Publicaciones de Historia AmericanaALONSO, Jimena y FIGUEREDO, Magdalena (2013). ¿Exilio o reorganización? Un análisis de la experiencia del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros en ArgentinaALONSO, Jimena (2011). Tupamaros en Chile. Una experiencia bajo el gobierno de Salvador AllendeALONSO, Jimena (integrante de equipo investigador) RICO, Álvaro (Coord.) (2009). Investigación Histórica sobre la Dictadura y el Terrorismo de Estado en Uruguay (1973- 1985)ALONSO, Jimena (integrante de equipo investigador)/ HORVITZ, María Eugenia y PEÑALOZA, Carla (Comp.) (2016). Uruguayos en Chile: de la solidaridad al exilio (1970-1973)ALONSO, Jimena (integrante de equipo investigador)/ RICO, Álvaro (Coord.) (2014). Suprema Corte de Justicia: del traslado de la jueza Mariana Mota al pedido de procesamiento de activistasALONSO, Jimena (integrante de equipo investigador)/ RICO, Álvaro, CAETANO, Gerardo y BARRÁN, José Pedro (Coord.) (2007). Investigación Histórica sobre Detenidos DesaparecidosALONSO, Jimena (integrante de equipo investigador)/ SAPRIZA, Graciela y FOLLE, María Ana (Coord.) (2016). La prisión masiva y prolongada en perspectiva de género. Mujeres presas durante la dictadura uruguaya (1973-1985)ALONSO, Jimena y LARROBLA, Carla (2014). Memorias femeninas en el Uruguay pos-dictaduraALONSO, Jimena y LARROBLA, Carla (2017). Una historia del Seispuntismo: memorias y sentidos en pugnaALONSO, Jimena y RISSO, Mariana (2015). Una acción contra el silencio. Nuevas formas de denuncia de delitos de lesa humanidad en Uruguay. Una reflexión a partir de octubre 2011ALVIRA, Pablo (2010). ¿Historia vs. Teoría? Epistemología y ciencia histórica en la polémica Thompson – AlthusserALVIRA, Pablo (2010). Historia social y cine: una aproximación al período 1955-1976 a través de Los traidoresALVIRA, Pablo (2011). El cine como fuente para la investigación histórica. Orígenes, actualidad y perspectivasALVIRA, Pablo (2012). Fomentismo y sociabilidad. El Centro Progresista del barrio Echesortu (1910-1915)ALVIRA, Pablo (2014). Imágenes de los trabajadores en el cine militante: estrategias y tensiones en torno a un programa estético-políticoALVIRA, Pablo (2015). Las uvas de la ira. Crisis y movilización en Mendoza según una pieza olvidada del cine militanteALVIRA, Pablo (2016). Cine y revolución en los años sesenta latinoamericanos. La violencia como tema en el cine de intervención política (Uruguay, Brasil y Argentina)ALVIRA, Pablo (2016). De repente: video, televisión y latinoamericanismo»ALVIRA, Pablo y MAN, Ronen (2012). Fútbol y sociedad: de los orígenes a la era profesionalALVIRA, Pablo y MAN, Ronen (2012). Inmigración y subalternidad en el cine argentino: Nobleza GauchaAPARICIO, Fernando (2010). La construcción del puerto de Montevideo: el definitivo ingreso a la modernizaciónAPARICIO, Fernando y GARCÍA, Roberto (2010). El cine Trocadero: un testigo de la Guerra FríaAPARICIO, Fernando; GARCÍA, Roberto y TERRA, Mercedes (2013). Espionaje y política. Guerra fría, inteligencia policial y anticomunismo en el sur de América Latina, 1947-61BENTANCOR BOSSIO, Andrea; BENTANCUR, Arturo Ariel y GONZÁLEZ DEMURO, Wilson (2008). Muerte y religiosidad en el Montevideo Colonial. Una historia de temores y esperanzas.BENTANCUR, Arturo (1998). El puerto colonial de Montevideo. I: Guerras y apertura comercial. Tres lustros de crecimiento económico (1791-1806)BENTANCUR, Arturo (1999). El puerto colonial de Montevideo. II: Los años de la crisis (1807-1814)BENTANCUR, Arturo (2004). Algunas pautas acerca de la organización familiar de esclavos y libertos en el Montevideo tardocolonialBENTANCUR, Arturo (2004). La familia rioplatenseBENTANCUR, Arturo (2005). Los gallegos y la muerte. Previsiones y rituales mortuorios en el Montevideo colonialBENTANCUR, Arturo (2009). Aventuras del exilio gallego ultramarino. Ausentes, bígamos y otros transgresoresBENTANCUR, Arturo (2011). La familia en el Río de la Plata a fines del período hispánico. Historias de la sociedad montevideanaBENTANCUR, Arturo y APARICIO, Fernando (2006). Amos y esclavos en el Río de la PlataBLANCO, Mercedes (2005). Vida cotidiana en Buenos Aires a través de la obra de Eugenio CambaceresBLANCO, Mercedes (2007). La revista argentina “Sur” y el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Reflexiones y preguntas acerca de la diversidad de opiniones de sus colaboradoresBLANCO, Mercedes (2007). La Revolución cubana y la política exterior del Primer Colegiado Blanco a través de la documentación uruguaya. La VIII Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, Punta del Este, 1962BLANCO, Mercedes (2008). Entre misas y cuentas: la inserción de una familia irlandesa en la comunidad católica local y en el alto círculo de los negocios rioplatensesBLANCO, Mercedes (2009). La revista argentina “Sur” y al Segunda Guerra MundialBLANCO, Mercedes (2010). “Navegar é preciso; viver nao é preciso”. Creación y análisis de registros orales de la última inmigración lusitana al UruguayBLANCO, Mercedes (2012). De Irlanda al banco Comercial. La familia O´Neill en el Río de la Plata (1865-1889) Primera ParteCORREA MORALES, Javier (2016). Las Juntas de Vecinos: “una forma patriótica y desinteresada de participación ciudadana”». Análisis centrado en la ciudad de Durazno, 1973-1980CORREA MORALES, Javier (2016). Libertad Vigilada: experiencias, estigmas y vecinos. Durazno, 1972-1985GARCÍA, Roberto (2008). The CIA and Jacobo Arbenz History of a Desinformation Campaign?GARCÍA, Roberto (2010) (Coord). Guatemala y la Guerra Fría en América LatinaGARCÍA, Roberto (2013). Bajo vigilancia: la CIA, la policía uruguaya y el exilio de Jacobo Arbenz en Uruguay (1957-1960)GARCÍA, Roberto (2013). El derrocamiento de Jacobo Arbenz y la Guerra Fría en América Latina. Nuevas fuentes y perspectivasGARCÍA, Roberto (2013). Operaciones en contra: la CIA y exilio de Jacobo ArbenzGARCÍA, Roberto (2013). UruguayGARCÍA, Roberto (2017). The Cuban Embassy in Uruguay, 1959-64GARCÍA, Roberto y TARACENA, Arturo (2017) (Coords). Guerra Fría y anticomunismo en CentroaméricaGONZÁLEZ DEMURO, Wilson (2009). El gallego Antonio Díaz y su abordaje de la política educativa en el Uruguay nacienteGONZÁLEZ DEMURO, Wilson (2011). Testamentos, obras piadosas y conflictos: Montevideo entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIXGONZÁLEZ DEMURO, Wilson (2013). El concepto de libertad: un acercamiento a su evolución, desde el fin de la época colonial a la primera modernización estatal uruguayaGONZÁLEZ DEMURO, Wilson (2013). La historiografía de la prensa periódica en Uruguay (1880-2010)GONZÁLEZ DEMURO, Wilson (2013). Presbíteros y ciudadanos. Los clérigos electos para representar a los pueblos orientales en la Asamblea ConstituyenteGONZÁLEZ DEMURO, Wilson (2013). ‘Un juez severo a quien temen aun los Gobiernos más despóticos’: el concepto de opinión pública en la prensa oriental durante la revolución (1810-1820)GONZÁLEZ DEMURO, Wilson (2016). La participación política del clero rioplatense a fines del período colonial. El conflicto entre la Junta de Montevideo (1808-1809) y el párroco de la ciudadGONZÁLEZ DEMURO, Wilson (2016). La prensa en tiempos de la Provincia Cisplatina. El Pacífico Oriental de Montevideo y los ecos del constitucionalismo portugués en el Río de la PlataGONZÁLEZ DEMURO, Wilson y ROBILOTTI, Cecilia (Transcripción, traducción y notas) (2008). La diplomacia estadounidense durante la Guerra de la Triple Alianza: Escritos escogidos de Charles Ames Washburn sobre el Paraguay, 1861-1871LUONGO ROCA, Carolina (2016). El concepto de libertad en El Sol de las Provincias Unidas (1814)MARIANI, Alba (2004). Los extranjeros y el alto comercio. Un estudio de caso: Jaime Cibils i Puig (1831-1888)MARIANI, Alba (2007). El empresario-ganadero Juan Shaw y sus descendientesMARIANI, Alba (2007). Vida Material. Vivienda, Alimentación y Vestimenta en el Río de la Plata (1850-1890)MARIANI, Alba (2013). Los negocios británicos en el Río de la Plata. Tomás TomkinsonMARIANI, Alba (2014). Celebración del Centenario de la independencia de 1825. Los comerciantes británicos a través de Libro del Centenario de 1925 en UruguayODDONE, Juan (1985). El Uruguay frente a la segunda guerra mundial. La política internacional del compromisoODDONE, Juan (1986). Regionalismo y nacionalismoODDONE, Juan (1986). The formation of Modern Uruguay. 1870-1930ODDONE, Juan (1989). Uruguay en los años 30ODDONE, Juan (1990). Uruguay entre la Depresión y la Guerra. 1929-1945ODDONE, Juan (1998). Serafino Mazzolini: un misionero del fascismo en Uruguay (1933-1937)ODDONE, Juan (2003). Vecinos en discordia. Argentina, Uruguay y la política hemisférica de los Estados Unidos. Selección de documentos. 1945-1955ODDONE, Juan; FARAONE, Roque y PARÍS, Blanca (1997). Cronología comparada de la historia del Uruguay. 1830-1985PORRINI BERACOCHEA, Rodolfo (1994). Derechos humanos y dictadura terristaPORRINI BERACOCHEA, Rodolfo (2002). Experiencia e identidad de la nueva clase obrera uruguaya: la huelga frigorífica (montevideana) de enero de 1943PORRINI BERACOCHEA, Rodolfo (2004). Historia y memoria del mundo del trabajoPORRINI BERACOCHEA, Rodolfo (2005). La nueva clase trabajadora uruguaya (1940-1950)PORRINI BERACOCHEA, Rodolfo (2008). La sociedad movilizada. 1890-2005PORRINI BERACOCHEA, Rodolfo (2013). Anarquistas en Montevideo: ideas y prácticas en torno al «tiempo libre» de los trabajadores (1920-1950)PORRINI BERACOCHEA, Rodolfo (2013). Las izquierdas y el carnaval: Montevideo 1920-1950PORRINI BERACOCHEA, Rodolfo (2014). Miradas y prácticas del fútbol desde las izquierdas uruguayas: Montevideo (1920-1950)PORRINI BERACOCHEA, Rodolfo (2016) Izquierdas uruguayas y algunas experiencias educativas y formativas: Montevideo, 1920-1950PORRINI BERACOCHEA, Rodolfo (2016). Asociaciones de trabajadores, clase obrera y artesanado en Montevideo del NovecientosPORRINI BERACOCHEA, Rodolfo y CAMOU, María (2006). Trabajo e historia en Uruguay. Investigaciones recientesPORRINI BERACOCHEA, Rodolfo; GARCÍA MOURELLE, Lorena y AGUIRREZÁBAL, Diego (2011). Del cuero «mal educado» y afines. Una historia de los obreros curtidores en el UruguayRODRÍGUEZ ARRILLAGA, Lucía (2015). La circulación de las ideas económicas en el Río de la Plata: las “Noticias de los campos de Buenos Aires y Montevideo para su arreglo [1794]RODRÍGUEZ ARRILLAGA, Lucía (2015). Territorio e identidad en las “Noticias de los campos de Buenos Aires y Montevideo para su arreglo” [1794]RODRÍGUEZ, Lucía (2011). Un boceto de un modelo de desarrollo para el Río de la Plata y las tierras Magallánicas: Las Reflexiones sobre el comercio español a Indias de Pedro Rodríguez de Campomanes (1762)RODRÍGUEZ, Lucía y MOREIRA, Cecilia (2010). El crédito de fomento tras las cadenas del oro. Un análisis de las prácticas del Banco de la República Oriental del Uruguay entre la Gran Guerra y la Depresión, 1914- 1931RODRÍGUEZ, Lucía y MOREIRA, Cecilia (2011). Entre el ajuste y el pensar de nuevo. La política monetaria desarrollada por el Banco de la República tras el derrumbe del patrón oro, 1931- 1932RODRÍGUEZ, Lucía y MOREIRA, Cecilia (2014). Política financiera, moneda y deuda pública. Uruguay en el período de entreguerras, 1920-1939