Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Defensas de tesis en agosto



María Eugenia Rubio Rubinetti

En la mañana del 8 de agosto defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación titulada «La democratización de la enseñanza en la Udelar: políticas y discursos en el período reciente (2006-2018)».

El tribunal estuvo integrado por: Dr. José Agustín Cano Menoni (director de tesis), Prof. Dr. Pablo Martinis (co director), Prof. Dra. Mercedes Collazo, Prof. Dr. Eduardo Rinesi, y Prof. Adj. Dalton Rodríguez.

¡Felicitamos a María Eugenia Rubio Rubinetti por su tesis de maestría!

María Rosa Corral Vázquez

El 16 de agosto defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la región de la cuenca del Plata titulada «Usos y significados del espacio urbano. Corporalidades en la Rambla de Montevideo».

El tribunal estuvo integrado por Javier Taks (director de tesis), Emmanuel Ferrety, Eduardo Álvarez Pedrosian, y Leticia D’Ambrosio Camarero.

Gabriela Ferreira Olaso

El 16 de agosto defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación titulada «Un estudio decolonial sobre civilización y barbarie y sus efectos en la educación».
El tribunal estuvo integrado por: Dra. Andrea Díaz Genis (directora de tesis), Dr. Ivan Maia de Mello, Mag. Limber Santos, y Dra. Mónica Fernández.

¡Felicitamos a Gabriela Ferreira Olaso por su tesis de maestría!

Encuentros Uruguayos indexada en DOAJ



La Revista Encuentros Uruguayos ha sido indexada en DOAJ (Directory of Open Access Journals), administrada por Servicios de Infraestructura para Open Access C.I.C. (Community Interest Company) con sede en el Reino Unido. DOAJ es un directorio en línea que indexa y proporciona acceso a revistas de alta calidad, de acceso abierto, revisadas por pares.

Se puede acceder a la revista en el siguiente enlace: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/announcement/view/104

Alerta de revistas agosto 2024



Compartimos con ustedes la Alerta de revistas correspondiente a agosto de 2024.

Allí podrán conocer las novedades de nuestra Hemeroteca, disponibles para consulta y préstamo.

Los esperamos de lunes a viernes entre las 9.00 y las 19.30 horas.

Primer Taller sobre Normas APA 2024



Con 29 participantes presenciales y más de 20 personas asistiendo a través de la plataforma zoom, se desarrolló el primero de los dos talleres anuales sobre Normas APA que organizan conjuntamente la UAE y el Servicio de Biblioteca de la FHCE.
Como viene sucediendo en las últimas ediciones, el taller estuvo a cargo de la Mag. Silvana González y recibió valoraciones muy positivas de quienes participaron.
La próxima edición será en el mes de octubre y la apertura de inscripciones será anunciada a través del Boletín de FHCE y del sitio web de la UAE en el portal institucional.


Movete en la Udelar 2024



Del 18 al 21 de julio, estudiantes de todas las carreras de la Universidad de la República podrán inscribirse a unidades curriculares electivas en otros Servicios o Programas Universitarios durante el período común de inscripciones correspondiente al semestre par 2024.

De esta manera, las áreas de Ciencias de la Salud (incluyendo el Programa Apex); Social y Artística; y de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat proponen un gran número de unidades curriculares con el objetivo de promover la movilidad horizontal estudiantil en toda la Universidad.

Las inscripciones para las Unidades Curriculares Electivas de todas las áreas se realizan a través del SGAE
La oferta de unidades curriculares electivas para el semestre par 2024 está disponible en el sitio web de cada Área:

  • Ciencias de la Salud: aquí
  • Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat: aquí
  • Social y Artística: aquí

Por más información acceder a la web del ASA aquí

Nivel latinoamericano



El Archivo Central Universitario fue seleccionado a nivel latinoamericano, en la XXV Convocatoria de Iberarchivo, con el proyecto “Procesamiento y Digitalización del Archivo del Centro Republicano Español (ACRE), para su preservación y difusión a través del Software AtoM”.

La Convocatoria de ayudas a proyectos archivísticos, enmarcada en el Programa Iberarchivos del Espacio Cultural Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y subvencionada a través del fondo común integrado por las aportaciones de los países miembros y por la aportación voluntaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), tiene por objeto la financiación de proyectos de carácter archivístico a desarrollar por instituciones que custodien patrimonio documental en los que los archivos,archiveros y archiveras de la comunidad iberoamericana se beneficien en su conjunto.

La finalidad de esta convocatoria es apoyar proyectos que tengan un impacto positivo y sostenible en el acceso de la ciudadanía iberoamericana a los archivos y en el desarrollo archivístico de la región, buscando cambios favorables en el desempeño y fortalecimiento de las instituciones archivísticas, como garantes del acceso a la información y a la memoria colectiva documentada de los pueblos iberoamericanos. La finalidad última de los proyectos debe ser la de generar “valor público”, en el sentido de que los archivos den respuesta a las demandas sociales de la ciudadanía iberoamericana.

El Archivo Central Universitario como servicio responsable de la gestión, conservación y difusión de los fondos documentales de la Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación, constituye el centro especializado en el tratamiento y custodia de estos documentos.

El proyecto “Procesamiento y Digitalización del Archivo del Centro Republicano Español (ACRE), para su preservación y difusión a través del Software AtoM” se engloba en las líneas de acción “Fomento del patrimomio archivístico común como fortalecimiento de la identidad cultural iberoamericana” y representa una importante etapa en el camino de poner a disposición de nuestra comunidad de investigadores/as y usuarios/as en general estos valiosos materiales.

El Archivo del Centro Republicano Español, referido al exilio republicano al Uruguay y a otros países de América, es sin duda, una de las claves para comprender la globalidad del fenómeno y los hechos históricos justifican la puesta en marcha de este proyecto, así como también la de disponer del Archivo Personal de Paulina Luisi, donado por su hermana al ACRE, como documentación sustancial para las ciencias humanas sobre temas como el feminismo, el voto femenino, medicina y políticas de salud y otros abordados el siglo pasado.

Curso “Psicodélicos: una perspectiva interdisciplinaria”



Modalidad: presencial, FHCE.

30 horas presenciales.

Docentes encargados: Ismael Apud (PSICO-Udelar), Ignacio Carrera (FQ-Udelar), Juan Scuro (FHCE-Udelar), Leticia Aszkinas (PSICO-Udelar), José Pedro Prieto (FCIEN-Udelar), Frank Lozano (FMED-Udelar), Mariana Pazos (IIBCE), María Penengo (CLAEH), Juan Castro (FMED-Udelar)

Fecha: del martes 6 de agosto al martes 12 de noviembre de 2024

Frecuencia: martes de 18.00 a 20.00 horas

Fecha de cierre de inscripciones: jueves 1 de agosto de 2024

Programa del curso

Cupos: 50

Requisitos de inscripción: curso dirigido a estudiantes de grado y posgrado de Udelar y a docentes de Udelar

Formulario web de preinscripción

Guía para estudiantes de cursos de Educación Permanente de FHCE

Ganar la guerra



Cultura, sociedad y política en el Uruguay autoritario. 1967 – 1973.

El jueves 11 de julio, a las 19.00 horas, en el Salón de actos de la FHCE se llevará a cabo la presentación del libro “Ganar la guerra. Cultura, sociedad y política en el Uruguay autoritario. 1967 – 1973” de Magdalena Broquetas.

Durante el evento se contará con presentaciones a cargo de Virginia Martínez y Gerardo Caetano.

“En el período del autoritarismo (1968-1973) el tópico del “enemigo interno”, infiltrado en los partidos políticos, la enseñanza, los sindicatos, la cultura, las iglesias y la familia se transformó en una idea fija de las derechas. Esa inquietud explica los esfuerzos dedicados a hacer visible el peligro que atentaba contra el orden social y político y el uso de metáforas bélicas, que recreaban una atmósfera de permanente enfrentamiento. Gobernantes y actores no estatales, afirmaban que Uruguay estaba en guerra, con lo cual se justificaron desbordes discursivos, legales y represivos.

Este libro deconstruye esa idea de “guerra”, mapea los territorios en disputa, las armas empleadas en esa lucha y los grupos que la llevaban adelante. A partir del análisis de valiosa documentación, en su mayoría desconocida hasta ahora, la obra propone un recorrido por las posiciones y las acciones impulsadas por encumbradas figuras del conservadurismo y las derechas, pero sobre todo incursiona en los derroteros de divulgadores del anticomunismo y promotores de organizaciones sociales y políticas menos conocidos.

La investigación demuestra que los protagonistas de estas páginas pelearon en el terreno político, gremial, sindical, cultural y moral, procurando por diversos medios alejar a amplios sectores sociales del influjo de las izquierdas en pleno proceso de crecimiento y expansión. El libro relativiza la idea del golpe de Estado de 1973 como desenlace inevitable o callejón sin salida, realzando la hipótesis del golpe como oportunidad para cambios profundos y duraderos.”

Seminario sobre cristianismo rioplantense siglos XIX y XX



El seminario de grado «El cristianismo rioplatense en clave atlántica. Siglos XIX y XX» se dictará entre el 5 de agosto y el 22 de noviembre de 2024, los días martes y jueves de 10.00 a 12.00 horas en FHCE.

Abordará el estudio de las trayectorias de las Iglesias cristianas rioplatenses en clave atlántica. Para ello, se dedicará a trabajar dos ejes de investigación:

1) las estructuras eclesiásticas y sus convivencias/tensiones con las autoridades seculares en los siglos XIX y XX a partir de los aspectos organizacionales y congregacionales.

2) las redes de relaciones comunitarias y los movimientos sociales generados en las Iglesias cristianas.

El seminario estará a cargo de los docentes Tomás Sansón Corbo, Andrés Azpiroz y la docente Yanelin Brandon.

Inscripciones entre el 8 y el 28 de julio a través de SGAE.

Curso Pensamiento Crítico Feminista Latinoamericano



Inscripciones del 8 al 28 de julio.

El Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL) ofrece en el semestre par el curso de grado optativo «Pensamiento Crítico Feminista Latinoamericano», que comenzará el 6 de agosto.

El curso surge del cuerpo docente del CEIL y se propone como un espacio de formación dialógico e interdisciplinar. Su objetivo es conocer el pensamiento y la práctica de autoras-investigadoras latinoamericanas contemporáneas que abonan el pensamiento crítico y feminista a nivel continental. También se busca reflexionar sobre sus propuestas teórico-políticas en relación a sus contextos socio-históricos de producción y analizar las posibles relaciones de sus contribuciones con el escenario local uruguayo.

Por último, el curso se propone pensar y discutir las distintas articulaciones y tensiones entre perspectivas feministas y entre éstas y los pensamientos críticos latinoamericanos.

Las inscripciones serán entre el 8 al 28 de julio por el sistema de gestión de Bedelías.

Accedé al programa aquí

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido