y diversificar los campos de análisis, acrecienta las posibilidades del ejercicio comparativo.
Comprender históricamente es un requisito ineludible para la toma de decisiones, hacerlo en clave comparativa es un imperativo para descubrir senderos pertinentes en un mundo globalizado. Para el caso uruguayo se trata de un ejercicio de sobrevivencia. El territorio y la población comprendidos en la noción de Estado uruguayo han estado vinculados a lo largo del tiempo a realidades sociales, económicas o políticas de diversa naturaleza y ubicación, que no pueden ser interpretadas sin trascender las fronteras políticas y comparar (lo que es lo mismo que reconocer similitudes, diferencias, peculiaridades). Si comparar es comprender, el aserto vale no solo por lo que permite integrar a situaciones comunes con otras sociedades, sino también por lo que habilita peculiarizar. Y en este sentido, los requerimientos de afirmación identitaria, que son propios de todo proceso de integración regional, hallan en los resultados del comparatismo sustentos más firmes.

Perfil de los aspirantes a la maestría
Egresados universitarios y docentes con formación en ciencias sociales y humanas, interesados en enriquecer el conocimiento mediante estudios que supongan la confrontación de sociedades en el espacio y en el tiempo.

Antecedentes
El Instituto de Ciencias Históricas ha participado en el dictado de los cursos y seminarios de la Maestría en Ciencias Humanas desde la primera promoción ofrecida por la facultad en el año 1995 y ha tenido la responsabilidad académica de las siguientes opciones de dicha maestría: opción Estudios Latinoamericanos y opción Estudios Migratorios (1995), opción Historia del Uruguay (1998), opción Historia Rioplatense (2001 a 2007).

Objetivos
rindar una sólida formación teórico-metodológica en estudios comparados entre procesos históricos considerados en distintas escalas de tiempo y espacio, que intenten comprender las distancias, las continuidades, las pervivencias, las transformaciones y los intercambios.
Contribuir a superar las prácticas arraigadas de la enseñanza y la investigación en historia, tributarias de los criterios nacionalistas y localistas en el abordaje de la realidad, que resultan inhibidoras de la comprensión de sociedades interdependientes.

Perfil del egresado
Se aspira a formar investigadores que incorporen los abordajes comparativos en la formulación de sus objetos de estudio.

Responsables académicos de la maestría
Comisión Directiva del Instituto de Ciencias Históricas.

Maestria Teoria e Historia del teatro



Fundamentación:

El teatro, por su compleja integración de diferentes artes y técnicas y por las particulares condiciones de su producción y recepción, ocupa un lugar singular como fenómeno espectacular en las producciones simbólicas del imaginario de una sociedad, de allí su  importancia, como espacio de elaboración colectiva de la propia identidad, para toda  sociedad que asuma el desafío de reconocerse como tal. Esta Maestría atenderá el cruce  entre el teatro como arte escénico y como práctica social en sus contextos históricos,  poniendo especial acento en el estudio del teatro en el contexto latinoamericano y  uruguayo.

Perfil de los Aspirantes a la Maestría:

Licenciados en artes, letras, historia, antropología, filosofía, sociología, ciencias de la  comunicación u otras carreras afines, de acuerdo a la reglamentación vigente. Se tomarán  en cuenta particularmente los antecedentes en estudios teatrales.

Antecedentes y proyección actual:

  1. Desarrollo de varios proyectos de investigación teatral en el Departamento de Teoría y Metodología literarias, así como la existencia de un equipo de investigación sobre teatro uruguayo con participación en congresos internacionales.

  2. La inclusión de cursos y seminarios de teatro en las tres promociones de la Maestría en Literatura Latinoamericana, opción de la Maestría en Ciencias Humanas.

  3. El Coloquio Internacional de Teatro organizado por el departamento ya mencionado, que se realiza ininterrumpidamente en forma anual desde el 2005 con investigadores provenientes de más de veintes países de América y Europa.

  4. La profusa edición de libros a partir de los coloquios o de los proyectos de investigación del Departamento y entre los que se destacan: La escena bajo vigilancia. Teatro, dictadura y resistencia (Montevideo, 2007), Teatro Rioplatense. Cuerpo, palabra, imagen (Montevideo, 2007). Teatro, memoria e Identidad (Montevideo, 2009). La dictadura contra las tablas. Teatro  uruguayo e historia reciente (Montevideo, 2009). El teatro de los sesenta en América Latina. Un diálogo con la contemporaneidad (Montevideo, 2011), Territorios y fronteras en la escena iberoamericana (Montevideo, 2012), Florencio Sánchez contemporáneo. Perspectivas rioplatenses (Montevideo, 2014).

Objetivos:

  • La necesidad de responder a una fuerte demanda del medio que carece de centros de formación superior en la especialidad.
  • Fortalecer y actualizar los estudios teatrales a través de la reflexión, el análisis e historización de esa actividad en el país, en un nivel académico riguroso a través de una formación especializada en teoría, historia, crítica e investigación teatral, con acento especial en el Uruguay y Latinoamérica, como forma de incidencia en la recuperación y elaboración de nuestra historia social y cultural y en la construcción de nuestra identidad.

Perfil del egresado:

La Maestría en la opción Teoría e Historia del teatro aspira a formar investigadores, docentes y críticos en temáticas teatrales, así  como directores, dramaturgos y demás creadores teatrales, para propiciar un  necesario intercambio y mutuo enriquecimiento entre la teoría, la historia y la práctica,  entre la creación y la reflexión, como aspectos complementarios de la misma actividad.

Coordinación académica: Dr. Gustavo Remedi

Título que se otorga: Magíster en Ciencias Humanas, opción Teoría e Historia del Teatro

 

 

 

Tesis



Posgrados



Presentación

La Bedelía de la Unidad de Profundización, Especialización y Posgrado tiene como cometido la administración de los cursos de posgrados y de educación permanente que ofrece la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Cuenta con la información sobre la oferta de cursos de actualización a dictarse cada año y atiende las demandas administrativas, tanto de docentes como de estudiantes de posgrados.

Información de interés

Egresados/as programa Posgrados Fhuce

Trámite de Título 

Publicaciones de tesis en portal Colibrí

Reglamento General de Posgrados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Los reglamentos de estudios de posgrados coexisten, aunque debido al egreso de maestrandos, actualmente la mayoría de los estudiantes rigen sus actividades académicas según los criterios de los reglamentos aprobados en 2004 y 2013.

Se rigen bajo este último (aprobado en mayo de 2013) quienes ingresan en 2014 y todos los estudiantes de generaciones anteriores que expresamente lo solicitaron.

La escala de calificaciones aplicada a los cursos y seminarios de maestría es entre 1 – 12, siendo 5 la calificación mínima de aprobación.

La escala de calificaciones aplicada a las defensas de tesis de maestría varía en cada reglamento:

  1. Reglamento 1995-2001: bueno, muy bueno, excelente.
  2. Reglamento 2001-2004: bueno, muy bueno, excelente.
  3. Reglamento 2004: reprobación, su aceptación o su aceptación con mención
  4. Reglamento 2013: bueno, muy bueno, excelente o excelente con recomendación de publicación.

Trámite de convalidación de tìtulos o certificados obtenidos en universidades extranjeras

Ordenanza de convalidación de estudios de posgrados

Gestiones administrativas que realizan estudiantes de posgrado

Coordinaciones académicas

Coordinador académico del Doctorado: Germán Canale
Coordinación académica del Doctorado en Educación: Eloísa Bordoli y Nilia Viscardi
Coordinador académico de Maestría en Ciencias Humanas: Raumar Rodríguez
Coordinador académico de educación permanente: Javier Taks

 

Gestión Administrativa

Jefa de sección: María Cristina Negro

Administrativa: Katterine Acevedo

Administrativo: Germán Aguilar

Administrativo: Javier Cantón

 

 

Horario de atención al público

De lunes a viernes de 10 a 13 y de 14 a 16.
 
Tener en cuenta que la mayor parte de tràmites y gestiones se realizan por medio del correo electrónico. Para la atención presencial es necesario agendar previamente. 
 
 
Para acceder a Biblioteca de Facultad deben solicitar en Bedelía de Posgrado una constancia que certifique que están dentro de un programa de maestría. Al momento de la inscripción se solicita la constancia y documento de identidad. El trámite se lleva a cabo en Biblioteca.

Contacto

Av. Uruguay 1695 esq. Magallanes
CP 11200, Montevideo – Uruguay
@: humanidadesposgrados@gmail.com
Teléfono: 24009623

Cursos Educación Permanente



Nuestra facultad tiene una amplia tradición en la implementación de cursos de educación permanente destinados a egresados universitarios de todos los servicios, a egresados de otras dependencias de formación terciaria y a público extrauniversitario que pueda sentirse convocado por las temáticas propuestas.

A través de la Unidad de Profundización, Especialización y Posgrados (UPEP), se ofrece anualmente una vasta oferta dirigida a la formación continua. La incursión en nuevas áreas y líneas de investigación, así como el contacto con investigadores de primer nivel, son objetivos que estos cursos persiguen.

Se ofrecen cursos de Educación Permanente en modalidad presencial, interservicios, en el interior, entre otros.

Nuestro desafío es ampliar la oferta de cursos de educación permanente al sector trabajador, productivo y público en general, como modo de contribuir a la democratización y a la construcción social de conocimiento.

 

ESTUDIANTES

Requisitos para inscribirse y cursar actividades de Educación Permanente

Trámite de inscripción

Guía para estudiantes que cursan actividades de Educación Permanente

Formulario de pre-inscripción

Formulario de evaluación de curso

 

Acceso Plataforma EVA Cursos Educación Permanente
En caso de olvido o extravío de la clave, puede intentar recuperarla o cambiarla aquí.
Preguntas frecuentes sobre la Plataforma EVA
 

Se sugiere revisar con regularidad esta página web pues allí se actualizará constantemente cualquier información relevante relativa a los cursos (cambios de fecha, día, lugar, condiciones especiales para la cursada, etcétera).

Correo | cursos.eduper@fhce.edu.uy

 

El Consejo de Facultad, en sesión del 18 de diciembre, aprobó el instructivo para actividades de Educación Permanente en la FHCE propuesto por la Comisión Coordinadora de Educación Permanente. 
 

 

 

Posgrados Maestria



 

La formación académica de grado de nuestra facultad se complementa con la de posgrado. El programa de posgrados incluye la Maestría en Ciencias Humanas y la Maestría en Enseñanza Universitaria (Área Social).

La Maestría en Ciencias Humanas es de carácter académico y por esta razón es gratuita; su finalidad es contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de investigadores y docentes. Se especializa en las siguientes opciones:

1) Antropología de la Cuenca del Plata

2) Filosofía Contemporánea

3) Historia Rioplatense

4) Lenguaje, Cultura y Sociedad

5) Literatura Latinoamericana

6) Teoría e Historia del Teatro

7) Estudios Latinoamericanos

8) Teorías y Prácticas en Educación

Las inscripciones se abren anualmente y los postulantes pasan por un proceso de selección.

La Maestría en Enseñanza Universitaria es gestionada en forma conjunta entre nuestra Facultad y la Comisión Sectorial de Enseñanza. Las inscripciones se abren cada dos años y las postulaciones son estudiadas en un proceso de selección.

 

En el marco del programa de posgrados también existe un programa de Doctorado (más información en esta misma página).

Leer más

*************************************************************************************************************************************

Guía del estudiante de maestría y cómo deben obtenerse los créditos

Formulario de solicitud de acreditación de cursos y/o seminarios

Pautas para presentación del anteproyecto de tesis
Formulario de tutores/as y co tutores/as
Pautas para la presentación de tesis de maestría. Se enviará en formato pdf a la unidad de posgrados. También se enviará aparte la carta de aval del/la director/a de tesis.

Condiciones para solicitar prórroga de entrega de tesis de maestría

Preguntas frecuentes sobre la Plataforma EVA

En caso de olvido o extravío de la clave, puede intentar recuperarla o cambiarla aquí.

 

 

Doctorado en Humanidades



La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) cuenta con un Programa de Doctorado en las áreas disciplinares de: Historia, Lingüística, Letras, Filosofía, Educación y Antropología. Este programa, junto al de Maestría, tiene un rol estratégico en la renovación académica de la Facultad y se suma a los planes de desarrollo de la Universidad de la República, particularmente en el tercer nivel de formación universitaria.
El Programa es dirigido por la Comisión Académica de Posgrados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación integrada por cinco miembros.

El coordinador académico es el Dr. Germán Canale

Plan de estudios del doctorado

Seminarios permanentes de investigación

Los SPI son el espacio académico en el que los doctorandos discutirán sus avances de tesis y se beneficiarán de las discusiones con profesores visitantes o con investigadores de los equipos de investigación que se encuentran radicados en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Cada SPI estará dirigido por uno o más directores de tesis, quienes en función de las líneas de investigación que llevan adelante planificarán las actividades anuales indicadas.

Pautas para la presentación de las tesis de doctorado

Defensa de proyectos de tesis del Doctorado metodología

Cursos Educación Permanente Ordenanza



Ordenanza de Asistencia

 

Resolución No.10 adoptada por el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República en
sesión de fecha 21 de junio de 2011
Publicación aparecida en el Diario Oficial de fecha 8 de julio de 2011


Artículo 1º. Por Educación Permanente en la Universidad de la República se entienden las actividades que ésta organiza con la finalidad de lograr un proceso de formación continua que permita enfrentar los cambios en las prácticas profesionales, en la producción, en el mundo del trabajo y en la sociedad en general, con el propósito de incorporar los avances registrados en cada disciplina y en la interacción de las mismas. Estas actividades pueden consistir en la realización de cursos presenciales, semipresenciales o a distancia, seminarios, pasantías u otras modalidades de actividad académica, que conformarán el Programa de Educación Permanente de la Universidad de la República.


Artículo 2º. Las actividades de Educación Permanente se orientarán a la formación y capacitación en temas, técnicas o aprendizajes que permitan construir conocimientos a partir de la experiencia y de la práctica profesional y laboral de los destinatarios, del conocimiento académico y de la investigación científica y tecnológica. Las actividades se efectuarán considerando la creación e implementación de espacios educativos que permitan, mediante la combinación de aportes de las fuentes citadas, el desarrollo de la construcción social del conocimiento, teniendo en cuenta la forma de aprendizaje de
adultos.


Artículo 3º. Serán destinatarios de las actividades de Educación Permanente los graduados universitarios, las personas vinculadas a la producción, al mundo del trabajo o cualquier otra persona con interés de capacitarse, perfeccionarse o actualizarse en actividades que ameriten ser incluidas dentro del Programa de Educación Permanente de la Universidad de la República.


Artículo 4º. Los cursos y actividades cuyos destinatarios sean profesionales podrán ser de reorientación profesional, actualización, perfeccionamiento, capacitación o especialización. También podrán ser dirigidos a la recertificación profesional, o considerar requerimientos de colegiación profesional. Los cursos y actividades cuyos destinatarios sean trabajadores, empleados, productores, empresarios o público en general podrán ser de formación, capacitación, actualización, perfeccionamiento, especialización, brindar conocimientos temáticos o conocimientos generales. Las actividades del Programa de Educación Permanente podrán incluir, considerando los destinatarios, cualquier otro tipo o forma de actividad educativa que se considere conveniente o necesario implementar.


Artículo 5º. El Programa de Educación Permanente podrá proponer y sugerir, a las autoridades universitarias, todo tipo de convenios o acuerdos de trabajo con instituciones educativas, de capacitación, de investigación, de adopción tecnológica, o que realicen tareas de validación o aplicación de conocimientos, o que, en general, contribuyan a lograr la mejor consecución de sus fines, o a ampliar y diversificar sus actividades.


Artículo 6º. Para orientar las actividades de Educación Permanente, todos los servicios universitarios crearán un organismo orientador o comisión (en adelante Comisión de Educación Permanente), que se implementará según las peculiaridades de cada servicio, ependiente del Consejo o Comisión Directiva de éste, que tendrá, entre otros, los siguientes cometidos:


a) Promover políticas de organización y elaboración de planes de actividades de Educación Permanente, y el crecimiento y perfeccionamiento de los mismos dentro del servicio universitario actuante;
b) Supervisarlos en lo que corresponda y evaluar periódicamente su desarrollo;
c) Evaluar la calidad académica y la pertinencia de los cursos y actividades, y reorientar las actividades, contenidos o metodologías que se consideren no apropiadas.
d) Asesorar sobre las dimensiones, calidades y exigencias mínimas del cuerpo docente a
cargo;
e) Procurar la coordinación de estas actividades en el Servicio, en el Área correspondiente y con los demás organismos universitarios o extrauniversitarios;
f) Efectuar toda otra actividad relacionada que le encomiende el Consejo o Comisión Directiva.


Artículo 7º.
Los servicios universitarios podrán designar un responsable de la programación de actividades de Educación Permanente para implementar los programas
respectivos y para facilitar la ejecución de actividades. Dicho responsable presidirá la Comisión de Educación Permanente del servicio. Los servicios podrán, además, instrumentar unidades de Educación Permanente, o disponer de otro tipo de organización interna que permita la correcta y adecuada ejecución de las actividades.

Artículo 8º. El responsable de la programación de las actividades de Educación Permanente de cada servicio universitario deberá ser funcionario docente, con un grado no menor a Profesor Adjunto. Podrá percibir alguna de las compensaciones previstas en la normativa universitaria vigente, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en las respectivas Ordenanzas que las regulan. En caso de tratarse de docentes con Dedicación Total, deberá cumplirse con lo dispuesto por la normativa estatutaria aplicable.


Artículo 9º. La participación docente en la realización de actividades de Educación Permanente será reconocida como mérito docente, y figurará, en forma destacada, en las pautas de evaluación docente, con su ponderación correspondiente. También deberá ser considerada en los informes de actuación docente y en los méritos docentes que se citen para los concursos. En este último caso, también constituirán méritos académicos la formación en educación de adultos y en educación permanente.


Artículo 10º. Las actividades de Educación Permanente podrán incorporar, para su realización, en el dictado de los cursos y en la implementación de actividades, a personas que no sean funcionarios docentes de la Universidad de la República que posean conocimientos que ameriten su inclusión en los mismos.


Artículo 11º. Cada actividad contará con un docente universitario responsable académico del curso, actividad o pasantía. El mismo tendrá un grado no menor a Profesor Adjunto.


Artículo 12º. El listado anual de cursos propuestos deberá contar con el aval de la Comisión de Educación Permanente del servicio definida en el Art. 6o y deberá ser aprobado por el Consejo o Comisión Directiva del servicio actuante. .


Artículo 13º. Al programar un curso o actividad se podrán establecer cupos mínimos y máximos de asistencia.

Artículo 14º. Las actividades aquí establecidas podrán ser objeto del cobro de derechos universitarios, dando cuenta al Consejo Directivo Central. En esos casos se deberá abrirla posibilidad de exceptuar del pago a parte de los asistentes.


Artículo 15º. Una vez finalizada la actividad se otorgará una constancia de asistencia o un certificado de aprobación. Este último se expedirá en los casos en que exista algún método de evaluación del desempeño de los cursantes en la actividad, una vez aprobada ésta. La constancia de asistencia, se expedirá cuando el cursante haya cumplido los requisitos de asistencia.


Artículo 16º. Por la vía de la reglamentación, que será sometida a consideración del Consejo Directivo Central, los servicios complementarán las disposiciones aquí establecidas en la forma que estimen pertinente.


Artículo 17º. Los servicios tendrán un plazo improrrogable de un año a partir de la publicación en el Diario Oficial de la presente Ordenanza, para adecuar sus actuales disposiciones a lo aquí establecido.

Descargar Ordenanza

2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación