Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Nueva publicación de Integralidad sobre ruedas



Se han publicado dos nuevos números del volúmen 9 de la Revista Integralidad sobre ruedas.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación presenta un nuevo volúmen de la Revista Integralidad sobre ruedas (ISR). En esta oportunidad se ha publicado un dossier monográfico titulado «Extensión universitaria y alternativas pedagógicas», coordinado por Carina Cassanello, Valeria Cavalli, Cecilia Sánchez y Agustín Cano Menoni.

El dossier incorpora 13 artículos que exponen contribuciones relevantes de docentes, estudiantes y actores sociales que han participado en diferentes ediciones del EFI Pedagogía, Política y Territorio, así como autores del Uruguay y otras experiencias latinoamericanas que trabajan en torno a temas relativos a la extensión universitaria, la perspectiva territorial, la educación popular y las alternativas pedagógicas, compartiendo experiencias, conceptualizaciones y reflexiones que enriquecen el campo de estudios educativo y extensionista.

https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/issue/view/144

El número 2 se incorporan cuatro propuestas que incluyen dos artículos, una reseña de proyecto de extensión y una miscelánea.

https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/issue/view/146

Para el cierre del año celebramos dos novedades. Por un lado, es la primera vez que Integralidad sobre ruedas publica su segundo número dentro del mismo volumen anual. Esto nos habla de la amplitud y alcance que está tomando la escritura de las prácticas en extensión e integralidad dentro de la Universidad de la República y en las universidades públicas de la región. Además, con este número inauguramos una nueva sección de la revista que se suma a las ya habituales secciones destinadas a artículos, reseñas de proyectos de extensión y entrevistas. La sección Misceláneas se presenta como un espacio abierto a propuestas innovadoras de divulgación de prácticas que muchas veces exceden los formatos establecidos previamente.

Invitamos a leer y comentar la revista en nuestras redes. @isr_revistafhce en Instagram

Recordamos también que se encuentra abierta la convocatoria 2024. Les invitamos a compartir sus prácticas exten-sionistas en futuros números de la revista.

Inscripciones a EFI 2024



Están abiertas las inscripciones a los EFI de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Se inscriben por Sistema de Bedelía a los siguientes EFI Anuales y del Semestre impar:

1) «Derecho a la educación, disputas público / privado en el territorio del Plan Cuenca Casavalle» (Anual, 6 cr.).
2) «Investigación coparticipativa con jóvenes» (Anual, 12 cr.).
3) «La educación de personas jóvenes, adultas y adultas mayores en ámbitos otros; análisis y desafíos» (Anual, 8 cr.).
4) «Memoria(s), Territorios e Identidades en la periferia montevideana» (Anual, 12 cr.).
5) «Pedagogía, política y territorio» (Anual, 12 cr.).
6) «Retórica y poder: discursos de odio, de resistencia y de emancipación en el debate público contemporáneo» (Anual, 10 cr.).
7) «7 millones de años de evolución humana» (Semestral, 3 cr.).
8) «Antropología de las transiciones socioecológicas en la agropecuaria» (Semestral, 4 cr.).
9) «Diccionario de español en lengua de señas uruguaya» (Semestral, 3 cr.).
10) «Formación teórico -práctica en “Filosofía para niños”» (Semestral, 6 cr.).
11) «Literatura sorda I» (Semestral, 6 cr.).
12) «Susana Soca: Entregas de la Licorne y el espacio cenacular de la casa Soca» (Semestral, 3 cr.).

Consulta el listado completo, los horarios, Programas y las ofertas para tu carrera aquí.

Convocatoria a propuestas



10.ma Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria y del Encuentro de Experiencias Sociocomunitarias en Extensión Universitaria «Reinventar la vida en común en el contexto sociopolítico actual».

Se convoca a presentar propuestas que aborden los temas relacionados a la programación 2024.

Ejes temáticos:
1) Acciones colectivas emergentes, formas de resistencia e invención.
2) Disputas por la vida. Territorio, ambiente y procesos colectivos.
3) Metodologías participativas para el fortalecimiento de los procesos colectivos.
4) Estado, formas de lo político y comunalización de lo público.
5) Vida cotidiana, salud comunitaria y dimensión colectiva de los cuidados.
6) Expresiones de las violencias: lo que insiste y lo que cambia.
7) La Psicología Comunitaria en la coyuntura actual. Diálogos con los enfoques decoloniales y la epistemología feminista.
8) Universidad y capitalismo cognitivo. Desafíos para la enseñanza, la extensión y la (co) producción de conocimientos.

Se convoca a la presentación de:

– Propuestas de grupos de trabajo a través del siguiente formulario
Fecha límite: 20 de diciembre de 2023

Propuestas de talleres a través del siguiente formulario
Fecha límite primera convocatoria: 20 de diciembre de 2023
Fecha límite segunda convocatoria: 22 de marzo de 2024

Propuestas artístico-creativas a través del siguiente formulario
Fecha límite primera convocatoria: 20 de diciembre de 2023
Fecha límite segunda convocatoria: 22 de marzo de 2024

– Contribuciones para participar en los grupos de trabajo:
A fines de febrero de 2024 se difundirán los grupos de trabajo aprobados y se convocará a la presentación de contribuciones para participar en ellos.

Conoce todos los detalles sobre la convocatoria ingresando a la página
web: https://congresos.udelar.edu.uy/reinventarlocomun/

Recepción de consultas:
reinventarlocomun@udelar.edu.uy

Prórroga para la presentación de EFI 2024



La prórroga hasta el 30 de octubre para la presentación de propuestas tiene como cometido permitir que los y las docentes participen del segundo encuentro del Ciclo Docente sobre Extensión en FHCE, Crítica, Reflexión y Debate que se realizará en FHCE el jueves 24 de octubre a las 9 horas.

Durante la instancia se compartirán experiencias de extensión y se podrá intercambiar sobre las propuestas, así como plantear dudas sobre el alcance y formato de los espacios de formación integral.

Más información: https://fhce.edu.uy/llamado-efi-2024/

Llamado EFI 2024



Se encuentra abierta hasta el 23 de octubre de 2023 la convocatoria a Espacios de Formación Integral de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

La Unidad de Extensión convoca a los equipos docentes a presentar propuestas de EFI a desarrollarse durante el 2024 en sus dos modalidades, anual o semestral.

Las propuestas deberán estar destinadas a estudiantes de FHCE y abiertas a estudiantes de otros servicios. Deberán involucrar al menos un docente de FHCE en vínculo con actores no universitarios (sociales o institucionales) y posibilitar la participación de egresados.

Avales

Las propuestas de EFI deben estar acompañadas del Aval de la Comisión de Carrera correspondiente a la Unidad Académica del/de la docente responsable. En el caso de propuestas de Centros Interdisciplinarios u otros, la aprobación quedará sujeta al posterior aval de la Comisión Académica de Grado. Cada Comisión de Carrera debe remitir un único aval con la lista completa de EFI propuestos para 2024, su carga horaria y créditos sugeridos.

Mecanismo de presentación

La presentación del Formulario junto con el Aval de la Comisión de Carrera se realizará en versión digital al correo electrónico de la Unidad de Extensión: uextension.fhce@gmail.com. Asunto: Llamado EFI 2024.

Descargar Formulario de presentación de propuestas.

Bases de la convocatoria.

Por mayor información o consultas: extension@fhce.edu.uy; uextension.fhce@gmail.com

Curso Sistematización de experiencias



La Comisión Sectorial de Enseñanza abre inscripciones a una nueva edición del curso Sistematización de experiencias educativas y prácticas integrales destinado a docentes y actores comunitarios/as.

Este semestre se desarrollará en modalidad semipresencial con encuentros presenciales en FCS y actividades asincrónicas (en la plataforma EVA y seguimiento por parte del equipo docente).

El curso pretende: a) contribuir al fortalecimiento y la generación de espacios de formación docente orientados al desarrollo de la integralidad en la Udelar y del resto del Sistema Nacional de Educación Pública; b) promover acciones de sistematización de experiencias educativas e integrales que permitan la mejora de las propias prácticas, y c) propiciar la formación docente en elementos teóricos y metodológicos que permitan reflexionar sobre las prácticas de enseñanza universitaria y producir conocimiento a partir de éstas.

Destinatarios
Docentes Udelar que cuenten con experiencias educativas y/o prácticas integrales para sistematizar.
Docentes de diversos servicios y unidades que necesiten fortalecer sus conocimientos acerca de la sistematización de experiencias para una eventual implementación.
Actores/as comunitarios/as que cuenten con experiencias para sistematizar y requieran el soporte metodológico.

Fecha, horario y lugar
Horario: Jueves de 16 a 18 horas
Presencial: Salón A3, tercer piso de la Facultad de Ciencias Sociales.

Inicio: 28/ setiembre (presencial)
05/ octubre (presencial)
12/ octubre (presencial)
19/ octubre (asincrónica)
26/ octubre (presencial)
02/ noviembre (asincrónica)
09/ noviembre (asincrónica)
Cierre: 16/noviembre (presencial)

Más información e inscripciones: https://www.cse.udelar.edu.uy/blog/2023/09/01/sistematizacion-de-experiencias-educativas-y-practicas-integrales-2/

Llamado Cursos Derechos Humanos

sobre fondo azul y trama mosaico africano, se lee el texto Cursos de Extensión y Derechos Humanos

La Unidad de Extensión de la FHCE convoca a presentar propuestas de Cursos de Extensión con enfoque en Derechos Humanos a desarrollarse durante el segundo semestre de 2023 y 2024.

El presente llamado tiene como propósito generar propuestas de cursos cortos de extensión que puedan aportar al desarrollo de un programa integral en la línea de Derechos Humanos de FHCE. Dichos cursos podrían estar insertos en temas tales como: violencia, migraciones, género, afrodescendencias, sistema carcelario, inclusión educativa, democracia, historia y memoria, derechos sociales y económicos, etc.

Los cursos propuestos podrán desarrollarse en modalidad presencial, virtual o mixta siempre y cuando esto sea acorde a la propuesta y las bases de la convocatoria. 

Las propuestas deberán tener como referente al menos un/una docente o egresado/a de FHCE y habilitar la participación abierta y gratuita a personas no-universitarias.

Es requisito que las propuestas aseguren (a través de trabajo de aulas, en talleres, tareas, visitas a territorio, etc.) un mínimo de 1 crédito para su acreditación por los y las estudiantes de grado dentro de sus respectivos programas como «Extensión», «Actividades integradas», «Actividades integrales» o «Prácticas integradoras» o dentro de los créditos del Taller Integral de Filosofía, de acuerdo con las «Pautas para la creditización de actividades de extensión, actividades integradas y prácticas integrales en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación» aprobadas por el Consejo (Expe. Nº 121001-000537.14). La convocatoria se financia con fondos propios de la Unidad de Extensión FHCE e incluye la solicitud del apoyo financiero en rubro sueldos para su ejecución hasta el 14 de diciembre de 2023. Se financiarán extensiones horarias, dedicaciones compensadas y contrataciones (art.46) sujetas a la disponibilidad presupuestal de la Unidad de Extensión.

Las propuestas deben enviarse a uextension.fhce@gmail.com antes del 18 de setiembre de 2023.

Descargar bases

Accesibilidad en las revistas académicas



Integralidad sobre ruedas y la Red de Editores/as de Revistas de Extensión Universitaria de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (REDREU), invitan a participar en el espacio de trabajo «Accesibilidad en las revistas académicas».

Se llevará a cabo de manera virtual los viernes 4 y 18 de agosto de 2023, de 12 a 14 horas (Arg.).

Dada la relevancia de la temática, se invita a los equipos editoriales de las revistas periódicas (sean o no de Extensión Universitaria) a sumarse a debatir, a visibilizar experiencias y construir propuestas colectivas para hacer frente a la desigualdad de derechos que implica el acceso a las publicaciones.

Acceder a programa: http://grupomontevideo.org/ndca/redreu/?page_id=258

El espacio es coordinado por Julieta Golluscio y Marina Heredia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

La actividad es gratuita y requiere inscripción: https://acortar.link/hIjaZN

Acceso a Zoom: ID de reunión: ID de reunión: 871 2363 7728 / Código de acceso: 684338

Ciclo de Pensamiento Crítico



El 1 de agosto a las 16 horas en la FHCE se desarrollará el taller Diálogo de saberes: condiciones de posibilidad y el desafío de la Universidad Transhumante, a cargo de la Dra. Ana María Masi. El evento es en el marco del Ciclo de Pensamiento Crítico.

Se realizará la transmisión por el canal de youtube de FHCE.

«Sin duda la Universidad como institución de educación superior tiene un rol relevante en la construcción del conocimiento. La Universidad no es una estructura aislada de la sociedad, ya sea desde lo individual (las personas que la integran) o lo colectivo (interacción con el resto de las instituciones nacionales, internacionales, movimientos u organizaciones sociales). 

El pensamiento crítico pone en el centro de la cuestión la reflexión desde las preguntas: ¿Cómo se construye?, ¿Cuándo?, ¿En qué contexto?, ¿Quiénes participaron de ese proceso?, ¿Para qué se produjo? Su origen se puede identificar en la Escuela de Frankfurt, pero el pensamiento crítico latinoamericano se viene consolidando hace más de un siglo desde distintas líneas teóricas que abarcan todo el sentido de la producción de conocimiento (Teorías de la dependencia, Colonialidad del saber, entre otras).

El presente Ciclo de Pensamiento Crítico, organizado por el Programa APEX, el Programa Integral Metropolitano (PIM), el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República, la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República y la Escuela Nacional de Formación (Enforma) de FUCVAM. Es una invitación a reflexionar y debatir a partir de cursos y talleres de intercambio, laboratorios y conversaciones con invitados e invitadas el Ciclo de Pensamiento Crítico invita a reflexionar y debatir sobre temas de actualidad que atraviesan a nuestra sociedad».

Cronograma de actividades del 31 de julio al 4 de agosto
  • Diálogo de saberes: Universidad y organizaciones sociales, 31 de julio, Programa APEX (Haití 1606, Montevideo).
  • Diálogo de saberes: condiciones de posibilidad y el desafío de la Universidad Transhumante, 1 de agosto, 16 horas, Salón Blanca Paris, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Av. Uruguay 1695, Montevideo).
  • Diálogo de vivires, educación popular y trashumancias, 2, 3 y 4 de agosto, Seminario de 17 a 21 horas en la sede universitaria del Cenur Litoral Norte (Rivera 1350, Salto).
  • Conferencia Diálogos entre el arte, la pedagogía y lo político: ¿Cómo construir conocimiento(s) integrando el saber y el vivir?, 3 de agosto, de 10 a 13 horas en la sede universitaria del Cenur Litoral Norte (Florida 1065, Paysandú).

Más información en el siguiente enlace

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido