Contenido relacionado
Noticias

Artistas, trabajo y género



La revista Encuentros Latinoamericanos convoca a la presentación de artículos para su dossier.

Encuentros Latinoamericanos, revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL, FHCE, Udelar), en su Sección Cultura, convoca a la presentación de artículos para el dossier «Artistas, trabajo y género en América Latina», coordinado por la Dra. Karina Mauro, CONICET, Universidad de Buenos Aires (Argentina), Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Arte. Universidad Nacional de las Artes y por la Dra. Susana Dominzaín, integrante del SNI, Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Uruguay), Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, Observatorio Universitario de Políticas Culturales.

Presentación del dossier

Nos encontramos en un momento de avidez entre los diversos actores que mantienen vínculos con el terreno de las políticas culturales y de producción de puentes entre artistas, gestores e investigadores en América Latina. En tal sentido se viene investigando para contribuir al conocimiento y análisis de las políticas culturales, de su valor público, sus beneficios y efectos producidos para la ciudadanía y logramos conocer percepciones y apropiaciones por parte de la sociedad, en particular de los sujetos que fueron destinatarios de las mismas. Pero a la vez, se advierte la emergencia de colectivos, organizaciones sociales, comunidades de artistas, que más allá de las iniciativas estatales han tenido y tienen iniciativas propias, en parte estimulados por el afianzamiento de movimientos sociales y el reconocimiento de sus derechos en otros planos. Estos procesos deben ser tenidos en cuenta para lograr comprender las transformaciones políticas y sociales que ha experimentado la cultura en América Latina.

Mientras se mantienen prácticas tradicionales, se toman iniciativas que dan lugar a la creatividad, saberes y conocimientos al mostrarse fértil el campo cultural. A su vez, en un continente donde la defensa de derechos es una constante, se hace presente el feminismo, de igual forma y con intensidad la demanda y lucha por inclusión, contra el racismo y apostando a un mundo cada vez más diverso pero sin desigualdades. En este sentido, no hemos de olvidar que nos encontramos en contexto de emergencia de la revolución tecnológica ante la cual la cultura no es ajena y que se vio profundamente estimulada durante la crisis sanitaria por Covid-19.

Recordemos que la Organización Mundial de la Salud indicó en marzo de 2020 que la enfermedad por el Covid-19 podía considerarse como una pandemia. El planeta a partir de la detección de los primeros casos en diciembre de 2019 se vio paralizado, la movilidad restringida y la consigna «quédate en casa» se hizo de uso cotidiano. Las economías en general se vieron resentidas y los trabajadores perjudicados, algunos perdieron sus empleos, otros lograron mantenerlos con subsidios del Estado. Surgieron voces que vaticinaron el fin del capitalismo (Chomsky, 2020). Ante este panorama desde distintas partes del mundo los artistas reclamaban trabajo y reconocimiento de derechos. La precariedad en el trabajo ya instalada pero escasamente percibida se hizo habitual y nuevos riesgos se hicieron presentes. La desigualdad y la precariedad en el trabajo creativo se camufló -como señala  Zafra- con altas dosis de motivación y voluntarismo (Zafra, 2017). El mito del artista se resintió. Para muchos artistas, más allá de la excepcionalidad de su labor que suele vincularse a un don y a un  talento (Furió,  2000), la crisis sanitaria dejó lugar a que se autopercibieran como trabajadores vulnerados en sus derechos. La pandemia los uniformizó y eso despertó en la comunidad artística reacciones que no se hicieron esperar. 

Fue así como en el terreno artístico se produjo un cambio en el canon del trabajo y la precariedad, la movilidad e informalidad del empleo cultural pasó a ser un tema de agenda (Lorey, 2008). No solo los artistas –directamente involucrados– sino vastos sectores del mundo de trabajo advirtieron que las desigualdades se agudizaban y las soluciones no llegaban. En respuesta a esta realidad los artistas pero también los gestores y trabajadores de oficios conexos debieron reconvertirse. Algunos hicieron uso de la tecnología digital para mostrar su arte, recurrieron a Instagram y a Youtube en un primer momento y fueron incorporando nuevas plataformas que surgían. Otros se volcaron a la docencia (también virtual), pero una parte de ellos debió desenvolverse en otras actividades para subsistir. En tal sentido, creemos que es de relevancia conocer cómo se produjo esta reconversión, qué implicó adaptar el arte de actuar, bailar, cantar o dirigir una orquesta a un lenguaje y entorno digital, cómo se consideró a los distintos públicos y en qué medida fue posible explorar e implementar prácticas de accesibilidad. Asimismo, conocer cuánto de lo aprendido se mantiene en el contexto de post-pandemia, qué experiencias valoran, qué se debería haber evitado y qué nuevas oportunidades surgieron.

Por otra parte, en simultáneo a los cambios suscitados en el campo artístico en las últimas décadas y que cobraron nueva dimensión en el contexto de pandemia, surgieron colectivos de mujeres artistas que comenzaban a reivindicar derechos y oportunidades. La comunidad artística se vio interpelada por el avance del movimiento feminista que reivindica la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Es en este contexto que el ambiente artístico-cultural se vio convulsionado y se expresó a través de acciones, proclamas, denuncias desde los colectivos de artistas. Las mujeres y disidencias están consolidando sus propios espacios de discusión aparte –o incluso dentro– de los espacios tradicionales, como el sindicato por ejemplo y construyen un lugar de enunciación propio que no es el mismo de todo el colectivo de artistas.

Algunas de las preguntas y preocupaciones que nos guían en la convocatoria a este Dossier

a) Indagar las transformaciones que producen en las artes escénicas y la música las nuevas tecnologías y en qué medida esto colabora en la generación de nuevas formas de trabajo.

b) Estudiar de qué manera el lenguaje artístico se adaptó al lenguaje digital y cómo es valorada esta experiencia.

c) Presentar estudios de colectivos de artistas mujeres organizadas de forma independiente que se hacen eco de los postulados feministas y tratan de entender desde la perspectiva de género su lugar en el arte.

e) Conocer cuáles fueron las acciones, proclamas y propuestas en la búsqueda de oportunidades  de igualdad.

f) Conocer las condiciones laborales y las relaciones de producción en los bienes y servicios que involucran desempeño artístico.

Envío de contribuciones

Presentación de resúmenes de 200 palabras, para asegurar que la propuesta se ajuste a los requerimientos del dossier. En el mismo se debe especificar: título, objetivos, metodología, y en el caso que corresponda si fue o es actualmente financiado. Nombre del autor/a o autores/as, dirección electrónica, pertenencia institucional y ORCID si lo posee.

Fecha límite para la presentación de resúmenes: 10 de junio de 2023. 

Respuesta sobre la viabilidad de los resúmenes: 20 de junio de 2023.

Aceptar el resumen no implica la aprobación del artículo que será arbitrado.

Fecha límite para la presentación de artículos: 14 de agosto de 2023.

Los resúmenes y artículos deben ser enviados a revista.enclat@gmail.com

El trabajo final deberá ajustarse a las normas de la revista (https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about/submissions)

Generalidades de la revista

La revista tiene varias modalidades: Convocatoria por Sección (Dossier y Misceláneas) y Convocatoria Permanente:

· Por Sección: Cada edición de Encuentros Latinoamericanos convoca  a la presentación de artículos académicos inéditos para el Dossier temático, y a la presentación de Misceláneas en la Sección convocante. Las Misceláneas comprenden artículos académicos, ensayos críticos, reseñas y registros fotográficos de carácter inédito.

· Permanente: Reviste las mismas características que las Misceláneas pero abarca todas las secciones. Estos trabajos se reciben durante todo el año.

Las Secciones de Encuentros Latinoamericanos son: Estudios de Género; Pensamiento, Sociedad y Democracia; Estudios Agrarios; Estudios de la Cultura e Inmigración, Estados, Empresas, Ciencia y Tecnología.

Cada edición de Encuentros Latinoamericanos se articula en: Dossier, Generales, Reseñas, Ensayo fotográfico.

El sistema de arbitraje es doble ciego.

El correo electrónico para el envío de los mismos y para consultas es: revista.enclat@gmail.com




2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación