Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Convenio de cooperación con Armenia



El 22 de marzo se firmó un Convenio específico de cooperación entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (Udelar) y el Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Deporte de la República Armenia.

La finalidad del convenio es renovar la cooperación en la promoción del idioma y de la cultura armenia, particularmente a través de la organización en la FHCE de cursos de armenio, clases prácticas y eventos relacionados con la cultura armenia durante los años lectivos 2024 y 2025.

La instancia se llevó a cabo en la oficina del rector de la Udelar, Rodrigo Arim, e incluyó la traducción en idioma armenio por parte del profesor Juan Carlos Ketzoian.

Rodrigo Arim dio la bienvenida a la delegación armenia y manifestó su alegría por continuar acompañado de la comunidad que forma parte de esta Universidad que representa el 80 % de la vida universitaria de todo el Uruguay. Arim reafirmó el gusto por estar avanzando en la firma de este convenio “que es para la universidad un gran aporte desde el punto de vista cultural, político e institucional”.

Por su parte, Davit Karapetyan, Secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Armenia, manifestó la importancia de profundizar relaciones en el ámbito de la educación y la ciencia.

El decano Pablo Martinis saludó a los presentes en nombre de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, servicio en el que están contempladas las actividades de tres unidades académicas que promueven la cultura armenia: el Centro de Lenguas Extranjeras, el Instituto de Letras, Centro de Estudios Interdisciplinarios Migratorios (CEINMI). Resaltó que el trabajo con la comunidad armenia es fundamental.

Laura Masello, coordinadora del Centro de Lenguas Extranjeras (Celex), expresó el honor que significaba la firma de este convenio con Armenia, “en un contexto marcado por las complejas situaciones que ha vivido este país y que a todos nos rozan por haber sido Uruguay el primer país que reconoció el genocidio”. Se refirió a la institucionalización de la presencia armenia en la Udelar, que comenzó en 2017 y se hizo posible gracias al entonces rector Roberto Markarian, al ex decano Álvaro Rico, y a los profesores Carlos Ketzoian y Hovannés Bodukian. Mencionó la creación de los cursos de lengua y cultura en 2018, abiertos a toda la comunidad con bachillerato completo y 18 años cumplidos; “a los que pronto agregamos cursos y seminarios de literatura armenia para el Instituto de Letras”.

En el informe presentado, Masello destacó que a partir del año 2021 se firmaron Memorándums de entendimiento – inicialmente anuales, luego bianuales – entre el Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Deporte de la República de Armenia y la Udelar y se creó en el Centro de Estudios Interdisciplinarios Migratorios (CEINMI) de la FHCE una línea de trabajo nueva sobre migración y diáspora armenia, que pasó a ser denominada Área de Estudios Armenios.

Asimismo, valoró que en este camino se ha participado en Jornadas de Investigación y de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y se han organizado actividades de extensión tales como la Mesa Redonda (2020) sobre el tema “Agresión en Artsaj (Nagorno-Karabaj). Amenaza genocida y futuro de la región”, la exposición “Somos nuestras montañas” – organizado junto al Museo de las Migraciones y la comunidad armenia en 2022, la Muestra fotográfica “Armenia: milenaria y joven” de Davit Hakobyan – presentada en la FHCE y en los Centros Regionales Universitarios (Salto, Tacuarembó y Maldonado) y la participación en el Culturafest evento bianual organizado por el CELEX.

Finalmente destacó el “empuje y solidez académica del profesor Bodukian así como su profunda vocación pedagógica que ha volcado sus conocimientos en sus charlas y clases y producciones académicas”.

Karapetyan expresó su gratitud al pueblo uruguayo debido a que parte de la comunidad armenia encontró refugio en Uruguay, integrándose plenamente a la sociedad. A su vez, manifestó el gran valor de los cursos de armenio que se dictan en la facultad así como la intención de que el español se difunda en Armenia.

Luego se procedió a la firma del Convenio específico por parte de Rodrigo Arim, Pablo Martinis, la señora Mariam Gevorkyan, encargada de Negocios de Armenia en Uruguay y Davit Karapetyan.

La instancia contó con la participación de Gonzalo Vicci, presidente del Servicio de Relaciones Internacionales de la Udelar y varios representantes de la delegación diplomática armenia.

Inscripciones a taller de creación



Están abiertas las inscripciones a “Voces Brújulas”, un taller para la creación a través de la voz.

El taller estará a cargo de Kaíke Barto, artista y docente, doctorando en Artes de la Escena por el Programa de Posgrado de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Está dirigido principalmente a estudiantes de Facultad de Artes y FHCE. También es abierto a la participación de estudiantes de la Udelar, funcionarios TAS, docentes y egresados, artistas de todos los lenguajes y comunidad barrial.

Se dictará los días viernes 12, 19 y 26 de abril en el horario de 17.00 a 20.00 horas.

La modalidad es presencial en el Comedor Universitario Nº 1 (Emilio Frugoni 1419).

Se puede ampliar información e inscribirse en el siguiente enlace:

Inscripciones a “Voces Brújulas”, un taller para la creación a través de la voz – Bienestar Universitario (udelar.edu.uy)

XII Coloquio Internacional Montevideana



El Congreso «Literaturas e identidades en portugués. Reflexiones desde Montevideo», dedicado a las literaturas en portugués, tendrá lugar los días 26, 27 y 28 de junio de 2024 en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo.

En esta oportunidad los conferencistas invitados son Adolfo Elizaincín (Universidad de la República), Inocência Mata (Universidade de Lisboa), Ana Maria Carvalho (University of Arizona) y Mário Lúcio, escritor y músico.

Se convoca a las personas interesadas a enviar propuestas de hasta 500 palabras (sin contar la bibliografía) antes del 30 de abril de 2024. Se aceptan artículos en español y en portugués. La dirección de envío es montevideana2024@gmail.com

El XII Coloquio Internacional Montevideana, como los anteriores, siguiendo la tradición de la educación estatal uruguaya, es enteramente gratuito, tanto para los expositores como para los asistentes. El encuentro es organizado por el Departamento de Letras Modernas del Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Acceder a la convocatoria completa aquí

Más información en https://fhce.edu.uy/montevideana/

Inscripciones a Maestría en Docencia Universitaria



Están abiertas las inscripciones a la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), Argentina.

La modalidad de cursada es a distancia. Podrán inscribirse a la Maestría en Docencia Universitaria las personas que al momento de hacerlo posean título universitario de grado de más de cuatro años expedido por Universidades Públicas, Privadas o del extranjero.

La estructura del Plan de Estudio se sostiene en asignaturas, seminarios y talleres. Estos formatos ofrecen experiencias de aprendizaje que, combinadas, favorecen la articulación de la teoría y la práctica y la conformación de espacios para la reflexión-acción. Asimismo, permiten ofrecer unidades de formación dinámicas e intensivas, que tomen en cuenta el perfil profesional de los participantes.

Existen becas parciales destinadas para estudiantes de Universidades de AUGM.

Acceder a la información completa aquí

Correo de contacto: posgrado@unnoba.edu.ar

Inscripciones en https://tinyurl.com/yaz329ae 

Boletín HumanidadES, 15 de marzo de 2024



Curso de alfabetización digital



«Docentes con Liderazgo Digital en la modalidad autodirigida» se trata de un curso breve de capacitación dirigida a docentes desde el Movimiento STEM + (México) https://www.movimientostem.org/

Las y los docentes podrán analizar qué es TikTok, cómo está conformado y cómo se utiliza la plataforma como herramienta educativa para poder elaborar videos atractivos a fin de enseñar y conectar con sus estudiantes.

Se deberán conectar a través de la plataforma México X y avanzar conforme sus posibilidades de agenda; contarán con una o un facilitador en caso de necesitar apoyo con alguna de las lecciones.

Documentos informativos

One Pager

Ficha Técnica

Banner de requerimientos de la modalidad autodirigida

Más información en https://www.movimientostem.org/

Observatorio de medios sobre Movilidad Humana



Recientemente el Observatorio de medios sobre Movilidad Humana en Uruguay, MigraMedios, actualizó su sitio migramedios.com.uy.

El Observatorio analiza los marcos ideológicos con los que se representa a las personas migrantes en la prensa nacional. Cuenta con un repositorio de libre acceso donde se puede consultar los artículos de prensa sobre movilidad humana publicados entre 2014 y 2024.

Se trata de una iniciativa de docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la Repúblicza. La coordinación del observatorio está a cargo de Pilar Uriarte, docente del Departamento de Antropología Social de la FHCE.

El Observatorio cuenta además con su medio en X @migramedios

Estudiantes en privación de libertad



Entrega de libros y materiales de estudio.

El lunes 18 de marzo una delegación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) junto al decano Pablo Martinis visitó la Unidad N°3 «Libertad» del Instituto Nacional de Rehabilitación. La instancia se llevó a cabo como parte de la campaña de recolección de libros y materiales de estudio que organizó la Comisión que atiende a estudiantes en privación de libertad de la Facultad.

En esta ocasión se entregaron dieciséis cajas con distintos materiales de estudio; además se prevé que se envíen dos bibliotecas en los próximos días. La visita se da en un contexto de incremento de las inscripciones de personas en situación de privación de libertad a carreras de la FHCE.

Junto al decano concurrieron docentes y estudiantes. Las coordinaciones para la visita y la entrega de los libros y materiales se realizaron junto a la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) de la Universidad de la República.

Convocatoria «Habitar la facultad»



Iniciativas para la construcción de la convivencia, primera edición 2024.

Hasta el viernes 26 de abril pueden presentarse propuestas de actividades a realizarse en el primer semestre del año que busquen generar impacto positivo en las formas de habitar y ser parte de la FHCE. Las propuestas pueden incluir:

  • talleres
  • espacios de reflexión
  • audiovisuales
  • intervenciones
  • propuestas artísticas
  • embellecimiento del espacio
  • propuestas lúdico-recreativas
  • entre otras

Serán seleccionadas dos iniciativas y se financiará hasta $8.000 para cada una con el fin de cubrir los gastos de la actividad (insumos, materiales, traslados, alimentos).

Los grupos responsables deberán conformarse por al menos tres personas que integren la comunidad de la facultad (estudiantes de grado y posgrado, egresados/as, docentes o funcionarios/as TAS). Se valorará la diversidad en la integración de estos equipos.

Las propuestas y consultas se recibirán a través del correo asistentes@fhce.edu.uy

La evaluación estará a cargo de la Comisión Ad Hoc de Comunidad Universitaria y Convivencia.

Accedé a las bases completas aquí

Resultados sorteo de electivas



Está disponible el resultado del sorteo de electivas del Área Social y Artística (ASA). Pueden acceder a los resultados en el siguiente enlace.

Aviso: es importante que revisen allí si fueron sorteados y no tomen como referencia lo que aparece en SGAE.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido