Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Diálogo abierto



El decano Pablo Martinis se reunió con el grupo de activistas afro y de derechos humanos para intercambiar sobre hallazgos en el “Caserío de los Negros”.

El pasado viernes 7 de marzo el decano de la FHCE recibió en su despacho a representantes de personas y grupos activistas afro y de DDHH para dialogar en relación al hallazgo de restos humanos de una adolescente africana posiblemente esclavizada, que datan de alrededor de doscientos cincuenta años, en el entorno del Parque Capurro donde estuvo el emplazamiento llamado “Caserío de los Negros”.

El colectivo había sido recibido días atrás por el Grado 5 en Arqueología del Instituto de Antropología de la FHCE, López Mazz, “con el propósito de comenzar un intercambio inédito con la Academia, con miras a ser permanente y fluido entre científicos y sociedad civil afrodescendiente e indígena”, según manifestaron en su comunicado.

Esta segunda instancia abona al necesario acercamiento en una situación de alta sensibilidad que busca reflexionar sobre el destino digno para los vestigios humanos encontrados, así como la previsión necesaria ante similares situaciones a futuro.

Sorteo de electivas 2025, semestre impar



Se encuentran disponibles los resultados del sorteo a electivas de cada área respectivos al semestre impar 2025.

  • Resultados del sorteo de electivas del Área Social y Artística: aquí
  • Resultados del sorteo de electivas del Área Ciencias de la Salud: aquí.

Información de las Facultades del ASA: aquí

Importante: Quienes no queden sorteados serán dados de baja en el SGAE en el correr de mayo.

Conferencia de la Dra. Marcia Leitão Pinheiro



El miércoles 12 de marzo a las 18.00 horas, en el salón Cassinoni de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se dictará la conferencia «Lugares de memória da escravidão e reparação na cidade do Rio de Janeiro” a cargo de la Dra Marcia Leitao Pinheiro, investigadora de la Universidade Estadual do Norte-Fluminense Darcy Ribeiro. 

Su visita se produce en el marco de las actividades de investigación arqueológica en el Sitio de Memoria Caserío de los Negros, a partir de la convocatoria, patrocinado por MUNDOAFRO, el Museo de la Memoria, Instituto de Antropología de la FHCE y la Comisión del Sitio de Memoria Caserío de los Negros.

Les esperamos.



¡Que ser mujer sea un placer!



Presentación del Archivo feminista del Grupo de Mujeres jóvenes Teindira (1995-1999).
La actividad tendrá lugar el sábado 15 de marzo a las 16.30 horas en el local de Ciudadanas (Uruguay 1932).
Es organizada por el Grupo de Estudios sobre Trabajo, Izquierdas y Género (GETIG) radicado en el Departamento de Historia Americana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Día Internacional de la Mujer



Este 8 de marzo, como cada año, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se suma a las campañas de reflexión en el marco del Día Internacional de la Mujer.

La Comisión Abierta de Equidad y Género de la Udelar invita a pensar desde una perspectiva ecofeminista sobre «los cuidados». Esta información está publicada en nuestra página web y redes sociales.

A su vez, la Comisión Asesora de Género, Disidencias y Equidad de la FHCE pone sobre la mesa algunos conceptos quizá no tan conocidos como «techo de cristal», «piso pegajoso» y «escalera rota».
A lo largo del mes de marzo veremos en carteleras, redes sociales y página web de nuestra Facultad más información al respecto.

Todos estos son aportes que encaminan a nuestra institución hacia el Modelo de Calidad con Equidad de Género para desarrollar progresivamente estructuras de trabajo y de estudio más justas y eficaces, desde un enfoque de equidad que se enmarca en el objetivo de defender los derechos humanos, la dignidad humana y los principios de justicia, libertad y bienestar social que la Udelar promueve.

Convocatoria a cursos de extensión 2025



La Unidad de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) convoca a presentar propuestas de Cursos de extensión con enfoque en Derechos Humanos a desarrollarse en 2025 y 2026.

Los cursos propuestos podrán desarrollarse en modalidad presencial o mixta siempre y cuando esto sea acorde a la propuesta y las bases de la convocatoria.

Las propuestas deberán tener al menos un/a referente docente o egresado/a de FHCE y habilitar la participación abierta y gratuita a personas no universitarias.

Es requisito que las propuestas aseguren (a través de trabajo de aulas, en talleres, tareas, visitas a territorio, etc.) un mínimo de 1 crédito para su acreditación por los y las estudiantes de grado dentro de sus respectivos programas como «Extensión», «Actividades integradas», «Actividades integrales» o «Prácticas integradoras» o dentro de los créditos del Taller Integral de Filosofía, de acuerdo con las «Pautas para la creditización de actividades de extensión, actividades integradas y prácticas integrales en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación» aprobadas por el Consejo (Expe. Nº 121001-000537.14).

La convocatoria se financia con fondos propios de la Unidad de Extensión FHCE e incluye la solicitud del apoyo financiero en rubro sueldos sujeto al presupuesto asignado por CSEAM para los años 2025-2026. Se financiarán extensiones horarias, dedicaciones compensadas y/o contrataciones por art.46 del EPD.

Las propuestas deben enviarse a uextension.fhce@gmail.com hasta el 24 de marzo de 2025.

Descargar las bases de la convocatoria aquí.

Defensas de tesis diciembre 2024 y febrero 2025



Carina Gisella Erchini Mascella

El 20 de diciembre defendió su tesis de Doctorado en Antropología «El territorio de abastecimiento de recursos líticos de los grupos prehistóricos que ocuparon las costas del Río de la Plata durante el Holoceno Tardío».
El tribunal estuvo conformado por Dr. Leonel Cabrera Pérez (director de tesis), Dr. José López Mazz, Dr. Rafael Guedes Milheira, Dr. Rafael Suarez, Dra. Camila Gianotti y Dra. María del Pilar Babot.

¡Felicitamos a Carina Erchini por su tesis de Doctorado en Antropología!

Héctor Sebastián Peralta Rodríguez

El 28 de febrero defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Filosofía Contemporánea titulada «Como el silbato de una locomotora a vapor. Sobre la posibilidad de que la consciencia fenomenal sea un accidente evolutivo».
El tribunal fue integrado por: Dr. Reinaldo Bernal Velásquez (director de tesis), Dr. Matías Osta Vélez (co director), Dr. Álvaro Peláez, Prof. Adj. Ignacio Cervieri y Dr. Sergio Dansilio.

¡Felicitamos a Héctor Peralta por su Maestría en Ciencias Humanas, opción Filosofía Contemporánea!

Leonor Berná Zanotta

El 28 de febrero defendió su tesis de Doctorado en Historia titulada «Educación Secundaria en dictadura: proyectos, represión y actitudes sociales. Uruguay 1973-1985».
El tribunal: Dra. Magdalena Broquetas San Martín (directora de tesis), Dr. Gerardo Caetano, Dra. Mónica Maronna Giordano y Dr. Aldo Marchesi.

¡Felicitamos a Leonor Berná por su Doctorado en Historia!

Defensas de tesis en abril 2025



Lucía Álvarez González

El 8 de abril defendió su tesis «El aprendizaje del oficio en la formación de educadores sociales en Uruguay».

El tribunal: Dr. Marcelo Adrián Morales Pignatta (director de tesis), Dr. Pablo Martinis Lopez, Mag. Dalton Rodríguez y Dr. Segundo Moyano Mangas.

María Fernanda Gandolfi Dymenstein

El 10 de abril defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Antropología de la cuenca del Plata titulada «El poder de la construcción. Una etnografía sobre masculinidad y clase en varones del movimiento sindical».
El tribunal estuvo integrado por:  Dra. Susana Rostagnol (directora de tesis), Dr. Matías De Stéfano, Dr. Álvaro De Giorgi y Dra. Pilar Uriarte Bálsamo.

¡Felicitamos a Fernanda Gandolfi por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Antropología de la cuenca del Plata!


Ney Correa Da Silva

El 25 de abril, en la sede del Cenur Noreste, en la ciudad de Rivera, defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción  Teorías y prácticas en educación titulada «Las propuestas de educación no formal para adolescentes en Rivera. Tramas sociales e institucionales que las sostienen».
El tribunal estuvo conformado por: Dr. José Agustín Cano Menoni (director de tesis), Prof. Adj. Jorge Bernardo Camors Garibaldi, Dr. Luciano Jahnecka y Mag. Marcela Gómez Sollano.

¡Felicitamos a Ney Correa Da Silva por sus tesis de maestría en Ciencias Humanas, Opción  Teorías y prácticas en educación!

Mónica Grosso Segui

El 30 de abril defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Teorías y Prácticas en educación titulada «Derecho a la educación, derecho a aprender. Posiciones docentes que se construyen en torno a la tarea de enseñar en contextos de desigualdad social y educativa».

El tribunal fue integrado por: Dr. Pablo Martinis (director de tesis), Dra. Sandra Leopold Costabile,  Dr. Felipe Stevenazzi Alén y Mag. Dalton Rodríguez.

¡Felicitamos a Mónica Grosso Segui por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Teorías y Prácticas en educación!

Defensas de tesis en marzo 2025



Betty Anahí Francia Ramos

El 6 de marzo defendió su tesis de Doctorado en Antropología. «#NoAltoMaipo. Etnografía de un conflicto, expresión de la crisis del agua en Chile».
Tribunal: Dr. Javier Taks (director de tesis), Dr. Jean Segata, Dra. Anahy Urquiza, Dr. Carlos Santos y Dr. Juan Scuro.
¡Felicitamos a Betty Francia por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos!

Laura Estéfani Zapata Fernández

El 10 de marzo defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos titulada «Título de tesis: La reforma portuaria en Uruguay: respuestas desde la organización sindical y diálogo con el proceso argentino. Período 1990-1992».
El tribunal estuvo integrado por: Dra. Sandra Leopold Costábile (directora de tesis), Dra. Susana Loreley Dominzain Martínez, Dr. Francisco Eduardo Pucci Garmendia y Dr. Alejandro Gabriel Mariatti Acosta.
¡Felicitamos a Laura Zapata por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos!

Joaquín Venancio Flores González

El 21 de marzo defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Literatura Latinoamericana titulada «La poesía “Maya” en la época de Rosas».
El tribunal fue integrado por: Dr. Aldo Mazzucchelli (director de tesis), Dr. Pablo Rocca, Dr. Hebert Benítez y Dr. Pablo Ferreira.
¡Felicitamos a Joaquín Flores por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Literatura Latinoamericana!

Andrea Antuña Manganelli

El 25 de marzo defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense titulada «La Escuela de Artes y Oficios. Una aproximación social y cultural. Montevideo (1878-1915)».
El tribunal:  Dr. Nicolás Duffau Soto (director de tesis), Dra. María Inés Cuadro Cawen, Dra. Florencia Thul y Dr. Daniel Fessler.
¡Felicitamos a Andrea Antuña por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Literatura Latinoamericana!

Mattias Miguel Rivero Mello

El 31 de marzo defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teoría e Historia del Teatro «Cuerpos modernos en la producción del espacio. El teatro de José Pedro Bellan (1911-1930)».
El tribunal fue integrado por: Dr. Emilio Irigoyen Sánchez (director de tesis), Dr. Gustavo Remedi, Dr. Daniel Vidal Saraví, y Dra. María Inés Cuadro Cawen.
¡Felicitamos a Mattias Rivero por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teoría e Historia del Teatro!


Los cuidados sostienen la vida



Conmemoración del 8M 2025 «Día internacional de la Mujer».

Este 8 de marzo la Comisión Abierta de Equidad y Género de la Udelar propone reflexionar desde una perspectiva ecofeminista sobre «los cuidados».  El ecofeminismo identifica conexiones claras entre la opresión (explotación) de las mujeres y de la naturaleza (Federici, 2015). Se basa en que el modelo de desarrollo socioeconómico vigente está sostenido en el extractivismo de los bienes naturales. Esto está causando múltiples crisis socio-ambientales, que se reflejan en efectos claros como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, lo que resulta en un modelo insostenible para todas las formas de vida en el planeta y que genera mucha violencia en nuestros cuerpos y en los territorios (Segato, 2003). Este modelo económico y social vigente que podemos llamar “biocida”, es un sistema que ataca la vida, en vez de cuidarla (Pérez Orozco, 2024).  En este contexto, este 8 de marzo afirmar que los cuidados, en sus múltiples expresiones, sostienen y ponen la vida en el centro, es revolucionario, y por ello este año les proponemos encontrarnos en comunidad y asumirnos corresponsables en el cuidado de la vida (Aguirre, 1989; Batthyány, 2015).

Poner la vida en el centro promueve un modelo más equitativo y sostenible, tanto para la vida humana como no humana, en el entendido que todas las vidas están profundamente conectadas y dependen mutuamente. Los seres humanos somos interdependientes, esto refiere a que necesitamos del cuidado de otras personas a lo largo de las distintas etapas de nuestras vidas para sobrevivir:  durante los primeros años de vida, cuando cursamos una enfermedad, cuando somos adultos mayores y en una multiplicidad de circunstancias. Y también somos seres ecodependientes, esto es que dependemos de la naturaleza y de los ecosistemas saludables para sobrevivir (Herrera, 2020; 2024; Larrére, 2024). 

Desde esta perspectiva, se convoca a respetar los límites ecológicos del planeta y a buscar formas de vida más diversas y en armonía con la naturaleza, en lugar de querer dominarla y explotarla, es decir, sustituir «la cultura de la depredación y la explotación» por «la cultura del cuidado» en su sentido más amplio.  Poner el cuidado de la vida en el centro implica luchar con una mirada interseccional (Crenshaw, 2012), en el que se integren las diversas luchas desde sus múltiples perspectivas, ya sean de justicia social-ambiental, anticapitalista y antiracista, para lograr una distribución más equitativa de los bienes comunes, y promoviendo modelos corresponsables en los cuidados (Fraser, 1989). 

Lee la propuesta completa a continuación.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido