Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Mensaje a la comunidad de la FHCE



Estimada comunidad de la FHCE:

Desde la Comisión para el desarrollo de una política integral para personas en situación de discapacidad, les hacemos llegar un cálido saludo y agradecimiento por habernos acompañado en las distintas actividades que organizamos en 2024 para construir inclusión y accesibilidad en nuestra casa de trabajo y de estudios.

Muchas/os de ustedes se sumaron al conversatorio «¿Cómo construimos accesibilidad en la Udelar?», al taller «Docentes, funcionarias y funcionarios: actores clave para la accesibilidad en la FHCE» y nos dejaron sus comentarios en la actividad del 3 de diciembre, Día Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Este año dimos un paso muy importante con la aprobación del Protocolo para la atención de situaciones de discapacidad y esperamos el año próximo redoblar los esfuerzos con nuevas actividades para hacer de la FHCE un espacio más amigable para todos y todas. 

Saludos y felicidades,
Comisión para el desarrollo de una política integral para personas en situación de discapacidad.

Inscripciones generación ingreso semestre impar 2025



La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación abrirá en 2025 inscripciones virtuales del 5 al 26 de febrero de 2025.

Las inscripciones se realizan en forma virtual. Sin embargo los estudiantes que requieran realizar la inscripción presencialmente pueden concurrir a Sección Bedelía, de lunes a viernes de 09.30 a 12.30 y de 16.00 a 19.00.

Si ingresás por primera vez a la Udelar será necesario que obtengas una Identidad Digital en ANTEL o Redpagos. Con ella podremos identificarte y autenticarte para iniciar el proceso de inscripción a la Universidad. En la web tuid.uy encontrarás los pasos detallados para obtenerla.

Los locales disponibles se encuentran en https://www.tuid.uy/user/regLocals y en: https://www.redpagos.com.uy/buscador-de-locales-18#/search/link/tuid

Con tu ID debes ir a la página del Sistema de Gestión Administrativa de la Enseñanza (SGAE), (https://bedelias.udelar.edu.uy) entrando en 2025 Ingresos para realizar una preinscripción.

Después de algunos pasos tendrás que subir la documentación requerida en formato pdf, png, jpg o jpeg, cada archivo deberá ser menor a 3 MB.

La documentación requerida es:

1) la cédula de identidad de ambos lados,
2) carnet de salud (no excluyente).

Por otra parte, a efectos de constatar el egreso de Educación Media Superior, se deberá tener en cuenta que:

a) los estudiantes que provienen de educación media privada deberán adjuntar la fórmula 69 A o si corresponde 69 B (con una materia pendiente de aprobación) con destino a la Universidad de la República. Luego deberán presentar en Bedelía la fórmula original que adjuntaron al momento de la inscripción online.

b) a los estudiantes que egresaron de educación media superior pública se les constatará su egreso consultando un sistema informático desarrollado por ANEP, para eso deberán pedir en la institución donde culminaron sus estudios que se registre su egreso. En caso de tener una materia pendiente de aprobación deberán solicitar la fórmula 69 B y adjuntarla al momento de la inscripción.

Luego de finalizado el procedimiento, la bedelía deberá validar la documentación y si todo está bien, te aceptará la preinscripción y quedarás inscripta/o en la Facultad. Te llegará por correo electrónico un código de activación para que puedas generar tu clave Udelar.

Con esa clave deberás inscribirte a los cursos hasta el 05/03/2025 en la página del SGAE.

Si ya estuviste inscripto/a a otra Facultad (aunque nunca hayas cursado) y quieres inscribirte a alguna de nuestras carreras, este año podrás inscribirte a una carrera por primera vez en la FHCE de forma virtual, para ello precisarás tu clave. Si no la tienes puedes solicitarla en la bedelía de la facultad en que te encuentras inscripta/o.

Con la clave tienes que ingresar a la página del SGAE (https://bedelias.udelar.edu.uy), entrar donde dice 2025 Ingresos y elegir la opción Estudiante de generaciones anteriores. Tienes que subir solo la cédula y el carné de salud.

Luego de Finalizada, la bedelía deberá validar tu preinscripción y si todo está bien quedarás inscripta/o a la carrera.

Con tu clave deberás inscribirte a los cursos hasta el 05/03/2025 en la página del SGAE.

  • Para ambos casos:

Podrás revisar el estado de tu preinscripción en cualquier momento ingresando a la misma página buscando Preinscripciones a Planes/Ciclos/CIOs en el menú.

Si tu inscripción se encuentra en estado “provisorio” puede ser por los siguientes motivos:

a) adjuntaste fórmula 69 A . En ese caso debes entregar en Bedelía la fórmula que adjuntaste en formato papel, con firma original.

b) Adjuntaste fórmula 69 B porque tienes pretendiente de aprobación una materia. Deberás aprobarla antes del 30/04/2025 y presentarte en Bedelía a informar que has obtenido el egreso por parte de ANEP o para entregar la fórmula 69 A con firma original.

c) culminaste tus estudios de Educación Media en el exterior. En ese caso , deberás presentar, a la brevedad, en Bedelía toda la documentación probatoria original, apostillada o legalizada y traducida en caso de corresponder.

Después de confirmada tu inscripción, ya sea provisoria o en curso, podrás descargar una constancia desde la página del SGAE ingresando con tu clave buscando Certificados en el menú.

Accedé a toda la información sobre Ingresos Udelar en el siguiente enlace https://udelar.edu.uy/ingresos/

¡Vuvuzeleros Campeones!



El pasado sábado 7 de diciembre, el Club Social y Deportivo Vuvuzeleros se consagró campeón.

El equipo de fútbol Club Social y Deportivo Vuvuzeleros, que desde hace trece años representa a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) en el Campenato de Fútbol de Trabajadores/as de la Universidad de la República (Udelar) perteneciente al área de Deporte del Servicio Central de Inclusión y Bieniestar (SCIBU), se consagró campeón de dicho torneo por segunda vez en su historia luego de vencer por penales al muy buen conjunto de Veterinaria Fútbol Club.

La Vuvuzela de Humanidarkness, elenco de verdinegra indumentaria, cuenta con un importante núcleo de funcionarios TAS y docentes que trabajan (o han trabajado) en la FHCE así como con otros compañeros provenientes de una diversa gama de servicios que, sábado tras sábado, se entrega incondicionalmente al disfrute de la práctica de este deporte y sus derivaciones con la firme convicción de que lo más importante es tener un espacio de encuentro y esparcimiento grupal, de interacción y aprendizaje horizontal, de escucha y contención afectiva, en fin, un lugar en el que se percibe a la construcción colectiva como la energía dinámica del placer.

Aquellas personas que de alguna manera u otra han participado este año del equipo son: Álvaro Rodríguez, Martín Reyes, Martín Fleitas, Pablo Alvira, Franco Morosoli, Fernando Adrover, Ricardo Vergara, Gastón Seijas, Gastón Mántaras, Marcelo Sosa, Tacuabé González, Martín Llofriu, Diego Sanguinetti, Joaquín Phillips-Treby, Maximiliano Ramos, Federico Figueredo, Manuel Duarte, Juan Carlos Simoes, Agustín Aranco, Ignacio Dolyenko, Leandro Pifano, Carlos Andrade, Francis Santana, Aitor Azcárate, Silvia Rivaldito, Daniel Mosquera, Pablo Darriulat y Gonzalo Marín.

¡Salud al Club Social y Deportivo Vuvuzeleros!: bastante más que un equipo de fútbol.

*Agradecemos a Diego Sanguinetti por la redacción de esta nota para el Portal FHCE.

Jornada Bienes Culturales



Las III Jornadas de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales 10 años: balances y desafíos, se realizarán el 9 y 10 de diciembre de 2024 en la sede Paysandú de Cenur Litoral Norte.

En 2024 la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales (TUBICU) cumple 10 años y por esa razón organiza sus terceras jornadas académicas.

Las Jornadas son un encuentro a nivel nacional de los estudiantes, egresados y docentes de la Tecnicatura en Bienes Culturales radicada en los Centros Universitarios de Tacuarembó y Paysandú, con estudiantes de todo el territorio nacional, y que en 2025 incorporará una nueva sede en Colonia del Sacramento (Centro Universitario Suroeste).

Las actividades se desarrollarán en la ciudad de Paysandú los días 9 y 10 de diciembre de 2024. Se prevé la presentación de ponencias, pósteres, conferencias y actividades en la ciudad.

Se trata de un evento abierto a todo público, para favorecer una discusión ciudadana sobre los bienes culturales, así como el intercambio con otros actores de la cultura, el patrimonio, la historia local y los museos. Al mismo tiempo las jornadas buscan favorecer un espacio de diálogo, intercambio y vínculo con organizaciones y colectivos sociales y con profesionales y técnicos vinculados a las temáticas de la carrera, así como con las instituciones regionales, nacionales y locales para fortalecer el trabajo en territorio.

Las jornadas contarán con la participación de docentes e investigadores de Argentina y Brasil.

El día 9 de diciembre a las 10.00 horas, la Dra. Mónica Guariglio de la Cátedra UNESCO, Patrimonio Cultural e Inmaterial, brindará la conferencia inaugural. Esa tarde, a las 18.00 horas, el Dr. José Remedi (Universidad Federal de Santa María, Brasil) brindará la conferencia Patrimonio Cultural y Comunidad: Identidad, Historia y Futuro.

El 10 de diciembre, a las 12.00 horas, la conferencia de cierre estará a cargo del Dr. Carlos Alfredo Ferreyra, director de la Estancia de Jesús María-Museo Jesuítico Nacional y Museo Nacional de la Posta de Sinsacate de Argentina con el tema El museoverso: el guión museológico como universo paralelo y metarrelato. Además, el 10 de diciembre a las 11.30 horas se realizará una mesa redonda sobre museos, turismo y gestión cultural, en la que participarán Alejandro Mesa, Claudio Quintana, Hugo Rodríguez y Diana Rosete. Los estudiantes y egresados de la carrera presentarán avances y resultados de sus investigaciones de campo y pasantías de egreso, vinculadas a las áreas de patrimonio, historia regional y local y museología, tanto mediante pósteres como por exposiciones orales.

Junto con estas actividades que se desarrollarán en la sede del CUP se organiza una visita al Monumento a Perpetuidad y a la casa de Aníbal Sampayo.

Invitamos a todas las personas interesadas a consultar el programa de las Jornadas en la web del CENUR y a participar de las actividades.

Acceder al programa aquí.

Descargar el afiche aquí

Presentación del libro “Cárcel de adentro”



De Gonzalo Leston, el miércoles 11 de diciembre, a las 19.00 horas, en el salón Idea Vilariño de la FHCE.

La presentación contará con comentarios de Gabriela Pasturino y Juan Miguel Petit, y estará moderada por Nicolás Delgado.

Sobre el libro:
“La privación de libertad es una de las situaciones que pone a prueba la naturaleza humana. Gonzalo Leston nos adentra en ese mundo. Podrá decirse que es una de las tantas historias, pero como una de tantas experiencias humanas es única e irrepetible. La registró y ahora la cuenta, con un lenguaje directo y un relato claro y lleno de situaciones que mueven los sentimientos, impactan y dan lugar a múltiples reflexiones”, Juan Miguel Petit.

Conferencia del Dr. Carlos Astarita



El martes 10 de diciembre el Dr. Carlos Astarita, de la Universidad Nacional de La Plata, brindará la conferencia José Luis Romero y el estudio actual de la historia medieval.

La actividad tendrá lugar a las 10.00 horas, en el salón Cassinoni de la FHCE, organizada por la Unidad Curricular Historia Medieval – GEIMed.

El Dr. Carlos Astarita es uno de los más importantes exponentes de la historia medieval en América Latina,  es doctor en Historia (UBA, 1990), se ha desempeñado como profesor titular en la UBA y la UNLP hasta 2019 y recientemente fue nombrado profesor emérito por la UNLP (2023). Cuenta con una abundante producción académica, entre sus libros se destacan: Desarrollo desigual en los orígenes del capitalismo (1992), Del feudalismo al capitalismo (2005) y Revolución en el burgo. Movimientos comunales en la Edad Media (2019).

La conferencia abordará el amplio trabajo del medievalista argentino José Luis Romero (1909 – 1977), docente e investigador de la FHCE en Montevideo con larga trayectoria en su país (UNLP y UBA) donde formó historiadores que impulsaron la renovación de los estudios en la región.

III Jornadas de Lengua y Gramática



El Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General invita a las III Jornadas de Lengua y Gramática, el 13 de diciembre en Casa Lago de la FHCE.

Las Jornadas de Lengua y Gramática del Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General, que se vienen realizando desde 2019, buscan dar a conocer las diversas áreas de investigación que se desarrollan en el departamento, así como difundir las actividades de investigación, tanto de docentes, como de estudiantes de grado y de posgrado, relacionadas con aspectos teóricos de la lengua, con especial interés en gramática, semántica y pragmática.

La instancia constituye un espacio propicio para que participen estudiantes de la Maestría en Gramática del Español, aportando, así, al diálogo interinstitucional y apoyando a la inserción de los estudiantes de este programa y magísteres en Gramática del Español en espacios de intercambio académico. Por esto se trata de un evento relevante para el desarrollo y la continuidad del Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General y de gran interés para los estudiantes de la Licenciatura en Lingüística y para el Instituto de Lingüística.

Este año, en particular, se homenajea a la docente Marisa Malcuori, que falleció recientemente.
Marisa fue docente del Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General durante 30 años y gracias a ella se consolidaron diversas líneas de investigación en el departamento. Asimismo, en calidad de docente libre de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, integró el Grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y el Comité Académico de la Maestría en Gramática del Español (ANEP-Universidad de la República). Su trayectoria académica para la formación de docentes y para la descripción de la gramática del español del Uruguay fue absolutamente relevante y su entrega y generosidad han sido muy significativas para el Instituto de Lingüística y, en particular, para el departamento.

Accedé al programa completo aquí

Descargá el afiche aquí

Conversatorio



Organizado por la subunidad académica Filosofía de la Práctica, del Instituto de Filosofía de la FHCE.

El viernes 6 de diciembre el Dr. Dante Ramaglia y la Dra. Federica Scherbosky, de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, brindarán un conversatorio sobre las líneas de investigación: Proposiciones y debates vigentes en el pensamiento filosófico latinoamericano. Aproximaciones históricas y sistemáticas a un campo de estudios en sus desarrollos contemporáneos; y Problemas y tendencias actuales del pensamiento filosófico latinoamericano: reconstrucción histórica y conceptual.

La actividad se desarrollará a partir de las 18.00 horas, en el salón Cassinoni de la FHCE.

Dante Ramaglia es doctor en Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Desarrolla actividades docentes de grado como Profesor Titular de la cátedra de Historia de la Filosofía Latinoamericana, en la misma facultad. Desde el año 2016 ejerce como director de la revista Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana. Es Investigador Independiente del CONICET, participando en el Grupo de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas que se desarrolla en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CCT Mendoza), grupo del que fue coordinador entre los años 2009 y 2015. Ha publicado numerosos artículos en revistas, capítulos de libros, es editor de obras colectivas y autor de obras individuales. Entre sus publicaciones recientes pueden mencionarse: Miradas filosóficas sobre América Latina (Porto Alegre, Editora Fi, 2020; coeditor); Diálogos inacabados con Arturo Andrés Roig. Filosofía latinoamericana, historia de las ideas y universidad (Mendoza, EDIFYL, 2020; coeditor); Recorridos alternativos de la modernidad. Derivaciones de la crítica en el pensamiento contemporáneo (Buenos Aires, Teseo, 2021; editor); Estudios sobre el reconocimiento. Perspectivas comparadas entre la teoría crítica y la filosofía latinoamericana (Mendoza, EDIFYL, 2024; autor); La función emancipatoria de la crítica. Diálogos filosóficos ante la crisis civilizatoria actual (Buenos Aires, Teseo, 2024; editor).

Federica Scherbosky es profesora de Filosofía egresada de la Universidad Nacional de Cuyo (2008). Doctora en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (2014). Investigadora asistente de CONICET (en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales. Ha publicado artículos en revistas especializadas y capítulos de libro, acerca de filosofía intercultural, teorías del reconocimiento, problemática de la cultura, la alteridad, la diversidad, entre otros. Ha dirigido y participa en Proyectos de Investigación en Filosofía Práctica e Historia de las Ideas y también en temáticas de Género y Educación.

Nuevo número de RUAe



Está disponible el Número 2, 2024 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía (RUAe), titulado (Neo)colonialidades y asimetrías geopolíticas en la bioantropología latinoamericana.

En la esfera académica se constatan relaciones asimétricas entre investigadores procedentes de distintas disciplinas, instituciones y países, e incluso entre actores sociales involucrados en la producción de conocimiento. Estas asimetrías, que tienen origen en el modelo extractivista y de producción de conocimiento colonial de la modernidad, se encuentran influidas por las disparidades en términos de desarrollo tecnocientífico, estatus académico y presupuesto de investigación. En algunos casos, a nivel intra- o interdisciplinario se establecen colaboraciones académicas entre investigadores de países del norte-sur global o del centro-periferia, las cuales también son asimétricas, con un liderazgo frecuentemente basado en países del norte/centro y acompañado de participantes secundarios o intermediarios procedentes de países del sur/periferia.

Las personas interesadas pueden acceder a la revista en el siguiente enlace https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/issue/view/158

Seminario “Cine y política”



Este viernes 6 de diciembre, a las 18.00 horas.

El Grupo de Estudios sobre las Izquierdas (GEI-Udelar) y el Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA-Udelar) invitan al Seminario “Cine y política” en el cual se recibirá a investigadores visitantes que presentarán trabajos para poner en discusión las relaciones entre el cine y la política.

Participarán:
Isabel Jara Hinojosa (Universidad de Chile), “Costumbrismo «pinochetista» y la ironía dramática: el documental-película Pinochet y sus tres generales (José María Berzosa, 1977-2004)”.
Michal Zourek (Universidad Mendel de Brno), “Danilo Trelles: el vínculo entre Uruguay, Cuba y el Bloque Soviético en la Guerra Fría de los sesenta”.

La actividad será el viernes 6 de diciembre, a las 18.00 horas, en el salón Blanca Paris de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Av Uruguay, 1695).

Entrada libre.

Por mayor información: https://www.gesta.ei.udelar.edu.uy/seminario-abierto…/

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido