Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Medio siglo del golpe. Miradas Interdisciplinarias



Revista Encuentros Uruguayos convoca a la presentación de artículos.

Convocatoria a presentar artículos para el Vol 16, N° 2 (2023) Dossier: Medio siglo del golpe. Miradas Interdisciplinarias, coordinado por: Carlos Demasi (CEIU, FHCE, Udelar) – Rodrigo Rampoldi González (CEIU, FHCE, Udelar).

El Comité Editorial de la revista Encuentros Uruguayos convoca a investigadores de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para su próximo número que será publicado en el segundo semestre de 2023.

En este 2023 se cumplen cincuenta años de los episodios que marcaron la instalación de la dictadura en Uruguay. Si bien la memoria popular ha fijado la ruptura institucional en la fecha del 27 de junio, el momento en el cual fue disuelto el Parlamento y se inició la huelga general, todo el año tuvo episodios que indicaban el tránsito hacia el autoritarismo.

En ese recorrido, además de la disolución del Parlamento y la huelga general, aparece la creación del Cosena en febrero, la intervención de la Universidad de la República en octubre, la proscripción de los partidos de izquierda en noviembre y la instalación del Consejo de Estado en diciembre. Estos hechos marcaron la culminación de un trayecto político que desde años atrás se inclinaba hacia el autoritarismo, y dieron inicio a un período que se extendería por más de una década.

El quiebre institucional significó también una fractura simbólica en la imagen exterior de un país al que consideraban a salvo de tales accidentes. Pero los hechos que precedieron el golpe habían provocado la partida de muchos compatriotas, y al momento de producirse la disolución de las cámaras, difundieron las características del nuevo régimen y sirvieron de apoyo para muchos otros compatriotas que se vieron obligados a emigrar. Se configuró así una amplia comunidad del exilio que pudo coordinar sus esfuerzos por aislar internacionalmente al régimen y difundir sus atrocidades.

El año en que se cumple medio siglo de la ruptura institucional parece un momento particularmente oportuno para reflexionar sobre aquellos acontecimientos, tanto en su proceso como en su significación presente. La distancia temporal no necesariamente contribuye a la comprensión de los acontecimientos, pero ayuda a superar las incertidumbres y abre camino a miradas que habilitan el planteo de nuevas preguntas. Esta convocatoria aspira a reunir investigaciones y reflexiones que contribuyan a la actualización del análisis y del sentido de estos hechos. Por eso invitamos a enviar colaboraciones, en torno a los siguientes ejes:

  • Crisis de los partidos políticos y quiebre institucional
  • Movilización social ante el golpe y sus efectos
  • Represión, dispositivos de control y violaciones a los DD.HH.
  • Derechas, anticomunismo y autoritarismos
  • Exilio

Fecha límite para la presentación de artículos: 15 de agosto de 2023

Los resúmenes y artículos deben ser enviados al correo  revistaencuentrosuruguayos@gmail.com o ceiuhumanidades@fhce.edu.uy

Los artículos deberán ajustarse a las normas de la revista que pueden verse en: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/about/submissions

Inscripciones



Entre el 5 y el 16 de junio estarán abiertas las inscripciones a la Licenciatura en Biología Humana (LBH) en todas sus sedes (Montevideo, CENUR Litoral Norte y CENUR Noreste), que comenzará en el segundo semestre.
Los requisitos de ingreso son: ser estudiante de cualquier carrera terciaria pública nacional y/o privada reconocida por el MEC; tener aprobado como mínimo el primer año de su carrera u 80 créditos, de acuerdo a las pautas de la Udelar. También pueden inscribirse egresados de dichas carreras.

En el caso que el estudiante o la estudiante deba algún examen, puede ser inscripto/a de forma condicional debiendo aprobar el curso previo al inicio de las clases del semestre y presentando la documentación correspondiente a la bedelia. Si no aprueba el examen para cumplir el requisito de ingreso se dará de baja la condicionalidad y no quedará aceptado/a.

En Montevideo, las inscripciones se harán de forma presencial en la bedelía de la Facultad de Ciencias. En CENUR Noreste y Litoral Norte, las inscripciones se realizarán por formulario web en la siguiente página: www.lbh.fmed.edu.uy; allí deberán completar datos personales y subir los archivos necesarios.

En todos los casos la documentación requerida es:

  • Escolaridad de su carrera de origen en donde figure que cumple con el requisito de ingreso.
  • Foto de CI vigente (ambos lados).
  • Carta dirigida a la Comisión Curricular en la que detalle los motivos por los cuales quiere ingresar a la licenciatura y cuál es su área de interés específico a desarrollar dentro de la BH (denominado también perfil u orientación del/la estudiante) si es que lo tiene.

Cabe aclarar que esta carta no definirá si son o no aceptados en la carrera, sino que es para conocer los intereses de los nuevos inscriptos. Ser aceptados o no depende de si cumplen el requisito de ingreso.

Asimismo, el 1 de junio se realizará una charla informativa de la carrera para evaluar dudas (ver detalles en el afiche). Las personas interesadas pueden solicitar el enlace a zoom por el siguiente correo: biologiahumana.lbh@gmail.com

Por más información pueden consultar la página web de la carrera: www.lbh.fmed.edu.uy
Por consultas pueden comunicarse con la Unidad Académica de la LBH, vía mail (Montevideo: biologiahumana.lbh@gmail.com o Interior: lbh.interior@gmail.com).

Acceder al afiche sobre charla informativa

Acceder al afiche de inscripciones en Montevideo

Ciclo de encuentros



«Pensar museos: diálogos sobre experiencias»

El ciclo «Pensar museos: diálogos sobre experiencias» consta de tres encuentros vía zoom que buscan fomentar el conocimiento, circulación y diálogo de experiencias sobre conservación, educación y gestión de museos. Es organizado por la mención Museología de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar) y es abierto a estudiantes de la tecnicatura, así como a trabajadores de museos e interesados en las temáticas propuestas.

Los tres encuentros virtuales tendrán una duración aproximada de 90 minutos cada uno. El primero se realizará el próximo jueves 1 de junio, a las 20 horas, y recibirá a la actual directora de la Biblioteca Nacional de Chile, la conservadora y gestora del patrimonio documental, Soledad Abarca. La instancia busca profundizar en diversas experiencias de conservación de bienes culturales de las que Abarca tiene larga experiencia.

El segundo encuentro será el jueves 15 de junio, a las 10.30 horas, con la participación de la profesora Leticia Pérez Castellanos, profesora investigadora en el Posgrado en Museología de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía «Manuel del Castillo Negrete» del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Autora de diversas publicaciones y especialista en estudios de público y mediación, la actividad buscará discutir sobre la función educativa del museo.

El ciclo culmina con el encuentro del jueves 29 de junio, a las 19 horas, con la participación de Pablo Thiago Rocca, poeta, curador, investigador y crítico de arte, actual director del Museo Figari de Montevideo. La presentación de Rocca se centrará en los desafíos de la gestión y planificación de museos a partir de la experiencia del Museo Figari.

Las personas interesadas pueden inscribirse a través del siguiente correo tubicumuseo@gmail.com

Convocatoria al Programa de Apoyo a la Investigación estudiantil (PAIE)



Del 15 de mayo al 11 de julio se abre una nueva convocatoria al Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE).

Este programa está orientado a equipos de 4 estudiantes de grado apoyados por un/a Docente Orientador/a. Otorga un monto de hasta $35000 para gastos e inversiones.

Para conocer más sobre el programa, se puede acceder a la Guía de Buenas Prácticas y a la sección Preguntas frecuentes del portal de la CSIC.

Además, por más información y consultas las personas interesadas pueden dirigirse al correo estudiantes@csic.edu.uy

Educación Permanente 2023 – FHCE



Compartimos el calendario de actividades de Educación Permanente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), propuesto para el año 2023:

Calendario de cursos

Dentro de cada curso encontrarán información referente a fechas, horarios, requisitos para la participación, cupos, etc.

En el siguiente enlace podrán ver cómo es el procedimiento de inscripción a los cursos: guía de Educación Permanente.

Para estudiantes de FHCE, tanto de grado como de posgrado, los cursos no tienen costo de matriculación.

Por consultas escribir a: cursos.eduper@fhce.edu.uy y humanidadesposgrados@gmail.com

Seminario internacional sobre turismo inteligente



Las inscripciones se realizan hasta el 20 de junio.

«Turismo 360 – Seminario Internacional sobre Destinos Turísticos Inteligentes», organizado por la Intendencia de Montevideo (IM) en coordinación con el Área de Estudios Turísticos de la la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, se llevará a cabo los días 6 y 7 de julio 2023 en el salón Azul del Centro de Conferencias de la IM.

La actividad está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores, empresas y emprendedores de la cadena de valor turística de Uruguay y del exterior. Será una instancia de aprendizaje, transferencia de conocimientos, intercambio de experiencias y buenas prácticas, en la que se trabajará sobre turismo, gobernanza, sostenibilidad, inteligencia turística, tecnología, innovación y accesibilidad.

En esta oportunidad se presentará el modelo DTI (Destinos Turísticos Inteligentes), que gestiona la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur).

Las jornadas contribuirán a posicionar la temática dentro del ámbito académico y de gestión turística.

El evento es gratuito y contará con interpretación de lengua de señas.

Las inscripciones se realizan online hasta el 20 de junio 2023.

El programa se encuentra en el sitio web Descubrí Montevideo.

EFI – Educación universitaria en cárceles. Desafíos y prácticas institucionales desde una perspectiva interdisciplinaria




Este espacio de formación integral (EFI) está a cargo del Núcleo Interdisciplinario “Hacia la creación de un programa universitario integral en cárceles a partir del fortalecimiento de la mirada interdisciplinar en el campo de lo educativo”.
El EFI es un curso de 10 encuentros, abierto a todos los estudiantes de grado de la Udelar, que busca reflexionar sobre la universidad en la cárcel, en particular sobre su propuesta de enseñanza.
A partir del debate sobre diversas herramientas y marcos teóricos, vamos a aportar a la construcción de esta propuesta universitaria desde la perspectiva de sus protagonistas.

Inscripciones hasta el 28 de mayo de 2023 en https://forms.gle/eaHf13bXXMJyb56Q7

Por información que no esté contenida en el programa, dirigirse a: nucleointer2021@gmail.com

Programa de Calibración, Intercomparaciones y Apoyo en Metrología para el Equipamiento de la Universidad de la República



De acuerdo a lo resuelto por la Comisión Sectorial de Investigación Científica y por la Comisión Central de Metrología y Competencia técnica de Laboratorios se reabrirá el llamado PCIAM desde el lunes 15 de mayo hasta el viernes 15 de junio.

Los investigadores que hayan postulado en la primera instancia de este llamado y consideren que deben modificar sus formularios podrán solicitar que se les habilite el ingreso a este enviando un mail durante el período de reapertura a: metrología@csic.edu.uy con copia a: alter@csic.edu.uy

Formulario de presentación: https://formularios.csic.edu.uy/pciam/

Convocatoria, 30.º Jornadas de Jóvenes Investigadores – AUGM



La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y la Universidad Nacional de Asunción (UNA) convocan a la presentación de trabajos de investigación en el marco de las 30.º Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI) de la AUGM, que se realizarán los días 11, 12 y 13 de octubre de 2023 en modalidad presencial en la ciudad de Asunción, Paraguay, bajo la consigna «Investigación científica sustentable para una mejor calidad de vida».

Siguiendo las características del Programa JJI, se convoca a estudiantes de grado y de posgrado, docentes en formación, becarios de investigación, de las Universidades de AUGM, que cuentan con resultados parciales o totales de investigaciones relacionadas con alguno de los temas propuestos en los ejes temáticos, a postular a esta actividad académica y exponer sus investigaciones durante las Jornadas.

La Udelar recibirá los resúmenes y trabajos completos hasta el día 30 de junio, exclusivamente al correo jji@internacionales.udelar.edu.uy

Se adjunta el texto completo de la convocatoria y la ficha que deberán enviar los investigadores al momento de la postulación.

Convocatoria «Profesores Visitantes/Investigadores Visitantes»



El Ministerio de Educación y Asuntos Religiosos de la República Helénica lanza la convocatoria «Profesores Visitantes/Investigadores Visitantes» en las Universidades de Grecia, financiada por la Union Europea – Next Generation EU con estrategia especializada en la excelencia e Innovación en las Universidades.

Las postulaciones están abiertas para académicos e investigadores de instituciones extranjeras que posean las calificaciones requeridas para su elección al cargo de profesor/asistente en una institución de educación superior en Grecia.

Se adjunta información en idioma inglés.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido