Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Enseñanza Licenciaturas Licenciatura en Lingüística



La Licenciatura en Lingüística tiene como objetivo principal el formar personal especializado en el área de las ciencias del lenguaje, procurando la inserción profesional en áreas en las que el lenguaje es un componente inevitable (salud, comunicaciones, educación, entre otras).

Se busca abordar la comprensión del fenómeno del lenguaje en sus múltiples dimensiones y relacionamientos, así como la ubicación del país en su dimensión sociohistórica dentro de América y en sus contactos regionales. La formación lingüística básica prevista está orientada a evitar una generalizada concepción, según la cual el universo por transmitir se reduce a una única lengua y su cultura, sin advertir los lazos comunes con situaciones similares. 

Enseñanza Licenciaturas Licenciatura Binacional en Turismo



La Licenciatura Binacional en Turismo es desarrollada en conjunto entre la Universidad de la República (Regional Norte, Salto) y la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina). Tiene como objetivo formar recursos humanos capacitados para abordar de manera sistemática las potencialidades turísticas locales, regionales y nacionales, en su contexto histórico, sociocultural y político, como así también la planificación y desarrollo de políticas específicas del sector.

Tanto en Argentina como en Uruguay, el desarrollo del mercado de productos turísticos se encuentra en expansión desde hace dos décadas. En este marco, este emprendimiento binacional adquiere sentido y permite el afianzamiento de las políticas educativas de integración regional, para un mejor aprovechamiento de los recursos académicos requeridos.

Enseñanza Licenciaturas Licenciatura en Turismo



La Licenciatura en Turismo se encuentra ubicada en el Centro Universitario de la Región Este (CURE), en su sede de Maldonado. El plan de estudios 2014 de la Licenciatura en Turismo se imparte también en la sede Salto del Centro Universitario (CENUR) del Litoral Norte.


La licenciatura apunta a la formación integral de profesionales en el área turismo, en tanto una actividad que genera interrelaciones sociales, económicas, culturales, ambientales y políticas. Por ser una actividad dinámica, presenta constantes desafíos que requieren un profesional en condiciones de abordar la realidad turística desde una perspectiva que articule permanentemente el saber científico y la práctica. El profesional deberá ser capaz de conocer las problemáticas propias de la actividad y actuar sobre la realidad con sentido crítico y eficiencia.
Servicio o Facultad de Referencia: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Sede donde se dicta la carrera: Maldonado | Salto

Presentación de la Licenciatura en Turismo

PPT Presentación de la carrera

¿Dónde realizar consultas?

 

Requisitos de ingreso

Tener aprobado Bachillerato en cualquiera de sus orientaciones, o ser Egresado de UTU con nivel de Bachillerato, o poseer Título de Maestro, o ser Egresado del INET, ser egresado de los Ciclos Iniciales Optativos de la Udelar, o desde otros estudios universitarios.

 

Dirección / Coordinación Académica

Dirección Área de Estudios Turísticos
Gabriela Campodónico
gcampod@yahoo.com


Coordinación Académica Sede Maldonado
Correo de consultas: turismo@cure.edu.uy
Gabriela Campodónico
gcampod@yahoo.com
Facundo Bianchi
facundo.bianchi92@gmail.com

 

Comisión de Carrera

Directora Área de Estudios Turísticos
Gabriela Campodónico | gcampod@yahoo.com

Representantes Docentes
Florencia Thul (titular) | Rossana Montequin (suplente)
florenciathul@gmail.com | montequinrr@gmail.com

Representantes Estudiantes
Tatiana Franco (Titular) y Maximiliano Balao (suplente)
jocelyntatiana@hotmail.com | dariobalao14@hotmail.com

Representante Egresados
Maximiliano Olivera
maxi2004_97@hotmail.com

 

Contacto

Consultas: turismo@cure.edu.uy
Gabriela Campodónico – gcampod@yahoo.com
Facundo Bianchi – facundo.bianchi@cure.edu.uy

Enseñanza Licenciaturas Licenciatura en Biología Humana



La Licenciatura en Biología Humana (LBH) es una carrera compartida entre las facultades de Medicina, Odontología, Ciencias, y Humanidades y Ciencias de la Educación. En su gestión participan otros servicios, como el Instituto de Higiene y el Espacio Interdisciplinario, donde funciona actualmente la Unidad Académica de la LBH. La formación específica en biología humana (BH) se centra en los aspectos biológicos de los humanos en un sentido muy amplio (desde lo molecular a lo social).

Entre sus objetivos principales se destacan el formar profesionales capaces de trabajar en equipos interdisciplinarios, el instrumentar un sistema de créditos que permita un tránsito ágil entre las diferentes opciones curriculares, así como capacitar al estudiante para decidir su propia formación de modo flexible. Para ello, presenta un plan de estudios con un diseño curricular flexible, basado en un sistema de créditos, que consolida una formación sólida y amplia en BH, atendiendo a su vez los intereses y perfil particulares de cada estudiante. Por su parte, el estudiante contará con la orientación de un equipo de tutores académicos iniciales, quienes lo guiarán durante el desarrollo de las primeras etapas de la carrera, y un tutor de carrera, quien lo guiará a lo largo de su formación específica.

 

http://www.lbh.fmed.edu.uy

Inscripciones

Podrán inscribirse a la Licenciatura los estudiantes de cualquier carrera terciaría pública nacional y/o privada reconocida por el MEC, que tengan aprobado como mínimo el primer año de su carrera o 80 créditos, de acuerdo a las pautas de la Udelar.

Docentes de la UA-LBH

Cecilia Bardier, Lucía González, Ana Egaña, Natalia Pi y Patricia Iribarne.

Contacto

Unidad Académica de la LBH: Espacio Interdisciplinario, José E. Rodó 1843.
Teléfono: (+598) 2408 9010
@: biologiahumana.lbh@gmail.com

Enseñanza Tecnicaturas Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo



¿Qué es la corrección de estilo?

Tradicionalmente, la corrección de estilo ha sido una de las áreas fundamentales en la producción editorial de calidad. (El origen de la denominación corrección de estilo es incierto, pero provendría de la jerga del ámbito editorial, vinculado a la tipografía.)

¿Qué hace el corrector de estilo?

El corrector de estilo adecua un original de autor —de acuerdo a su contenido, el medio de publicación y el destinatario o lector— para que sea publicado sin errores. La corrección de estilo se halla, por tanto, subsumida en la edición de textos.
En una primera instancia, los originales —recibidos por el corrector en archivos electrónicos— se corrigen en la computadora, con los programas electrónicos idóneos para el procesamiento de textos. En una segunda instancia, con la obra ya diseñada y maquetada, se corrigen las pruebas de página (en pantalla electrónica —sobre PDF— o sobre una impresión en papel).

¿Qué te ofrece esta tecnicatura?

La Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo (TUCE) te ofrece formación técnico-académica en lengua española, teórica y práctica. Desde el año 2008, la TUCE brinda especialización universitaria en una profesión extendida a diversos ámbitos del mundo laboral, en nuestro país y fuera de él, tanto en editoriales como en medios de comunicación y servicios públicos, entre otros.

Algunas recomendaciones y comentarios:

  • Es conveniente seguir el orden de las materias según están propuestas en la malla curricular (ver malla).
  • Te recordamos que existe un sistema de previaturas en las materias específicas de la TUCE (ver sistema de previaturas).
  • Aunque no forma parte del sistema de previaturas de la TUCE, es de suma importancia que curses Gramática del Español I antes de cursar Taller I.

Ver presentación de la tecnicatura

Horario de atención al público

Descargar horarios de atención docente.

Contacto

Coordinadora: Sandra Román

@: tuce@fhce.edu.uy

 

Enseñanza Tecnicaturas Tecnicatura Universitaria en Museología



La tecnicatura no ha abierto las inscripciones desde el año 2010. 

La importancia de los museos como espacios vivos de recuperación de identidad y de reflexión en torno a diversos cauces de la acción humana, exige —desde las actuales perspectivas de la museología— una renovación de los criterios y las prácticas con que, por lo general, se ha venido sirviendo en el país la oferta museística. Dicha oferta ha oscilado entre el simple depósito de objetos y un esteticismo estéril, pasando por la ignorancia de sujetos protagónicos de la sociedad a lo largo de casi tres siglos (no hay un museo de la esclavitud, ni un museo de la inmigración, ni un museo del trabajo, ni un museo de la mujer y del niño, para señalar algunas de las ausencias más notorias).

En el país se cuenta con aproximadamente 150 museos (nacionales, departamentales, locales, institucionales), pero se carece de ámbitos específicos de formación del personal técnico para las tareas que el funcionamiento de los museos exige. Esto ha sido suplido por prácticas no siempre ajustadas a los criterios imperantes en la materia, que han sido objeto de definición académica y promoción internacional.

La aludida carencia ha inhibido, asimismo, la renovación de muchos de los museos existentes, apegados a modalidades de funcionamiento y organización del público y, en particular, de los jóvenes, todo lo que ha redundado en un anquilosamiento pernicioso y en la subutilización de las potencialidades que corresponden a los acervos custodiados.

El conjunto de disciplinas implicado en el desarrollo de las actividades museísticas y en la formación de técnicos en museología está presente, en su mayor parte, en la estructura académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, por lo que la implementación de la carrera en el seno de esta permite orientar hacia formaciones esencialmente prácticas una masa crítica consistente.

En el marco del Área Social de la Universidad de la República es posible, por otra parte, hallar los espacios académicos concurrentes a esta formación —en especial, los vinculados con las ciencias de la información—, habilitándose contactos de sumo interés entre servicios y experiencias concretas de interdisciplinariedad y complementariedad disciplinaria. Las posibilidades de acciones conjuntas con otras áreas de la Universidad (en especial el Área Artística) facilitarán, asimismo, labores de mejoramiento de la oferta curricular que se propone.

La puesta en marcha de la carrera habilita un espacio de formación para buena parte del personal idóneo, pero sin formación curricular, que hoy revista en diversos museos. De tal forma, la Universidad está atendiendo a un mejoramiento de la calidad de las instituciones existentes, a partir de la satisfacción de una demanda no desdeñable. Sin perjuicio de ese universo potencial de interesados en la oferta curricular de la carrera, esta resulta un canal provechoso para jóvenes que ingresan a la Universidad o para estudiantes universitarios que deseen reorientar sus opciones formativas. En este último caso —y en referencia particular a los pertenecientes a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación— el Consejo de la facultad elaborará, una vez aprobado el plan de estudios de la TUM, un cuadro de equivalencias a los efectos de la fácil reconversión curricular.

La creación de los estudios museológicos en el rango de una carrera corta atiende al rezago académico registrable en el país, pero no inhibe en el futuro —una vez que se haya avanzado en la experiencia formativa— la formulación de planes curriculares en el nivel de licenciatura o de especializaciones o posgrados. En todo caso, estas alternativas deberán ser resultado de una consolidación en el campo disciplinario, antes que una oferta débil en su punto de arranque.

Horarios de atención

Martes de 11.30 a 13.30 horas
Miércoles de 16.30 a 18.30 horas

 

Enseñanza Tecnicaturas Tecnicatura Universitaria en Turismo



Ver programas Licenciatura Universitaria en Turismo

Enseñanza Tecnicaturas Tecnicatura Binacional en Turismo



La Tecnicatura Binacional en Turismo es desarrollada en conjunto entre la Universidad de la República (Regional Norte, Salto) y la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina). Tiene como objetivo formar recursos humanos capacitados en un abordaje práctico del sector, integrar equipos de trabajo y realizar funciones administrativas y comerciales en entes públicos o privados.

Tanto en Argentina como en Uruguay, el desarrollo del mercado de productos turísticos se encuentra en expansión desde hace dos décadas. En ese marco, este emprendimiento binacional adquiere sentido y permite el afianzamiento de las políticas educativas de integración regional, para un mejor aprovechamiento de los recursos académicos requeridos.

Enseñanza Unidad de Apoyo a la Enseñanza



Presentación

La Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UAE-FHCE) tiene como objetivo el orientar y apoyar a los diferentes actores y estructuras de la facultad en temas referidos a la enseñanza, asesorar al Consejo de esta facultad, así como implementar las acciones que surgen de las políticas educativas institucionales de la Universidad de la República y la facultad.

Entre las diferentes actividades de la UAE se encuentran las siguientes:

  • Orientación a estudiantes sobre sus trayectos curriculares y acceso a becas;
  • Apoyo a la generación de ingreso en su integración a la vida universitaria;
  • Promoción de la incorporación de estudiantes a las tutorías entre pares (TEP);
  • Apoyo a los docentes en aspectos que refieran a la enseñanza;
  • Evaluación del desempeño docente;
  • Diseño, coordinación y promoción de cursos y talleres surgidos a partir de las necesidades estudiantiles;
  • Coordinación de acciones para el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC);
  • Divulgación de los llamados realizados por la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE);
  • Difusión de la oferta académica de la facultad en el medio;
  • Coordinación de acciones con las unidades de egresados y extensión, así como con CSIC de la facultad a fin de integrar los planes de trabajo.

Integrantes:

Natalia Moreira (Coordinadora)

Romina Hortegano (Desarrollo pedagógico y didáctico docente)

María Noel Cordano (Evaluación Estudiantil)

 

Atención: La Atención individual, presencial o virtual, se realiza previa agenda a través del correo: uae@fhce.edu.uy

 

Contacto

Tel. 2409 1104-06 int. 189

@: uae@fhce.edu.uy

Ubicación:

Edificio central, Av. Uruguay 1695, piso 2, Oficina de Unidades Académicas

Enseñanza Licenciaturas



La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) ofrece un total de nueve licenciaturas, con sedes en Montevideo e interior, o junto con otras instituciones.

Comparte con la Universidad de Entre Ríos la Licenciatura Binacional en Turismo, con sede en la Regional Norte (Salto), y con las facultades de Ciencias, Medicina y Odontología de la Udelar, la Licenciatura en Biología Humana, que se dicta en Montevideo.

Las siete licenciaturas que dicta por su sola cuenta se dividen entre el Centro Universitario Regional Este de Maldonado (Licenciatura en Turismo) y Montevideo (Ciencias Históricas, Letras, Lingüística, Antropología, Ciencias de la Educación y Filosofía).

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido