Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Mesa redonda: «Nuevas miradas al Quijote»



Todos los años homenajeamos a Cervantes en la fecha de su muerte en 1616. Cada vez buscamos tomarle el pulso a la actualidad de la obra cervantina y a los acercamientos de sus críticos y lectores, en el entendido de que la literatura es productora de mundos posibles, alimenta el imaginario simbólico, contribuye a analizar el presente y a concebir un futuro más justo e igualitario.

El Quijote reúne la paradoja de estar en el canon de la alta literatura, a la vez que mantiene un efecto de gran impacto masivo (sus personajes icónicos indiscutiblemente aceptados y queridos, sus simbolismos adheridos).

Volvemos a leerlo en 2025 para indagar qué dice sobre nuestros problemas actuales, cómo responde a nuestras preguntas, qué caminos habilita para pensar las brechas entre culturas y países, los nuevos feminismos enfrentados a los retrocesos que impone el viejo patriarcado, los fenómenos migratorios y las discriminaciones por el habla, por el origen, por los colores de la piel. El humanismo generoso de Cervantes y el texto excepcional que se presta a recoger nuevos sentidos, considerar su vigencia y su forma de interpelar las sociedades actuales.

La actividad será moderada por el Prof. Dr. Fernando Ordóñez y estará a cargo de:

  • Pedro Javier Pardo (Universidad de Salamanca). «El Quijote trasnacional».
  • María de los Ángeles González Briz (FHCE, UDELAR), «Cervantes y el color de piel».
  • Victoria Rodríguez (FHCE, Udelar). «La pastora Marcela y la crítica feminista del Quijote».
  • Elena Romiti (Academia Nacional de Letras). «Literatura cervantina y construcción identitaria».

La Mesa tendrá lugar el miércoles 23 de abril, de 17.00 a 20.00 horas, en el Centro Cultural España (CCE).
Será en modalidad presencial a con transmisión en línea a través del canal de Youtube del CCE.

Organiza: Grupo Cervantino y de Estudios Literarios (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar).
Apoya: CCE.
Auspicia: Academia Nacional de Letras.

«Migraciones, Diásporas y Narrativas: Exilio y Creatividad»



La Dra. Pascale Laborier de Paris X Nanterre presentará la conferencia “Migraciones, Diásporas y Narrativas: Exilio y Creatividad” el 23 de abril de 2025 a las 10:00 en el Salón Luce Fabbri de la FHCE.

El evento es organizado por el Centro Franco-Uruguayo Udelar y el grupo “Juventudes, Violencias y Criminalidad en América Latina”, y cuenta con el respaldo de diversas instituciones académicas.

¡Esperamos contar con su presencia!

«Penser global? Huit variations sur un thème»



El libro «Penser global? Huit variations sur un thème», de Antonella Romano y Jacques Revel (eds.), será presentado este viernes 25 de abril, a las 16.00 horas, en el salón Cassinoni de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Participan: Antonella Romano (EHESS), Nicolás Duffau (Udelar), Ana Frega (Udelar), Rafael Mandressi (CNRS), Vania Markarian (Udelar) y Silvia Sebastiani (EHESS).

Invitan: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Centro Franco-Uruguayo de Altos Estudios de la Udelar, AGU.

Cineforo



El viernes 25 de abril, a las 20.00 horas, se exhibirá en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación el documental palestino-israelí “No Other Land”.

La película trata de la ocupación israelí en el sur de Cisjordania y la lucha de los habitantes de Masafer Yatta por preservar sus tierras. También muestra la solidaridad activa de un sector de la sociedad israelí que se opone a la ocupación. Dirigida por un grupo de realizadores palestinos e israelíes, la película fue ganadora de un Oscar a mejor documental en 2024.

La actividad tendrá lugar el viernes 25 de abril, a las 20.00 horas, en el salón Idea Vilariño de la FHCE.

Invitan: Intergremial FHCE (ADUR, AFFUR, CEHCE), la Coordinación por Palestina y el Núcleo de Estudios sobre Edward Said y el Pueblo Palestino.

100 Años de Einstein en Uruguay 



El día 24 de abril se conmemoraron los cien años de la visita de Albert Einstein a Uruguay. En ese marco se llevó a cabo un evento sobre el lazo entre la física y la filosofía con foco en las teorías de la relatividad especial de 1905 y la relatividad general de 1915. Se realizaron cuatro presentaciones que estuvieron dirigidas por representantes de los institutos de física y filosofía de  la Facultad de Ciencias (FCIEN) y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) respectivamente.

La primera exposición fue de Juan A. Queijo Olano, titulada «La recepción filosófica de la relatividad: un mapeo general y local».

El objetivo de la presentación era mostrar la influencia que tuvieron las teorías de Einstein en los pensadores de la época. Entre ellos está el físico y filósofo aleman Hans Reichenbach fundador del Círculo de Berlín que discutió con Einstein desde 1919 hasta la muerte de Einstein «sobre la posibilidad de un programa de teorías de campos unificadas». Otro fue el físico frances Paul Langevin que fue «un fiero defensor de Einstein» que promovía las teorías de la relatividad. En nuestro país tenemos los  ejemplos del físico uruguayo Enrique Loedel Palumbo que fue «el primer ingeniero que decide ser físico de forma profesional»y el ingeniero Amadeo Geille Castro que tenía conocimientos y ensayos sobre física además encargarse de guiar a Einstein en Uruguay. Se asocia también a Palumbo el mito de la pregunta más interesante realizada a Einstein en una reunión de investigadores en Argentina, la pregunta fue «¿es posible hallar una representación de la superficie espacio tiempo de dos dimensiones en un espacio euclídeo de tres?».

Para concluir de Queijo, se planteó la interrogante  de ¿por qué la física y la filosofía se han separado, si desde un inicio estuvieron unidas?

La segunda presentación, «Einstein en Uruguay: La Relatividad y los desafíos de la Física Contemporánea» estuvo a cargo de Rodrigo Eyheralde.

En la muestra se habla de la historia de la física en Uruguay a partir de la visita de Einstein. Se muestra el vínculo «débil» que existe en nuestro país con la física. Repasando la historia del desarrollo de la física en la universidad encontramos que en 1920 «se enseña mecánica racional en el curso de matemática aplicada», en 1930 dentro de Facultad de Ingeniería (FING) «se desarrolla la sección física», en 1945 se funda la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHC), «anhelo de Vaz Ferreira», en 1950 «se crea el Instituto de Profesores de Artigas», en 1968  la Licenciatura en física y en 1986 el Program de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA).

La conclusión a la que se llega es que en el momento que llegó Eisntein había muy poco desarrollo sobre física, y a lo largo de estos cien años la física en Uruguay ha tomado más importancia pero aún está lejos de las principales potencias de la física en el mundo.

La tercera exposición titulada  «La teoría de la relatividad en la filosofía de Ernst Cassirer», fue presentada por Álvaro Peláez.

Ernst Cassirer fue un filósofo kantiano sueco que escribió libros sobre las teorías de la relatividad desde el punto de vista epistemológico.

Para Cassirer la epistemología «busca descubrir, en la forma en que la diversas ciencias individuales presentan sus objetos y cosas, las condiciones lógicas específicas sobre cuya base fueron establecidas». Cassirer muestra cómo las teorías de la relatividad cambian el paradigma epistemológico de las ciencias porque los conceptos científicos dejan de ser vistos como conceptos «cosas» y pasan a ser conceptos «funcionales».

Cassirer demuestra que «el desarrollo de la física evidencia un abandono de la vieja pretensión sustancialista, consistente en convertir los estándares de medida en una manifestación de lo real». Era importante para Cassirer que la física establezca sus estándares de medidas antes de hacer el ejercicio de la observación. Volviendo a los conceptos funcionales que viven a base de relaciones de cosas con otras, se crean leyes científicas modernas que traen la idea de que los conocimientos dependen de cómo los midamos en base a nuestra experiencia. 

La cuarta exposición fue de Rodolfo Gambini, llamada «Einstein y la relatividad desde un punto de vista filosófico».

Esta charla estuvo centrada en Einstein como científico. Desarrollando sus aportes sobre relatividad encontramos que sus teorías fueron importantes para la mecánica cuántica y para Einstein fue su mejor contribución a la ciencia, «Einstein nunca considero la relatividad especial como revolucionaria, más bien la concebía como la solución a un contradicción existente entre las dos teorías físicas mejor establecidas de la época», la mecánica de Newton y la electrodinámica de Maxwell. En 1905 Einstein era una trabajador de la oficina de patentes de Berna en Suiza, no tenía ningún doctorado ni cargo académico, aun así su teoría de la relatividad «poco convencional» fue recibida por los científicos de la época, siendo aceptada por algunos, rechazada por otras pero ignorada por muy pocos. Einstein no tenía ningún interés por la fama y las condecoraciones, al punto que en 1907 se da cuenta que su teoría era incompleta y solo el principio. En 1915 publica su teoría de la relatividad general después de pasar muchos años estudiando por su cuenta. 

El trabajo de Einstein ha moldeado nuestra forma de ver el mundo a la hora de entender la física y nuestra vida cotidiana.

Accedé al video del evento completo en

Redacción: Agustín Fagúndez (práctica preprofesional FIC).

Reconocimiento del genocidio armenio



«A 60 años del reconocimiento del genocidio armenio por Uruguay, en el marco del 80° aniversario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación». El evento académico tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad el lunes 21 de abril de 2025, de 10.00 a 12.00 horas.

El evento es organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Migratorios (CEINMI) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) en el marco del festejo de los 80 años de la FHCE.

Este evento tiene como objetivo conmemorar el 110° Aniversario del Genocidio Armenio y celebrar el 60° Aniversario de la Ley 13.326 sancionada por Uruguay el 21 de abril de 1965, habiendo sido el primer país en reconocer este crimen de lesa humanidad.

Además, en esta oportunidad se presentará el libro «Uruguay 1965: primer reconocimiento del genocidio armenio» del Dr. Carlos N. Ketzoian.

Cuerpos, género y sexualidades



La mesa Cuerpos, género y sexualidades tuvo lugar el martes 8 de abril como parte del seminario «A 40 años de 1985. La democracia como utopía». El objetivo del seminario fue abordar los cambios sociopolíticos y culturales que implicó el retorno a la democracia, exponiendo diversas teorías e investigaciones, al igual que promover una reflexión sobre ciertos fenómenos de esta transición cuatro décadas después. La mesa contó con tres ponencias:

«Construcción de la masculinidad en la juventud contestataria postdictadura. Uruguay 1985-1994» de Diego Pérez Lema.

La primera ponencia del día fue parte de una investigación enfocada en los estudios de género, sexualidad, masculinidades y juventud en la época posdictadura, específicamente entre los años 1985 y 1994. Pese a que este periodo fue considerado como una etapa de ‘liberación’ tras años de represión, se argumenta que la dominación masculina se mantuvo presente dentro de la cultura. 

En este contexto, la investigación se centra en los territorios públicos y contrapúblicos, analizando expresiones culturales como las escenas punk y new wave, que funcionaron como espacios de tensión que intentaban desafiar el modelo patriarcal dominante. Se destaca como la masculinidad se construyó en oposición a la feminidad y la homosexualidad, frecuentemente reforzado por miedo al estigma. La cultura juvenil alternativa no escapó de estas ideas conservadoras, sino que en ocasiones la reproducía.

La ponencia ofreció una mirada crítica sobre cómo, hasta en momentos de supuesta apertura al cambio, las normas patriarcales siguieron dominando la cultura. A través del análisis de los movimientos juveniles, se ve como las construcciones de masculinidad lograron prevalecer, hasta en ambientes que buscaban cuestionarlas. 

«El “destape a la uruguaya” en los largos ochenta» de Diego Sempol

Originado en España, el destape fue un fenómeno que llegó a Uruguay en los años 80, con el retorno a la democracia. Luego de años de censura, el destape se presentó como un movimiento de liberación cultural, expresado principalmente a través de temas considerados ‘tabú’, como la sexualidad, en los medios de comunicación. 

Aunque este es un tema amplio, en la ponencia Diego Sempol se enfocó en una faceta alternativa del destape, alejada de lo comercial: «un destape con cabeza» que intentó «restaurar tres cosas que se perdieron en la dictadura: la risa, el erotismo y la inteligencia». Como referentes de esta línea, se destacaron las publicaciones «Prohibida», «Lengua Larga» y «Guambia Verde». 

«Experiencias en el abordaje a los efectos del terrorismo de Estado en nietas de ex-presas políticas» de Catalina Carrasco Morales, Bruno Andreoli, Federico Caetano y Lucía Lahourguette.

Esta investigación, aún en curso, busca indagar sobre un tema poco discutido por la sociedad uruguaya: la experiencia de las nietas de ex-presas políticas. A través de entrevistas, conversatorios y grupos de discusión, el proyecto apunta a construir conocimiento sobre las vivencias, y la realidad de estas mujeres, cuyas abuelas fueron víctimas del terrorismo de Estado.

Entre los primeros resultados de la investigación surgió una monografía, tesis de grado en sociología elaborada por Catalina Carrasco Morales, nieta de ex-presa política, que impulsó el enfoque específico en las nietas. También se concretó una producción audiovisual con contenido de un grupo de discusión hecho por Lucía Lahourguette, y se llevaron a cabo conversatorios concurridos mayoritariamente por familiares y personas vinculadas a organizaciones sociales. 

Redacción: Ana Taranto (pasante).

Seminario “A 40 años de 1985. La democracia como utopía”



Del 8 al 10 de abril de 2025 en la FHCE, FSC y ASM.

El seminario se propone abordar la multiplicidad de cambios políticos, sociales y culturales ligados al proceso de redemocratización en los años ochenta, así como capturar la diversidad de perspectivas teóricas y de agendas de investigación construidas. Además, pensamos que la reflexión sobre las características de la transición política puede ser repensadas a la luz de estos 40 años de democracia, a efectos de realizar evaluaciones de largo plazo, que permitan abrir discusiones sobre nuevos asuntos. Por todo ello se espera que esta instancia funcione como un punto de partida de un debate historiográfico sobre las miradas teórico-analíticas utilizadas hasta el presente, su relación con la acumulación de los estudios sobre el proceso autoritario uruguayo y la construcción
de una nueva agenda posible de líneas de investigación.

Organizan: Archivo General de la Universidad (AGU) – Archivo Sociedades en Movimiento (ASM) – Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU/FHCE)- Departamento de Ciencia Política (DCP/FCS) – Departamento de Sociología (DS/FCS) – Instituto de Historia (FHCE).

Participan: Grupo de Estudios sobre las Izquierdas (GEI) – Grupo de Estudios sobre los Ochenta (GEO) – Grupo de Estudios Históricos sobre las Derechas en Uruguay (GESHISDU) – Grupo de Estudios Audiovisuales (GESTA).

Apoyan: Cátedra UNESCO de DDHH de la Udelar. Comité organizador: Mariel Balás (AGU), Florencia Dansilio (IL, CEIU), Camille Gapenne (CEIU), Gabriela González Vaillant (FCS), Diego Grauer (ASM, CEIU), María Eugenia Jung (AGU), Cecilia Lacruz (CEIU), Aldo Marchesi (IH, CEIU), Marcos Rey (IH), Diego Sempol (DCP, ASM), Jaime Yaffé (DCP).

El evento forma parte de las actividades conmemorativas de los 80 años de la FHCE.

Accedé al programa de actividades

FFAA, preguntas sobre un actor invisible



Como parte del seminario de investigación «A 40 años de 1985. La democracia como utopía»  se realizó una conferencia con tres ponencias que tenía el foco en las  Fuerzas Armadas (FFAA) y su rol en nuestra sociedad.

La primera ponencia fue «Examinando la Multiplicación de Roles de las FFAA» de Julián Gonzalez Guyer.
En la presentación se desarrollaron las «principales definiciones» de la Ley Marco de Defensa Nacional  y su «desnaturalización» desde su aprobación en febrero de 2010. 
En los últimos años, las FFAA han especificado y multiplicado sus tareas de acuerdo a las normas vigentes. Estas actividades cambiaron el paradigma de las FFAA y le dieron un rol social diferente al que tenían hace quince años, más cercanos a la población.
En la actualidad los militares tienen cinco misiones principales y quince subsidiarias, aparte de la misión fundamental.
Estos cambios tienen como razones factibles: la búsqueda del aumento del presupuesto, mantener la libertad de acción y la supervivencia de la doctrina de la seguridad nacional específicamente en la educación de los militares.

La segunda ponencia se tituló «Seguridad Nacional, enfoque multifuncional y disuasión de integrada; los fundamentos doctrinarios de las FFAA uruguayas y sus impactos sobre la democracia» de Lorena Infante.

En la muestra se repasó la historia de las doctrinas de seguridad nacional uruguayas, influenciadas por  Estados Unidos desde la doctrina Truman hasta la actualidad.
Estas doctrinas, provenientes del país que dirige la Organización de Estados Americanos (OEA) tienen como máxima que todos somos posibles amenazas, y crean manuales para responder a ese peligro. Estas doctrinas establecen que actualmente los mayores enemigos del «mundo libre» son China y Rusia, por lo que diversas directivas se expanden por toda latinoamérica y se reflejan en las leyes de seguridad nacional de los países.  
A partir del 2020, siguiendo con la idea de que los militares deben defender a los ciudadanos de los problemas internos del país (por ejemplo la pobreza, las dificultades para la alimentación o la salud, etc), se introducen los conceptos de «seguridad humana y protección civil» a los roles de las FFAA con la justificación de que «la seguridad y la defensa, es entendida como las dos caras de una misma moneda». 
Todo esto ha influido en nuestra democracia porque le da un rol preponderante a las FFAA, pasando por encima de su ente regulador, el Ministerio de Defensa.

La tercera exposición fue «Análisis presupuestal de la defensa en Uruguay: un análisis exploratorio» de Emiliano Clavijo, donde se dialogó sobre un análisis de los gastos del Ministerio de Defensa.

Desde 1986 el presupuesto para el Ministerio ha tendido a bajar y estabilizarse, de este dinero «cuatro de cada diez pesos que se ejecutan en el marco de defensa nacional» se destina a las FFAA, y en 2024 el 86% fue destinado a remuneraciones. Esta situación provoca una baja inversión en avances para las FFAA. Además, gran parte del dinero es destinado a la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas (DNSFFAA) superando en algunas ocasiones el presupuesto de la Fuerza Aérea.
En el tema de la previsión social de las FFAA, tenemos un aumento de retirados de «33.000 a 37.000 en cuestión de quince años» y un mantenimiento aproximado de 22.000 trabajadores militares y 5000 civiles. El Ministerio de Economía que hace quince años designaba el 0,6% del producto bruto interno (PBI) para «salvar» a la caja militar, actualmente destina el 0,75%.

Luego de las ponencias, Gerardo Caetano, moderador de la mesa, hizo algunos comentarios valorando la inclusión del tema «Fuerzas Armadas» poniendo énfasis en que debemos hablar más de las FFAA cuando hablamos de democracia para que pierda ese perfil de actor invisible que ha tenido en estos últimos cuarenta años en la política.

Redacción: Agustín Fagúndez (pasante).

Alerta de revistas abril 2025



Compartimos con ustedes la alerta de revistas correspondiente a abril de 2025.

Allí podrán conocer las novedades de nuestra Hemeroteca, disponibles para consulta y préstamo.

Los esperamos de lunes a viernes entre las 9.00 y las 19.30 horas.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido