La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación abre llamado a aspirantes a la Especialización en Ciencias Humanas, opción Educación Rural.
Período de postulación
La inscripción de aspirantes se realizará desde el lunes 7 de abril de 2025 al viernes 30 de mayo de 2025 (hasta las 23.59 horas, GMT-3) a través de formulario electrónico.
La actividad fue reprogramada para el martes 1.º de abril a las 18.00 horas en la Sala Maggiolo de la Universidad de la República.
Como una más de las acciones de lucha que se realizan durante el mes de marzo en el marco del Día Internacional de las Mujeres, el Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (CEIFem) convoca a una instancia para imaginar ¿cómo impactaría en la Udelar un rectorado encabezado por una mujer? ¿qué políticas están faltando? ¿qué medidas deberían tomarse hacia una universidad antirracista? ¿es posible pensar en una universidad feminista?
Se invita a la imaginación para pensar qué otras estrategias y políticas se deberían poner en marcha para avanzar hacia una universidad no sexista y antirracista.
La actividad, que se dirige a toda la comunidad universitaria, tendrá lugar el martes 1.º de abril a las 18.00 horas en la Sala Maggiolo de la Universidad de la República y la apertura de la conversación estará a cargo de mujeres docentes, estudiantes, funcionarias TAS y egresadas, que harán aportes a esta consigna.
El evento no requiere inscripción, es abierto a todo publico hasta completar el aforo de la sala.
La Universidad de la República (Udelar) aprobó una nueva Ordenanza de posgrado que busca adecuarse a los cambios que en los últimas décadas ha experimentado la formación de posgrado que brinda esta institución, manteniendo su compromiso con la calidad y la actualización constante de su oferta académica.
El Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) aprobó el 11 de marzo de 2025 la nueva Ordenanza de Carreras de Posgrado, la cual comenzó a regir el 14 de marzo, tras su publicación en el Diario Oficial (DO). Esta nueva normativa responde, entre otras razones, a la creciente diversificación de los programas de posgrado en la Universidad y busca reorganizar y actualizar su oferta académica para adecuarse a las necesidades actuales del sistema educativo y la demanda del mercado laboral.
La Ordenanza, en palabras de las autoridades, se origina en la necesidad de un ordenamiento ante el notable crecimiento de las carreras de posgrado en la Udelar, que en los últimos años se han multiplicado significativamente.
Principales cambios
Entre las principales novedades que introduce esta nueva Ordenanza se incluyen reformas importantes tanto en la organización de los programas como en su funcionamiento. Entre las modificaciones más destacadas se encuentran:
Todos los servicios deberán contar con una Comisión de Posgrado designada y dependiente del Consejo o Comisión Directiva y podrán designar, a su vez, subcomisiones de posgrado centradas en cada carrera (art. 16 a 19). Estos organismos deberán estar integrados por docentes y admitirán también la integración de egresados y egresadas con trayectoria académica y profesional destacada en el área del posgrado, estudiantes de grado y de posgrado.
Reformulación de la distinción entre maestrías académicas y profesionales. En este sentido, se incorpora la figura de “maestrías mixtas” (art. 33).
Establecimiento de dos niveles diferenciadosen las carreras de posgrado, siguiendo la clasificación de la UNESCO. El primer nivel incluye especializaciones y maestrías, y el segundo nivel, doctorados (art. 2).
Diálogo con la ordenanza de grado, buscando mejorar la coherencia entre la formación de grado y de posgrado que ofrece la Universidad.
Creación de dos tipos de carreras de especialización, según su finalidad y duración: una brindará el título de “especialista” y otra el de “diplomado” (art. 28 a 31).
Clarificación de las figuras de asesor curricular y tutor de tesis, con roles más definidos y responsabilidades diferenciadas (art. 36, 37, 45 y 46).
Establecimiento de pautas sobre los formatos de tesis de maestría (art. 37) y de doctorado. (art. 47).
Definición de la duración nominal de los programas académicos, estableciendo plazos claros para su finalización.
Regulación de cupos y derechos universitarios, estableciendo límites en cuanto a la cantidad de estudiantes por programa y el monto de los derechos universitarios. Una de las novedades que incorpora en este sentido el nuevo texto es que “los posgrados deberán ser gratuitos para las y los funcionarios (docentes, técnicos, administrativos y de servicio) de la Udelar si son pertinentes en el marco del perfil del cargo y de sus funciones en la institución” (art. 10).
Esta nueva ordenanza no solo marca un hito en el ordenamiento interno de la Udelar, sino que también refleja el compromiso de la Universidad con la calidad y la actualización constante de su oferta académica para brindar una formación de posgrado acorde a las demandas del contexto local e internacional.
Plazos de implementación
El texto habilita un plazo de hasta dos años a partir de su publicación en el Diario Oficial (14 de marzo de 2025) para adecuar los Planes de Estudio y Reglamentaciones a las disposiciones que establece.
En aquellos casos en que ya existan carreras de posgrado aprobadas por el CDC a la fecha de publicación en el Diario Oficial de la presente Ordenanza, los servicios respectivos que no cuenten con Comisión de Posgrado dispondrán de un plazo de 60 días a partir de la misma para constituir la Comisión de Posgrado conforme a lo previsto en la presente Ordenanza.
El Prorrectorado de Investigación realizará un taller sobre la nueva Ordenanza en una fecha definir entre los meses de mayo y junio de 2025, con el fin de aclarar y sopesar problemas de implementación.
Prueba diagnóstica de lectura para estudiantes de la generación de ingreso 2025.
Las prácticas de lectura y escritura son fundamentales en la educación superior. Es por ello que el programa LEA de la Comisión Sectorial de Enseñanza y Educación Permanente de la Udelar plantea cada año una prueba diagnóstica para las nuevas generaciones.
La prueba diagnóstica de lectura pretende detectar y analizar el desempeño en comprensión lectora de los/as estudiantes que ingresan a la Udelar. Ella permite diseñar estrategias educativas desde cada Facultad que apoyen a las y los estudiantes en sus procesos de escritura en el transcurso de su vida académica.
La prueba de lectura y escritura académica se plantea como objetivos:
Analizar los procesos de interpretación de textos utilizados por los estudiantes que ingresan a la educación superior.
Utilizar los resultados para organizar actividades de apoyo de la lectura y la escritura para aquellos que las necesiten.
Proponer actividades de talleres con docentes para que desde los contenidos disciplinares propios de cada carrera estos puedan promover prácticas de lectura tendientes a facilitar y mejorar la comprensión de sus estudiantes.
Así, el programa LEA analiza los resultados de la prueba año a año y presenta informes para cada servicio, que, con esta información desarrollan intervenciones para atender las necesidades de sus estudiantes, en especial, de quienes necesitan apoyo.
La prueba
Los textos que componen la prueba diagnóstica son artículos científicos no especializados en una disciplina concreta pero con una complejidad adecuada al nivel que se busca evaluar.
Durante la prueba, el/la estudiante deberá leer tres textos sobre los cuales se le harán preguntas de comprensión. Dos de los textos están relacionados entre sí, lo que permite plantear preguntas que evalúen la lectura intertextual y crítica, una dimensión de la lectura que es esencial en los estudios superiores. El tiempo estimado para la realización de la prueba es de 60 minutos.
La prueba estará disponible desde el viernes 11 de abril hasta el lunes 14 de abril inclusive y quienes la realicen tendrán una sola oportunidad para responder. Las y los estudiantes ya estarán matriculados (automáticamente) en el espacio EVA del curso que les corresponda: LEA1 (de la A a la K) o LEA2 (de la L a la Z).
Agradecemos a todas y todos quienes puedan hacerla voluntariamente – la prueba no es obligatoria – porque nos ayudará a delinear políticas de apoyo a estudiantes que se ajusten a sus características y necesidades.
La Comisión de Género, Disidencias y Equidad de la FHCE invita a esta actividad en el marco del mes de la mujer.
Durante la instancia se presentará un avance de datos del diagnóstico organizacional con perspectiva de género en nuestra Facultad. Además se realizará una mesa redonda con representantes de grupos de investigación de FHCE que trabajan temas de género, feminismos y afines. Para finalizar habrá un intercambio abierto.
La instancia contará con Intérprete en Lengua de Señas Uruguaya (LSU).
Jueves 27 de marzo a las 17.00 horas, en el Salón de Actos de la FHCE.
El viernes 28 de marzo de 2025 a partir de las 18.00 horas, en el salón Espínola de FHCE, se presentará dos publicaciones: «La experiencia a través de la palabra. Educadoras y educadores de personas jóvenes y adultas relatan sus prácticas» y «Aportes a la especificidad de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, Compilación de artículos y ponencias de la Cátedra UNESCO EPJA (2017 – 2023)».
El evento contará con la presencia de el Dr. Pablo Martinis, decano de FHCE; el Dr. Gonzalo Vicci, presidente del Servicio de Relaciones Internacionales de Udelar; y la Dra. Zelmira May, especialista del Programa de Educación de UNESCO.
Comentará las disertaciones el Dr. Elionaldo Fernandes Julião, profesor de grado y posgrado e investigador en Educación de Personas Jóvenes y Adultas de la Universidad Federal de Fluminense, Brasil.
Organiza: Cátedra UNESCO de Educación de Personas Jóvenes y Adultas de la Universidad de la República.
La mesa del Área Social y Artística tiene el agrado de invitar a la plantación de un árbol autóctono en el marco de la campaña impulsada por la Comisión Abierta de Equidad y Género de la Universidad de la República 8M: «Los cuidados sostienen la vida»”, el jueves 27 de marzo a las 12.30 en el patio del Aulario Mártires Estudiantiles, ubicado en Gonzalo Ramirez 1915.
Además compartiremos un espacio de reflexión acompañado por las palabras de integrantes de la Mesa del Área; referentes en Género y Cuidados en el ASA; docentes del grupo Ambiente y DDHH de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Udelar, y de la Especialización en Gestión Cultural.
Se extiende el plazo, hasta el 20 de abril de 2025, para el envío de artículos del dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 10, N2, 2025 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.
El dossier «Lactancias humanas, cuidados e interseccionalidad» convoca al envío de artículos que exploren de forma crítica las diversas dimensiones del amamantamiento y de los cuidados en perspectiva interseccional. Focalizando en la lactancia humana y en los procesos a ella asociados, buscamos trabajos que problematicen cómo el cuidado es socialmente distribuido, agenciado, regulado y experimentado, especialmente, a la luz de las interseccionalidades de sexo-género, etnia-raza, clase, discapacidad, territorio y otros marcadores sociales de diferencia. El objetivo es explorar cómo las parentalidades, las lactancias y los cuidados hacia la primera infancia, en sus diferentes formas, son organizados socialmente, y cómo las políticas públicas, los discursos médicos y las campañas de salud se relacionan con procesos cotidianos.
En el acto de apertura el decano de la FHCE expresó nuestro compromiso con la igualdad, “la defensa de nuestro derecho a ser diferentes es lo que nos permite ser efectivamente iguales”, declaró.
El lunes 17 de marzo tuvo lugar en el Salón de Actos el evento de apertura del año académico 2025 de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República.
La actividad dirigida a toda la comunidad de la FHCE (estudiantes, docentes, funcionarias/os y egresadas/os) inició con una mesa de oradores integrada por el decano Pablo Martinis, un representante por cada orden (estudiantes, egresados y docentes) y uno de la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR).
Cecilia Bértola, en representación del Orden Docente, destacó que todas las manifestaciones de cogobierno implican decisiones políticas fundamentales sobre el tipo de universidad que deseamos y las condiciones de trabajo y estudio que aspiramos tener. En su intervención resaltó la importancia de la investigación y la extensión como pilares para fortalecer la relación con la sociedad y subrayó que el cogobierno es una herramienta necesaria pero no suficiente, por lo que insistió en la necesidad de fomentar la participación para enriquecer la convivencia universitaria.
En representación del Orden Egresados, Eduardo Rodríguez extendió un cálido abrazo a quienes comienzan el año académico y también a sus familias, que juegan un papel fundamental en este proceso. Desde su rol señaló estar derribando algunos mitos “porque de Humanidades también se egresa” y planteó el desafío de pensar en el ámbito laboral y en el lugar de la humanidades en la sociedad, manifestando que encontrar dónde está el campo de desempeño de las humanidades no es tarea sencilla pero se va descubriendo a lo largo del camino.
Maximiliano Torre en nombre de las y los funcionarios de la FHCE se sumó a la bienvenida a la generación de ingreso y a las demás generaciones, deseándoles éxitos en este nuevo año académico en el que son muchas las metas y aseguró el apoyo de toda la comunidad de la FHCE para que las puedan cumplir.
Desde el Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación (CEHCE), Paula Rijo llamó a ser parte activa en la consolidación de una Universidad que se constituye a partir de su definición de institución pública, autónoma y cogobernada. En ese sentido, invitó a todas y todos a sumarse a los espacios del CEHCE como lugar de construcción colectiva.
Por su parte, el decano Pablo Martinis subrayó el placer de compartir la mesa con la representación de los colectivos que son los que construyen nuestra facultad. Se refirió también a la Ley Orgánica de la Udelar y como el cumplimiento de los fines que nos mandata la ley, así como la defensa de la educación pública, «nos debe llenar de orgullo». Manifestó el empuje de la Udelar por el ejercicio del pensamiento crítico y colectivo para mejorar la sociedad en al que vivimos y a nuestra Facultad en la misma línea, comprometiéndonos con la igualdad porque “la defensa de nuestro derecho a ser diferentes es lo que nos permite ser efectivamente iguales”.
Finalmente mencionó las obras que la FHCE viene realizando en los últimos años: salones completamente equipados en el tercer piso, sala de informática, sala de lactancia, renovación de la cantina y la Biblioteca, obras en el Centro de Lenguas Extranjeras y próximamente la instalación de un ascensor en la puerta de entrada para el acceso de personas en situación de discapacidad. Agregó también que están por comenzar las obras en el predio de la nueva sede, “esperamos tener en dos años la primera etapa terminada” dijo e invitó a todas, todos, todes a celebrar los 80 años de la FHCE para lo que está a disposición un calendario con más de 40 actividades ya registradas, a las que se siguen agregado iniciativas.
Luego de estas exposiciones tomó la palabra la profesora Alicia Lusiardo quien brindó la charla «Del aula a la sala de autopsias: la necesidad de una antropología forense en Uruguay», contando su experiencia personal en el recorrido como egresada de la casa y su desempeño como coordinadora del Grupo de Investigación de Antropología Forense vinculado a la búsqueda de detenidos desaparecidos en Uruguay.
Toda la actividad contó con interpretación LSU y no fue la excepción el momento del cierre musical cuando el Coro de la FHCE, dirigido por Chiara Daniele Schol, fue acompañado por estudiantes y docentes del Tecnólogo Universitario en Interpretación y Producción LSU-Español para la interpretación a Lengua de Señas Uruguaya.
Por último, se compartió un brindis en el hall y se entregaron productos alusivos a los 80 años de la Facultad, además de algunos libros como muestra de la amplia producción académica en las distintas disciplinas que integra la FHCE. Una jornada llena de reflexión, bienvenida y compromiso con el futuro académico de nuestra facultad.
2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación