Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

IV Jornadas de Teoría Literaria y Cultural



Se amplió el plazo para presentar resúmenes hasta el 20 de junio.

La IV Jornada de Teoría Literaria y Cultural se realizará el 26 y 27 de setiembre de 2024.

En este marco se abre la convocatoria a estudiantes avanzados de grado, estudiantes de posgrado y profesores e investigadores en general, a la presentación de propuestas de trabajos de investigación (título y resumen, 250 palabras) sobre uno de los dos temas siguientes:

1) A 40 años de La ciudad letrada de Ángel Rama. Revisión de un legado teórico.

Con motivo de la conmemoración de los 40 años de la publicación de La ciudad letrada de Ángel Rama, convocamos a la presentación de trabajos que aborden este libro fundamental de la teoría latinoamericana y sus múltiples derivaciones en los últimos cuarenta años. Proponemos una lista de núcleos temáticos:

  • a) Actualidad y límites del concepto de ciudad letrada 
  • b) La ciudad letrada en el conjunto de la obra crítica y teórica de Ángel Rama 
  • c) Las referencias teóricas y críticas de Ángel Rama  
  • d) Perspectivas comparadas: Ángel Rama en el contexto del proyecto epistemológico de los años 70 y más allá
  • e) Desafíos a la ciudad letrada: cultural popular, cultura de masas, cultura digital 
  • f) Diálogos interdisciplinarios: análisis cultural, historia, antropología, urbanismo, ciencias políticas, lingüística, filosofía, entre otras.

2) Circulación, apropiación y usos de la teoría en los estudios literarios/culturales en Uruguay. 

Las propuestas pueden girar en torno a los siguientes focos:

  • a) Las teorías y enfoques utilizados por docentes/investigadores de la FHCE-Udelar
  • b) Las teorías y enfoques utilizados por otros referentes de los estudios literarios en Uruguay más allá de la FHCE
  • c) El estudio de paradigmas dominantes, privilegiados o emergentes en los siguientes períodos: i) Década de los 60, ii) la Universidad durante la dictadura, iii) la post-dictadura, iv) Década de los 90, v) Siglo XXI
  • d) Enfoques y paradigmas establecidos y difundidos a través de revistas académicas
  • e) Enfoques y paradigmas establecidos y difundidos a través de cursos de la facultad y en otras instituciones de enseñanza terciaria
  • f) Enfoques y paradigmas establecidos y difundidos a través de revistas culturales

Las propuestas aceptadas tendrán un espacio en las Jornadas donde se deberá presentar un avance de investigación (6 páginas, 15 minutos).

Luego de realizadas las jornadas, se deberá entregar un trabajo escrito breve (12-15 páginas) para la publicación de un libro colectivo sobre el tema.

El plazo de entrega de las propuestas es el 20 de junio. La dirección de envío es jornadas.teoria@fhce.edu.uy

Los resúmenes serán evaluados por un Comité Académico integrado por docentes del departamento. La evaluación de las propuestas serán comunicadas el 20 de julio.

Fechas importantes:
  • 20 de junio: vencimiento de recepción de resúmenes.
  • 20 de julio: comunicación de la aceptación de las propuestas.
  • 26 y 27 de setiembre: realización de las jornadas.

El evento es organizado por el Departamento de Teoría y Metodología de la Investigación Literaria, Instituto de Letras (FHCE-Udelar).

Revista Encuentros Latinoamericanos 2024



Hasta el 31 de mayo de 2024 estará abierta la convocatoria a la presentación de artículos a la Revista Encuentro Latinoamericanos.

Este dossier se titula «Trata de mujeres con fines de explotación sexual: perspectivas críticas sobre su configuración como problema público y la construcción de políticas anti-trata en América Latina». Coordinan este número Néstor Rodríguez Pereira de Souza (Udelar, Uruguay) y Estefanía Martynowskyj (ICA-UBA/CONICET; GEFGS-UNMdP).

Pautas de presentación
  • Presentación de resúmenes de 250 palabras, para asegurar que lo propuesta se ajuste a lo requerido para el dossier.
  • Fecha límite para la presentación de resúmenes: 31 de mayo de 2024
  • Aquí se debe especificar título, objetivos del artículo, metodología, inserción institucional (si corresponde).
Otras fechas importantes

Respuesta sobre la viabilidad de los resúmenes: 14 de junio de 2024

Aceptar el resumen no implica la aprobación del artículo que será arbitrado.

Fecha límite para la presentación de artículos: 31 de julio de 2024

Los resúmenes y artículos deben ser enviados a revista.enclat@gmail.com

El artículo final deberá ajustarse a las normas de la revista: (https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about/submissions)

Accedé a las pautas completas aquí

* Fotografía de Alexandra Sánchez

ESCALA Estudiantes de Grado de AUGM



Convocatoria 2do semestre 2024.

Comunicamos que está abierta la convocatoria del Programa ESCALA Estudiantes de Grado de AUGM (PEEG) para realizar movilidades durante el segundo semestre de 2024.

Objetivo:

El Programa permite que los estudiantes matriculados en carreras de la Universidad de la República (Udelar) cursen parte de sus estudios —durante un semestre lectivo— en una universidad integrante de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, previa garantía emanada de la universidad de origen, de que se les otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino como avance concreto y equivalente en el plan de estudios de su propia carrera según se establecen en las bases del Programa.

Requisitos:
  • Estar matriculados como alumnos regulares en la Universidad de la República.
  • Tener aprobado al menos el 40% de la carrera de grado (licenciatura o superior).
  • No ocupar cargos docentes.

El estudiante deberá tener conocimientos suficientes para cursar en el idioma en el que se imparten las clases en la universidad de destino.

Prestaciones económicas:
  • La Universidad de la República otorga un apoyo económico por única vez y por todo concepto.  Dicho monto oscila entre 450 y 640 dólares y está determinado según la distancia entre la Udelar y la universidad de destino (ver cuadro).
  • Un seguro completo de asistencia en salud, accidentes y repatriación por todo el período de movilidad.
  • La universidad de destino se hace cargo del alojamiento y manutención del estudiante en la modalidad que defina.

El estudiante deberá afrontar los siguientes gastos:

– Gastos de traslado                 

– Visa de estudiante

– Gastos personales no contemplados en el programa

Plazas acordadas

Oferta académica

Documentos a presentar

*Documento de identidad o pasaporte

*Escolaridad (con no más de 2 meses de expedida)

*Carta de motivación (una por cada universidad de destino)

*Formulario EE1/EE2 (uno por universidad de destino)

*Carta recomendación docente

*Currículum vitae

Plazo y lugar de presentación

La documentación solicitada se debe enviar al correo dpto.ense@gmail.com hasta el día lunes 29 de abril sin posibilidad de prórroga.

Convocatoria completa

Montos de ayuda económica

Extensión de plazo RUAe



la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía (RUAe) extendió el plazo de su convocatoria a presentación de artículos hasta el 30 de abril.

La convocatoria es a presentar artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 9, número 2 de 2024, denominado (Neo)colonialidades y asimetrías geopolíticas en la bioantropología latinoamericana.

Este dossier temático convoca a presentar trabajos de investigación y reflexión sobre las desigualdades y asimetrías en la práctica bioantropológica latinoamericana, en un intento de identificar problemáticas transversales a contextos académicos nacionales y construir un conjunto de herramientas conceptuales críticas para abordarlas. En ese sentido, se invita a presentar manuscritos que versen (en forma no excluyente) sobre los siguientes temas en bioantropología:

  • Asimetrías centro-periferia en las investigaciones
  • Desafíos en la formación y la constitución de masa crítica local y regional
  • Sesgos teórico-metodológicos en el abordaje de problemas de investigación
  • Consideraciones éticas y metodológicas sobre análisis de poblaciones pasadas y presentes
  • Retos de la antropología forense en América Latina
  • Diálogos y tensiones entre la bioarqueología y la antropología forense
  • Desafíos en el financiamiento para el desarrollo de la investigación en Latinoamérica

Editores del dossier:

Dr. Gonzalo Figueiro, Departamento de Antropología Biológica, FHCE-Udelar, Uruguay;
Dr. Bernardo Yáñez, Dirección de Antropología Física, INAH, México;
Dra. Lumila Paula Menéndez, Departamento de Antropología de las Américas, Universidad de Bonn, Alemania.

Más información en el siguiente enlace https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/announcement/view/88

Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) 2024



Prorrogado hasta el 7 de junio a las 23:59 horas.

Permanece abierta la convocatoria a Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) 2024.

El Llamado a Proyectos de Investigación y Desarrollo tiene como objetivo fomentar la realización de investigaciones de alta calidad en todas las áreas de conocimiento en la Universidad de la República.

Se recuerda como requisito que la persona responsable del proyecto así como las integrantes del equipo de investigación tienen que tener CVuy actualizado.

Accedé a las bases aquí

Podrás encontrar más información en la página de CSIC: https://www.csic.edu.uy/content/proyectos-de-id

Ampliación de plazo



Presentación de artículos de temática libre para la revista Encuentros Uruguayos.

El Comité Editorial de la revista Encuentros Uruguayos convoca a investigadores de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para el número que  será publicado en el primer semestre de 2024.

Se recibirán  artículos de temática libre.

Fecha límite para la presentación de artículos es el 31 de marzo de 2024 y deberán ser enviados a los  correos electrónicos: revistaencuentrosuruguayos@gmail.comceiuhumanidades@fhce.edu.uy  

Presentación de originales
  • Los artículos deberán ser inéditos, estar escritos en español, inglés o portugués y tener entre 8.000 y 10.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía. 
  • Los autores deben enviar un CV abreviado o link al CV en linea y sus datos de contacto. Se debe incluir un resumen de entre 100 y 150 palabras con una selección de cuatro palabras clave. El resumen y las palabras clave deben ser enviados en el idioma del artículo y en inglés.
  • Los textos serán sometidos a arbitraje anónimo por dos especialistas en el tema si el Comité Editorial decide que coinciden con la línea general de la revista. Los árbitros tendrán tres semanas para la evaluación y recomendarán “publicar”, “publicar con modificaciones” o “no publicar”. Se enviarán sus argumentos a los autores, quienes, cuando corresponda, tendrán dos semanas para revisar sus textos.
También se recibirán
  • Reseñas de libros, con énfasis en la descripción sobre la opinión de textos publicados en los últimos dos años.
  • Ensayos bibliográficos, con énfasis en la opinión sobre la descripción; que tengan que ver con la temática general de este número.
  • Reseñas de eventos  realizados en el año inmediatamente anterior a su publicación.

El Comité Editorial decidirá sobre la pertinencia de estas colaboraciones.

Podrán publicarse artículos de investigadores nacionales pertenecientes al campo de las ciencias sociales y humanidades en general, sobre cualquier tema y objeto de investigación; así como artículos de investigadores no nacionales del mismo campo, que tengan por objeto a nuestra comunidad nacional, y/o sus relaciones con otras comunidades, ya sean o no del área geo-bio-política. Asimismo podrán publicarse trabajos de investigación teórica con aportes que se entiendan relevantes, y relacionados con tales disciplinas. Ha sido política de la revista tender a especializar y profundizar las secciones existentes, así como también a ampliar las temáticas que la integran.

Accedé a la información completa en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/announcement/view/94

XII Coloquio Internacional Montevideana



El Congreso «Literaturas e identidades en portugués. Reflexiones desde Montevideo», dedicado a las literaturas en portugués, tendrá lugar los días 26, 27 y 28 de junio de 2024 en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo.

En esta oportunidad los conferencistas invitados son Adolfo Elizaincín (Universidad de la República), Inocência Mata (Universidade de Lisboa), Ana Maria Carvalho (University of Arizona) y Mário Lúcio, escritor y músico.

Se convoca a las personas interesadas a enviar propuestas de hasta 500 palabras (sin contar la bibliografía) antes del 30 de abril de 2024. Se aceptan artículos en español y en portugués. La dirección de envío es montevideana2024@gmail.com

El XII Coloquio Internacional Montevideana, como los anteriores, siguiendo la tradición de la educación estatal uruguaya, es enteramente gratuito, tanto para los expositores como para los asistentes. El encuentro es organizado por el Departamento de Letras Modernas del Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Acceder a la convocatoria completa aquí

Más información en https://fhce.edu.uy/montevideana/

Inscripciones a Maestría en Docencia Universitaria



Están abiertas las inscripciones a la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), Argentina.

La modalidad de cursada es a distancia. Podrán inscribirse a la Maestría en Docencia Universitaria las personas que al momento de hacerlo posean título universitario de grado de más de cuatro años expedido por Universidades Públicas, Privadas o del extranjero.

La estructura del Plan de Estudio se sostiene en asignaturas, seminarios y talleres. Estos formatos ofrecen experiencias de aprendizaje que, combinadas, favorecen la articulación de la teoría y la práctica y la conformación de espacios para la reflexión-acción. Asimismo, permiten ofrecer unidades de formación dinámicas e intensivas, que tomen en cuenta el perfil profesional de los participantes.

Existen becas parciales destinadas para estudiantes de Universidades de AUGM.

Acceder a la información completa aquí

Correo de contacto: posgrado@unnoba.edu.ar

Inscripciones en https://tinyurl.com/yaz329ae 

Curso de alfabetización digital



«Docentes con Liderazgo Digital en la modalidad autodirigida» se trata de un curso breve de capacitación dirigida a docentes desde el Movimiento STEM + (México) https://www.movimientostem.org/

Las y los docentes podrán analizar qué es TikTok, cómo está conformado y cómo se utiliza la plataforma como herramienta educativa para poder elaborar videos atractivos a fin de enseñar y conectar con sus estudiantes.

Se deberán conectar a través de la plataforma México X y avanzar conforme sus posibilidades de agenda; contarán con una o un facilitador en caso de necesitar apoyo con alguna de las lecciones.

Documentos informativos

One Pager

Ficha Técnica

Banner de requerimientos de la modalidad autodirigida

Más información en https://www.movimientostem.org/

Seminario Izquierdas y Cultura en Uruguay (1960-2010)



Hasta el viernes 22 de marzo se reciben resúmenes.

Está abierta la convocatoria a ponencias para el Seminario Izquierdas y Cultura en Uruguay (1960-2010), organizado por GEI-UdelaR, que tendrá lugar los días 25 y 26 de junio de 2024.

La relación entre izquierda y cultura parece ser un tema de acalorado debate contemporáneo. Sin embargo, la relación entre los diversos proyectos culturales asociados al mundo académico, al periodismo o a las artes y las ideas de izquierda no fue evidente de la misma manera a lo largo de las últimas cinco décadas.

Hubo momentos de encuentro donde se potenciaron y otros donde diversos proyectos culturales necesitaron distanciarse de una identidad política específica para fortalecer su reconocimiento y legitimidad pública. En algunos momentos, los actores culturales concibieron a las izquierdas como actores que sintonizaban con sus prácticas mientras que en otros los vieron como impedimentos que limitaban o cuestionaban las bases de su trabajo intelectual. Asimismo, las transformaciones en torno al concepto de izquierda y los cambios en el mundo de la cultura —marcado por procesos de profesionalización y, en algunos casos, mercantilización— complejizaron aún más esa relación. Entonces, aunque en cierto sentido común de las derechas contemporáneas se asume una asociación directa entre izquierdas y cultura, lo cierto es que esa relación adquirió una complejidad tal a lo largo de los siglos XX y XXI que hoy resulta difícil definir ese vínculo como evidente y automático.

El Grupo de Estudios sobre las Izquierdas (CSIC), que está investigando las relaciones con el mundo de la política, la sociedad y la cultura, invita en esta oportunidad a investigadores que trabajen temáticas específicas vinculadas a la relación entre cultura e izquierdas desde perspectivas específicas en diferentes momentos de la segunda mitad del siglo XX y la primera década del XXI.

Enviar resúmenes de hasta 250 palabras a: grupo.izquierdas@gmail.com

Fecha límite para el envío de resúmenes: viernes 22 de marzo de 2024.
Informe de aceptación: viernes 5 de abril de 2024.
Entrega de las ponencias: viernes 14 de junio de 2024.

Organiza: Grupo de Estudios sobre las Izquierdas (CSIC) – Universidad de la República.

Comité Académico: Pablo Alvira, Lorena García, Maite Iglesias, Aldo Marchesi, Vania Markarian, Franco Morosoli, Betania Núñez, Diego Sempol.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido