Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Libro digital: O Turismo nos acerca



El lunes 8 de abril se lanzó el libro «O Turismo nos acerca: encontros temáticos nos estudos turísticos entre a UNIPAMPA (BRA) e UDELAR (URU)» organizado por los docentes e investigadores Ângela Bento Ribeiro (UNIPAMPA), Martín Fabreau (Udelar) y Alan Dutra de Melo (UNIPAMPA).

En este libro, en formato e-book y compuesto por dos volúmenes, participan docentes de la Licenciatura en Turismo (Udelar), docentes del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas del CURE y docentes de la carrera de Gestão de Turismo de la UNIPAMPA. También participan estudiantes avanzados y recién egresados de la Licenciatura en Turismo, sede Maldonado.

Ambos volúmenes están disponibles para su acceso en los siguientes enlaces:

Volumen 1: https://repositorio.unipampa.edu.br/jspui/handle/riu/9121

Volumen 2: https://repositorio.unipampa.edu.br/jspui/handle/riu/9122

Océanos y daño medioambiental



El Conversatorio a cargo de la Dra. Marta Puxan Oliva sobre «Narrativas oceánicas y daño medioambiental» tendrá lugar el viernes 12 de abril a partir de las 10.00 horas en el Salón Villamil de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

También se podrá acceder por Zoom (ID: 853 3016 5556).

¿Cómo concebimos y narramos el mar y lo que pasa en él? La presentación tratará las narrativas del daño medioambiental en el mar en el marco del proyecto de investigación “Narrativas de la criminalidad medioambiental en el mar: Un estudio poliédrico del discurso hegemónico sobre el delito y el daño medioambiental en el mar (desde 1982 hasta el presente) – OCN”. En las dos últimas décadas ha emergido con fuerza el campo interdisciplinario de los estudios oceánicos, especialmente a partir de los estudios de geografía crítica y la teoría literaria ecocrítica. Estos trabajan las concepciones del mar,
las actividades que se realizan en él y a los imaginarios del mar. Como caso de estudio, se analizará la narrativa del cambio climático y la marea roja en la novela uruguaya Mugre rosa de Fernanda Trías y se compararán las estrategias narrativas con otros tipos de discursos.

* Marta Puxan Oliva es investigadora distinguida del Departamento de Filología Catalana y Lingüística General de la Universitat de las Illes Balears. Es experta en teoría de la narración, estudios raciales, estudios literarios globales y ecocrítica. Entre sus publicaciones destacan el libro Narrative Reliability, Racial Conflicts and Ideology in the Modern Novel (Routledge 2019) y las coediciones de números especiales de revistas “Rethinking World Literary Studies in Latin American and Spanish Contexts” (Journal of World Literature, 2017), junto a Annalisa Mirizio, y “Historicizing the Global: An Interdisciplinary Perspective” (Journal of Global History, 2019), junto a Neus Rotger y Diana Roig-Sanz. Ha publicado artículos sobre sus especialidades en revistas de distinta índole, como, por ejemplo,
Poetics Today, English Studies, Letral, Journal of Narrative Theory o Els marges. Es Investigadora Principal del proyecto europeo ERC Consolidator Grant “Narrativas de la criminalidad medioambiental en el mar: Un estudio poliédrico del discurso hegemónico sobre el delito y el daño medioambiental en el mar (desde 1982 hasta el presente) – OCN”. El proyecto analiza narrativas literarias, fílmicas y de expertos sobre los océanos, en particular las narrativas contemporáneas que tratan los delitos medioambientales en el mar desde un enfoque interdisciplinario. También es co-IP, junto a Neus Rotger, del proyecto I+D “The Novel as Global Form. Poetic Challenges and Cross-border Literary Circulation” (2021-24, PID2020-118610GA-I00), que trabaja la novela global desde el punto de vista del cruce entre las poéticas y la circulación literaria.

Descargar afiche

Boletín HumanidadES, 5 de abril de 2024



Tensiones y convergencias sobre alteridad negra



El encuentro «CÉSAIRE, FANON, GLISSANT. La construcción de la alteridad negra en la visión de tres pensadores martiniqueños» tendrá lugar en la Sala Maggiolo del Edificio Central de la Universidad de la República, el 12 de abril a las 17.00 horas.

Es organizado por el Centro de Lenguas Extranjeras, el Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el Espacio Francófono de la Udelar.

El evento tiene como propósito presentar algunas líneas de reflexión propuestas por tres autores caribeños de lengua francesa: Aimé Césaire, Frantz Fanon y Édouard Glissant. Sus teorías habrían estado en tensión en su época pero su pensamiento también converge en varios aspectos a partir de los años 1980 al plantear la necesidad de una exploración de sí mismo para luego poder abordar la revisión de las visiones dicotómicas relacionadas con la construcción del “otro”, su racialización en sociedades derivadas de la colonización y la dimensión discursiva implicada en estos procesos.

Más información aquí:

Extensión de plazo RUAe



la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía (RUAe) extendió el plazo de su convocatoria a presentación de artículos hasta el 30 de abril.

La convocatoria es a presentar artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 9, número 2 de 2024, denominado (Neo)colonialidades y asimetrías geopolíticas en la bioantropología latinoamericana.

Este dossier temático convoca a presentar trabajos de investigación y reflexión sobre las desigualdades y asimetrías en la práctica bioantropológica latinoamericana, en un intento de identificar problemáticas transversales a contextos académicos nacionales y construir un conjunto de herramientas conceptuales críticas para abordarlas. En ese sentido, se invita a presentar manuscritos que versen (en forma no excluyente) sobre los siguientes temas en bioantropología:

  • Asimetrías centro-periferia en las investigaciones
  • Desafíos en la formación y la constitución de masa crítica local y regional
  • Sesgos teórico-metodológicos en el abordaje de problemas de investigación
  • Consideraciones éticas y metodológicas sobre análisis de poblaciones pasadas y presentes
  • Retos de la antropología forense en América Latina
  • Diálogos y tensiones entre la bioarqueología y la antropología forense
  • Desafíos en el financiamiento para el desarrollo de la investigación en Latinoamérica

Editores del dossier:

Dr. Gonzalo Figueiro, Departamento de Antropología Biológica, FHCE-Udelar, Uruguay;
Dr. Bernardo Yáñez, Dirección de Antropología Física, INAH, México;
Dra. Lumila Paula Menéndez, Departamento de Antropología de las Américas, Universidad de Bonn, Alemania.

Más información en el siguiente enlace https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/announcement/view/88

Jornada abierta hacia el Plan Institucional FHCE 2024-2027



El jueves 25 de abril, de 18.00 a 20.00 horas en el Salón Blanca Paris de la FHCE tendrá lugar la jornada abierta hacia el Plan Institucional FHCE 2024-2027.

Esta instancia está dirigida a toda la comunidad de la FHCE para recibir aportes previo a la consideración del Plan en el Claustro y el Consejo de la facultad.

Se trata de la etapa final de elaboración participativa donde las 19 comisiones de trabajo presentarán los objetivos que se plantearon para el período en la dimensión o subdimensiones del Plan que tuvieron que abordar.

La actividad iniciará con palabras del decano Pablo Martinis para luego dar lugar a la presentación de las comisiones de trabajo involucradas, así como comentarios y aportes de los y las presentes.

Estará habilitada también la participación virtual a través de Zoom para lo que será necesario solicitar las coordenadas de conexión a través del correo planinstitucional@fhce.edu.uy

Además, la instancia contará con intérprete de Lengua de Señas Uruguaya (LSU).

Udelar ante la Violencia, acoso y discriminación



La Universidad de la República está comprometida con la construcción de espacios de trabajo y estudio libres de violencia, acoso y discriminación. Es por eso que compromete a la comunidad universitaria a adoptar determinados conceptos a sus acciones con el fin de contribuir a un clima de intercambio armónico.

Conocé la política institucional para la actuación ante situaciones de violencia, acoso o discriminación en el Portal de la Unidad Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación, haciendo clic aquí.

Ante cualquier forma de violencia, acoso o discriminación que tú o alguien cercano esté viviendo en el ámbito universitario, establecé contacto con el siguiente correo: ucvad@udelar.edu.uy

Accedé al video de difusión sobre el tema, que es autoría de la Unidad de Violencia, Acoso y Discriminación (UCVAD), la Escuela de Gobierno y el equipo de Comunicación del Prorrectorado de Gestión: https://www.youtube.com/watch?v=7gmrIen4I8k

Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) 2024



Prorrogado hasta el 7 de junio a las 23:59 horas.

Permanece abierta la convocatoria a Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) 2024.

El Llamado a Proyectos de Investigación y Desarrollo tiene como objetivo fomentar la realización de investigaciones de alta calidad en todas las áreas de conocimiento en la Universidad de la República.

Se recuerda como requisito que la persona responsable del proyecto así como las integrantes del equipo de investigación tienen que tener CVuy actualizado.

Accedé a las bases aquí

Podrás encontrar más información en la página de CSIC: https://www.csic.edu.uy/content/proyectos-de-id

Racismo desde una perspectiva sociolingüística



En el marco del proyecto CSIC «La peyoración», el Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística general de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) organiza un ciclo de charlas via Zoom.

Estas charlas buscan entender de qué forma deben ser considerados distintos aspectos en relación con la peyoración.

La segunda charla estará a cargo de la Dra. Amparo Fernández (Udelar) quien expondrá sobre racismo desde una perspectiva sociolingûística.

La actividad comenzará a las 11.00 horas del 18 de abril. Enlace de Zoom: https://salavirtual- udelar.zoom.us/j/88906885596

Por más información acceda al sitio en el siguiente enlace: https://sites.google.com/view/lapeyoracion

Simposio sobre Cartografía



Entre el 24 y el 26 de abril tendrá lugar el X Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (X SIAHC) en la Casa de Rivera del Museo Histórico Nacional en Montevideo.

La temática central del Simposio, Historias de cartografías en Iberoamérica: mapear un campo de estudios, propone habilitar la reflexión teórico-metodológica sobre la historia de la cartografía y la cartografía histórica, así como celebrar la consolidación de un espacio académico que se ha ido forjando desde 2006 con la celebración bienal de encuentros de especialistas iberoamericanos dedicados al estudio de la producción y uso social de imágenes cartográficas en diferentes tiempos y espacios.

El evento es organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), el Museo Histórico Nacional (MHN) y la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (EH, UNSAM).

Las personas interesadas en participar en calidad de oyentes deberán inscribirse enviando un correo a la dirección educativa@mhn.gub.uy

Descargar programación

Descargar flyer

Más información en el enlace http://www.museohistorico.gub.uy/innovaportal/v/128546/33/mecweb/x-simposio-iberoamericano-de-historia-de-la-cartografia?parentid=98356

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido