Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Extensión de plazo RUAe



la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía (RUAe) extendió el plazo de su convocatoria a presentación de artículos hasta el 30 de abril.

La convocatoria es a presentar artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 9, número 2 de 2024, denominado (Neo)colonialidades y asimetrías geopolíticas en la bioantropología latinoamericana.

Este dossier temático convoca a presentar trabajos de investigación y reflexión sobre las desigualdades y asimetrías en la práctica bioantropológica latinoamericana, en un intento de identificar problemáticas transversales a contextos académicos nacionales y construir un conjunto de herramientas conceptuales críticas para abordarlas. En ese sentido, se invita a presentar manuscritos que versen (en forma no excluyente) sobre los siguientes temas en bioantropología:

  • Asimetrías centro-periferia en las investigaciones
  • Desafíos en la formación y la constitución de masa crítica local y regional
  • Sesgos teórico-metodológicos en el abordaje de problemas de investigación
  • Consideraciones éticas y metodológicas sobre análisis de poblaciones pasadas y presentes
  • Retos de la antropología forense en América Latina
  • Diálogos y tensiones entre la bioarqueología y la antropología forense
  • Desafíos en el financiamiento para el desarrollo de la investigación en Latinoamérica

Editores del dossier:

Dr. Gonzalo Figueiro, Departamento de Antropología Biológica, FHCE-Udelar, Uruguay;
Dr. Bernardo Yáñez, Dirección de Antropología Física, INAH, México;
Dra. Lumila Paula Menéndez, Departamento de Antropología de las Américas, Universidad de Bonn, Alemania.

Más información en el siguiente enlace https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/announcement/view/88

Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) 2024



Prorrogado hasta el 7 de junio a las 23:59 horas.

Permanece abierta la convocatoria a Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) 2024.

El Llamado a Proyectos de Investigación y Desarrollo tiene como objetivo fomentar la realización de investigaciones de alta calidad en todas las áreas de conocimiento en la Universidad de la República.

Se recuerda como requisito que la persona responsable del proyecto así como las integrantes del equipo de investigación tienen que tener CVuy actualizado.

Accedé a las bases aquí

Podrás encontrar más información en la página de CSIC: https://www.csic.edu.uy/content/proyectos-de-id

Ampliación de plazo



Presentación de artículos de temática libre para la revista Encuentros Uruguayos.

El Comité Editorial de la revista Encuentros Uruguayos convoca a investigadores de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para el número que  será publicado en el primer semestre de 2024.

Se recibirán  artículos de temática libre.

Fecha límite para la presentación de artículos es el 31 de marzo de 2024 y deberán ser enviados a los  correos electrónicos: revistaencuentrosuruguayos@gmail.comceiuhumanidades@fhce.edu.uy  

Presentación de originales
  • Los artículos deberán ser inéditos, estar escritos en español, inglés o portugués y tener entre 8.000 y 10.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía. 
  • Los autores deben enviar un CV abreviado o link al CV en linea y sus datos de contacto. Se debe incluir un resumen de entre 100 y 150 palabras con una selección de cuatro palabras clave. El resumen y las palabras clave deben ser enviados en el idioma del artículo y en inglés.
  • Los textos serán sometidos a arbitraje anónimo por dos especialistas en el tema si el Comité Editorial decide que coinciden con la línea general de la revista. Los árbitros tendrán tres semanas para la evaluación y recomendarán “publicar”, “publicar con modificaciones” o “no publicar”. Se enviarán sus argumentos a los autores, quienes, cuando corresponda, tendrán dos semanas para revisar sus textos.
También se recibirán
  • Reseñas de libros, con énfasis en la descripción sobre la opinión de textos publicados en los últimos dos años.
  • Ensayos bibliográficos, con énfasis en la opinión sobre la descripción; que tengan que ver con la temática general de este número.
  • Reseñas de eventos  realizados en el año inmediatamente anterior a su publicación.

El Comité Editorial decidirá sobre la pertinencia de estas colaboraciones.

Podrán publicarse artículos de investigadores nacionales pertenecientes al campo de las ciencias sociales y humanidades en general, sobre cualquier tema y objeto de investigación; así como artículos de investigadores no nacionales del mismo campo, que tengan por objeto a nuestra comunidad nacional, y/o sus relaciones con otras comunidades, ya sean o no del área geo-bio-política. Asimismo podrán publicarse trabajos de investigación teórica con aportes que se entiendan relevantes, y relacionados con tales disciplinas. Ha sido política de la revista tender a especializar y profundizar las secciones existentes, así como también a ampliar las temáticas que la integran.

Accedé a la información completa en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/announcement/view/94

XII Coloquio Internacional Montevideana



El Congreso «Literaturas e identidades en portugués. Reflexiones desde Montevideo», dedicado a las literaturas en portugués, tendrá lugar los días 26, 27 y 28 de junio de 2024 en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo.

En esta oportunidad los conferencistas invitados son Adolfo Elizaincín (Universidad de la República), Inocência Mata (Universidade de Lisboa), Ana Maria Carvalho (University of Arizona) y Mário Lúcio, escritor y músico.

Se convoca a las personas interesadas a enviar propuestas de hasta 500 palabras (sin contar la bibliografía) antes del 30 de abril de 2024. Se aceptan artículos en español y en portugués. La dirección de envío es montevideana2024@gmail.com

El XII Coloquio Internacional Montevideana, como los anteriores, siguiendo la tradición de la educación estatal uruguaya, es enteramente gratuito, tanto para los expositores como para los asistentes. El encuentro es organizado por el Departamento de Letras Modernas del Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Acceder a la convocatoria completa aquí

Más información en https://fhce.edu.uy/montevideana/

Inscripciones a Maestría en Docencia Universitaria



Están abiertas las inscripciones a la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), Argentina.

La modalidad de cursada es a distancia. Podrán inscribirse a la Maestría en Docencia Universitaria las personas que al momento de hacerlo posean título universitario de grado de más de cuatro años expedido por Universidades Públicas, Privadas o del extranjero.

La estructura del Plan de Estudio se sostiene en asignaturas, seminarios y talleres. Estos formatos ofrecen experiencias de aprendizaje que, combinadas, favorecen la articulación de la teoría y la práctica y la conformación de espacios para la reflexión-acción. Asimismo, permiten ofrecer unidades de formación dinámicas e intensivas, que tomen en cuenta el perfil profesional de los participantes.

Existen becas parciales destinadas para estudiantes de Universidades de AUGM.

Acceder a la información completa aquí

Correo de contacto: posgrado@unnoba.edu.ar

Inscripciones en https://tinyurl.com/yaz329ae 

Curso de alfabetización digital



«Docentes con Liderazgo Digital en la modalidad autodirigida» se trata de un curso breve de capacitación dirigida a docentes desde el Movimiento STEM + (México) https://www.movimientostem.org/

Las y los docentes podrán analizar qué es TikTok, cómo está conformado y cómo se utiliza la plataforma como herramienta educativa para poder elaborar videos atractivos a fin de enseñar y conectar con sus estudiantes.

Se deberán conectar a través de la plataforma México X y avanzar conforme sus posibilidades de agenda; contarán con una o un facilitador en caso de necesitar apoyo con alguna de las lecciones.

Documentos informativos

One Pager

Ficha Técnica

Banner de requerimientos de la modalidad autodirigida

Más información en https://www.movimientostem.org/

Seminario Izquierdas y Cultura en Uruguay (1960-2010)



Hasta el viernes 22 de marzo se reciben resúmenes.

Está abierta la convocatoria a ponencias para el Seminario Izquierdas y Cultura en Uruguay (1960-2010), organizado por GEI-UdelaR, que tendrá lugar los días 25 y 26 de junio de 2024.

La relación entre izquierda y cultura parece ser un tema de acalorado debate contemporáneo. Sin embargo, la relación entre los diversos proyectos culturales asociados al mundo académico, al periodismo o a las artes y las ideas de izquierda no fue evidente de la misma manera a lo largo de las últimas cinco décadas.

Hubo momentos de encuentro donde se potenciaron y otros donde diversos proyectos culturales necesitaron distanciarse de una identidad política específica para fortalecer su reconocimiento y legitimidad pública. En algunos momentos, los actores culturales concibieron a las izquierdas como actores que sintonizaban con sus prácticas mientras que en otros los vieron como impedimentos que limitaban o cuestionaban las bases de su trabajo intelectual. Asimismo, las transformaciones en torno al concepto de izquierda y los cambios en el mundo de la cultura —marcado por procesos de profesionalización y, en algunos casos, mercantilización— complejizaron aún más esa relación. Entonces, aunque en cierto sentido común de las derechas contemporáneas se asume una asociación directa entre izquierdas y cultura, lo cierto es que esa relación adquirió una complejidad tal a lo largo de los siglos XX y XXI que hoy resulta difícil definir ese vínculo como evidente y automático.

El Grupo de Estudios sobre las Izquierdas (CSIC), que está investigando las relaciones con el mundo de la política, la sociedad y la cultura, invita en esta oportunidad a investigadores que trabajen temáticas específicas vinculadas a la relación entre cultura e izquierdas desde perspectivas específicas en diferentes momentos de la segunda mitad del siglo XX y la primera década del XXI.

Enviar resúmenes de hasta 250 palabras a: grupo.izquierdas@gmail.com

Fecha límite para el envío de resúmenes: viernes 22 de marzo de 2024.
Informe de aceptación: viernes 5 de abril de 2024.
Entrega de las ponencias: viernes 14 de junio de 2024.

Organiza: Grupo de Estudios sobre las Izquierdas (CSIC) – Universidad de la República.

Comité Académico: Pablo Alvira, Lorena García, Maite Iglesias, Aldo Marchesi, Vania Markarian, Franco Morosoli, Betania Núñez, Diego Sempol.

Convocatoria «Habitar la facultad»



Iniciativas para la construcción de la convivencia, primera edición 2024.

Hasta el viernes 26 de abril pueden presentarse propuestas de actividades a realizarse en el primer semestre del año que busquen generar impacto positivo en las formas de habitar y ser parte de la FHCE. Las propuestas pueden incluir:

  • talleres
  • espacios de reflexión
  • audiovisuales
  • intervenciones
  • propuestas artísticas
  • embellecimiento del espacio
  • propuestas lúdico-recreativas
  • entre otras

Serán seleccionadas dos iniciativas y se financiará hasta $8.000 para cada una con el fin de cubrir los gastos de la actividad (insumos, materiales, traslados, alimentos).

Los grupos responsables deberán conformarse por al menos tres personas que integren la comunidad de la facultad (estudiantes de grado y posgrado, egresados/as, docentes o funcionarios/as TAS). Se valorará la diversidad en la integración de estos equipos.

Las propuestas y consultas se recibirán a través del correo asistentes@fhce.edu.uy

La evaluación estará a cargo de la Comisión Ad Hoc de Comunidad Universitaria y Convivencia.

Accedé a las bases completas aquí

Convocatoria a artículos



Abrimos la convocatoria a participar del volumen 10 de la Revista Integralidad sobre ruedas. En 2024 se publicará el dossier «Sistematización de experiencias educativas y prácticas integrales. Diálogos, potencialidades y desafíos» coordinado por Romina Hortegano, Cecilia Etchebehere y Nicolás Armando Herrera Farfán.

Se aceptan también artículos libres.

Uno de los múltiples desafíos que enfrentan las prácticas integrales, es la sistematización de los aprendizajes que de éstas se desprenden. En general, muchas experiencias educativas y de extensión pasan por la misma situación; y, a su vez, esto implica debilidades en la comunicación y difusión de las actividades vinculadas al ejercicio de la extensión y la integralidad de funciones.

Comprendemos la Sistematización de Experiencias (SE) como una modalidad investigativa crítica que se propone, entre otros, los siguientes objetivos: (1) comprender y reflexionar sobre las prácticas propias de un equipo, buscando fortalecerlas, mejorarlas y/o transformarlas; (2) favorecer el intercambio de experiencias entre equipos diversos, con el fin de comunicar y aportar elementos a otras prácticas sociales; (3) ordenar, explicitar y comunicar los saberes adquiridos en las experiencias para derivar conocimientos o teorías a partir de la reflexión crítica sobre las prácticas; (4) comprender críticamente las transformaciones y saberes generados por las prácticas; (5) aportar a la producción de subjetividades emancipadoras, desde lo formativo, y contribuir a la construcción de vínculos y sentidos comunitarios; y (6) aportar al pensar emancipatorio y a las metodologías participativas (Barnechea, M. y Morgan, M., 2010, p.101; Barragán Cordero, D. y Torres Carrillo, A., 2017, pp.24-28). 

Los trabajos se recibirán desde el mismo día de la publicación de la presente convocatoria hasta el 31 de marzo de 2024, inclusive. Está proyectada su publicación para el mes de diciembre de 2024.

Para más informaciones sobre la Revista puede verse el siguiente enlace: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/about

Las directrices para autoras y autores pueden consultarse aquí: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/about/submissions

Se muestra el afiche de la convocatoria para el número de 2024.  Se publicarán artículos, reseñas de proyectos y entrevistas. Dossier Sistematización de experiencias educativas y prácticas integrales. Diálogos, potencialidades y desafíos. Coordinado por Romina Hortegano, Cecilia Etchebehere y Nicolás Armando Herrera Farfán.

Convocatorias Servicio Central de Inclusión y Bienestar



El Servicio Central de Inclusión y Bienestar (SCIBU) abrió dos convocatorias: programa becas y programa de inclusión y fortalecimiento del bienestar.

El Programa becas está dirigido a estudiantes de la Universidad de la República (Udelar) de todo el país.

Entre el 1 y el 15 de marzo podrán solicitar becas las y los estudiantes que ingresen a Udelar por primera vez en 2024.

Bienestar, a través del Programa Becas, ofrece ocho tipos de becas: alimentación, apoyo económico, alojamiento, transporte, guardería, materiales de estudio, descuento en pasajes interdepartamentales y becas laptop.

Las y los estudiantes de la Udelar podrán solicitar todas las becas ofrecidas por el SCIBU, de acuerdo a sus situaciones personales.

Por su parte, el Programa de Inclusión y fortalecimiento del bienestar está dirigido a estudiantes y trabajadores/as de la Udelar de todo el país. Este programa ofrece diferentes prestaciones, dependiendo de la población objetivo, todas con el objetivo de fomentar el acceso pleno en igualdad de condiciones de todo el colectivo universitario al derecho a la educación, al trabajo y a la salud integral. El programa permanecerá abierto de 1 de marzo al 15 de agosto. 

Las personas interesadas pueden acceder a la información detallada en el siguiente enlace: https://bienestar.udelar.edu.uy/programas-sociales/

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido