Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Charla de la Dra. Valentina Salvi



«La memoria como territorio de la batalla cultural en la Argentina libertaria».

Este viernes 1 de agosto,  a las 14.30 horas, tendrá lugar en el salón Espínola de la FHCE la charla de la Dra. Valentina Salvi titulada «La memoria como territorio de la batalla cultural en la Argentina libertaria».

La charla es abierta al público general y organizada por el Grupo de Estudios Históricos sobre las Derechas en Uruguay (GESHISDU).

EFI La levedad en la Historia



A continuación se puede acceder a los trabajos que constituyen el resultado final de las actividades de los alumnos que cursaron la segunda edición del EFI La Levedad en la Historia. Archivos en el giro digital. El equipo docente estuvo integrado por Aldo Marchesi (FCHE), Florencia Thul (FCHE), Matías Borba (FCHE), Andrés Bresciano (FHCE), Florencia Soria (FIC) y Santiago Delgado (FCHE). A través de talleres y trabajos prácticos se abordó la relación entra la investigación, la conservación y la recuperación de archivos no tradicionales y fuentes perecederas en tiempos del giro digital.

Los alumnos se involucraron en el registro, digitalización y la conservación de la documentación del Archivo de Propaganda Política, custodiado por la Subunidad de Teoría e Historiografía del Instituto de Historia, participando en actividades proselitistas durante la campaña por las elecciones departamentales y municipales de 2025. Los trabajos finales ponen en valor las fuentes digitalizadas y/o incorporadas al mencionado acervo y constituyen una reflexión sobre su aporte a la memoria de las colectividades políticas del Uruguay.

Accedé a los trabajos en el siguiente enlace https://fhce.edu.uy/espacio-de-formacion-integral-efi-la-levedad-en-la-historia-archivos-en-el-giro-digital-2025/

Resultados del sorteo de electivas



Están disponibles los resultados del sorteo de electivas del Área Social y Artística para cursar durante el semestre par 2025: Aquí

Atención: quienes no obtuvieron cupo quedarán inhabilitados en SGAE en los próximos meses.

UAE suspende la atención a consultas presenciales de estudiantes durante el IVU



En la semana que comienza el lunes 28 de julio se estará desarrollando el curso Introducción a la Vida Universitaria, todos los días en dos turnos, por lo que se suspende la atención presencial a consultas de estudiantes durante toda la semana. Asimismo, las respuestas a consultas recibidas por mail y por whats app pueden verse demoradas durante esa semana.

Las consultas presenciales se retoman en su horario habitual en la semana que comienza el 4 de agosto (martes y miércoles de 16 a 18 hs y jueves de 9 a 11 hs).

Contactos
Correo: uae@fhce.edu.uy
Cel: 092062264

Accedé a las mallas curriculares de las carreras FHCE



Para tomar decisiones sobre la trayectoria académica a recorrer, cada estudiante necesita información precisa sobre las unidades curriculares que el plan de estudios prevé que curse. La disponibilidad de mallas curriculares sugeridas para cada carrera de la FHCE viene a aportar en ese sentido, posibilitando que las decisiones estudiantiles se basen no solamente en sus intereses temáticos o en sus posibilidades de asistir a clase según los horarios de los cursos, sino que también puedan tener en cuenta el recorrido que se espera construyan hacia el egreso de su formación de grado.

En el marco del proyecto de retención estudiantil financiado por la CSEEP en 2024, la Unidad de Apoyo a la Enseñanza acordó con las Comisiones de Carrera las mallas curriculares o trayectorias académicas sugeridas que se publican a continuación, y que tienen en cuenta las disposiciones de los Planes de Estudios y la oferta efectiva de unidades curriculares de cada carrera.

El proyecto

Un objetivo central del proyecto fue desarrollar una propuesta integral de acompañamiento de las trayectorias de las y los estudiantes de la FHCE desde el ingreso hasta el momento del egreso. En este sentido, se planificaron una serie de actividades contemplando los diferentes momentos por los que transita el estudiantado a lo largo de su formación.
Estas acciones se enmarcan en el proceso de planificación y mejora institucional iniciado en nuestra facultad en 2023, en el contexto de la elaboración participativa del Plan Institucional 2024-2027 que ha involucrado a la comunidad de la FHCE en un amplio proceso de discusión colectiva.
En materia de enseñanza, la comisión cogobernada de Organización de la Enseñanza, Política Integral de Enseñanza y Duplicaciones identificó que «se observan debilidades relativas a la estructura curricular, vinculadas al diseño de mallas curriculares de todas las carreras y su difusión entre el estudiantado, asegurando además la existencia de una oferta curricular suficiente y acorde a aquellas» y formuló una propuesta de acciones a mediano plazo para mitigarlas, incluidas en el Plan Institucional.
Las líneas contempladas en el proyecto constituyen avances en la misma dirección señalada en el Plan.

Las mallas

Dada la flexibilidad de los planes de estudio de la facultad, no hay una forma única de transitar la formación de grado. Esto genera que las y los estudiantes presenten dudas al momento de decidir qué unidades curriculares cursar. Es por ello que se entiende necesario contar con una trayectoria sugerida para el estudiantado que oficie de guía sobre la forma y el orden recomendado para cursar las actividades incluidas en los planes de estudios.
El producto de este trabajo se visualiza en una planilla para cada una de las carreras, con un orden coherente y adecuado para la formación y con un número razonable de créditos a cursar por semestre. Seguir ese orden como guía podría facilitar trayectorias acordes al plazo previsto en su plan de estudios, en 2, 3 o 4 años según se trate de tecnicaturas, tecnólogo o licenciaturas.

Las mallas curriculares se presentan en dos modalidades: una organizada por campo de conocimiento, en función de las áreas temáticas que prevé cada plan de estudios, y otra temporal, con sugerencias de unidades curriculares a cursar desde el primer al último semestre de la carrera.

Accedé a la información completa a través del siguiente enlace https://fhce.edu.uy/mallas-curriculares/

Extensión crítica y feminismos



Pensar desde las grietas, gritos y huellas.

La Unidad de Extensión de la FHCE convoca a personas interesadas en el curso de Educación Permanente. Extensión crítica y feminismos: Pensar desde las grietas, gritos y huellas que se dictará a partir del 26 de agosto, de 18.00 a 20.00 horas en el aula 4 de la Casa Posgrados.

Docentes: Romina Hortegano, Anabela Paleso, Eugenia Villarmarzo.

16 horas aula.
Martes de 18.00 a 20.00 hs.
Modalidad: presencial, FHCE.

Inscripciones hasta el 21 de agosto a través del formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfAVgNTsOp7Uoj584U8qLlha_XyyvGPhDodjeqwjyEWRQEoyw/viewform

Más información: https://fhce.edu.uy/curso-extension-critica-y-feminismos-pensar-desde-las-grietas-gritos-y-huellas/

Convocatoria ERASMUS + proyecto KA1



El Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) de la Universidad de la República (Udelar) comunica que está abierta la convocatoria del Programa Erasmus+ Proyecto KA171 para movilidades con la Universidad Autónoma de Madrid (España). Este llamado se realiza en el marco de la Acción 1 del Programa Erasmus+: Proyectos de movilidad en el ámbito de la educación, la formación y la juventud entre países del programa y países asociados para contribuir a la cooperación entre la UE y los países asociados elegibles; refleja los objetivos de acción exterior de la UE, sus prioridades y sus principios.

La presente convocatoria está dirigida para realizar la siguiente movilidad:

1 estudiante de grado de la Udelar hacia la Universidad Autónoma de Madrid durante el período enero/febrero a junio 2026(5 meses).

Requisitos generales de los participantes
  • Estar matriculado en la Universidad de la República como alumno regular en alguna de las carreras de grado que se dictan en las Facultades, Servicios y/o centros regionales de la Udelar y siempre que exista programa de estudio similar ofertado por la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Tener cursado y aprobado como mínimo el 50% de los créditos totales de su carrera.
Documentación a presentar
  • Fotocopia del pasaporte o documento de identidad
  • Carta aval firmada por el Decano de su Facultad/Servicio o Director del centro regional.
  • Currículum vitae (no más de 2 carillas de extensión)
  • Escolaridad (no más de 2 meses de expedida)
  • Carta de motivación firmada por el postulante
  • Carta de recomendación docente
  • Propuesta de asignaturas a cursar (mínimo 20 créditos ECTS)
Financiación

La beca para los seleccionados en el marco del programa Erasmus+ de movilidad entre países del programa y terceros países no asociados al programa no cubre todos los gastos, sino que supone una contribución para financiar los costos de traslado y manutención en el extranjero.

La beca incluye:

  • Un monto en calidad de manutención proporcionada por la Unión Europea; la
    cantidad está establecida según el país de destino y el número real de días de
    movilidad, siendo la ayuda económica para estudiantes de grado: 850 € (euros) por mes por una máximo de 5 meses.
  • Una cantidad adicional para cubrir el traslado aéreo que se calcula de acuerdo a la
    distancia entre la ciudad en la que se encuentra la universidad de origen y la
    Universidad Autónoma de Madrid como destino. En nuestro caso corresponde una
    ayuda única de 1.735 € (euros).

La Universidad Autónoma de Madrid (España) como coordinadora del proyecto reintegrará la ayuda económica para el pasaje y se encargará del pago de la beca al beneficiario seleccionado una vez haya comenzado su movilidad en la Universidad de destino y esté firmado por parte de la Universidad Autónoma de Madrid el certificado de llegada.

Previamente el seleccionado deberá presentar la documentación que se le solicite, haber contratado una póliza de seguro según las características establecidas por la UAM y la Udelar y completar, suscribir y enviar su convenio de subvención y su acuerdo de movilidad.

Selección de participantes

El proceso de selección deberá ser justo, transparente, coherente, documentado y
garantizará igualdad de oportunidades de todos los participantes. Los criterios para la
selección de participantes son los que se describen a continuación:
a) Nivel académico del postulante de acuerdo con su grado y formación
b) Calidad y pertinencia de la propuesta de: asignaturas a cursar (estudiante de grado)
c) Motivación para la movilidad

La Universidad de la República conformará un tribunal que realizará la selección de los
postulantes, elaborará un listado de titulares y suplentes y enviará a la Universidad de destino para su validación y posterior nominación.

Plazo y lugar de presentación

La documentación solicitada se debe enviar al correo dpto.ense@gmail.com hasta el día viernes 22 de agosto sin posibilidad de prórroga.

Convocatoria completa

Charla abierta




Jueves 31 de julio a partir de las 18.00 horas en el salón Cassinoni de la FHCE.

En esta charla Cecilia, Profesora del Lehman College (City University New York) nos contará cómo la pedagogía del translenguaje transforma nuestras concepciones tradicionales sobre la enseñanza y el aprendizaje. A través de ejemplos concretos, reflexionaremos sobre sus posibilidades en contextos educativos multilingües y su poder para desafiar jerarquías lingüísticas, empoderar a los estudiantes y promover una educación más equitativa.

Organiza: Centro de Lenguas Extranjeras (Celex). Apoya: Embajada de los Estados Unidos en Uruguay.

Por consultas, dirigirse a: centrodelenguasudelar@gmail.com

Afiche

Extensión de plazo



Hasta el domingo 27 de julio tenés tiempo.

Debido al alto número de solicitudes recibidas por parte de las Unidades Académicas de la FHCE el mismo día del cierre, el Comité de Organización de las Jornadas Académicas 2025 resolvió extender el plazo para el envío de resúmenes de ponencias.

Recordamos que estas se reciben exclusivamente a través del formulario https://forms.gle/iwxbgumVL7zXULBG8

El nuevo plazo de envío vence a las 23:59 horas del domingo 27 de julio. Sin mayores excepciones. 

Consultá más información sobre las Jornadas en la página

Sociología del Arte y de la Literatura



Están abiertas las inscripciones al seminario de grado «Sociología del Arte y de la Literatura», dirigido a estudiantes de la Udelar coordinado por Florencia Dansilio, profesora adjunta de la FHCE (IL/CEIU). 

El seminario tiene como objetivo presentar un panorama actual de la sociología del arte y de la literatura, a partir del estudio y la discusión de las principales propuestas teóricas y herramientas metodológicas, con especial énfasis pensar la articulación de obras, artistas y públicos con los diferentes contextos sociales de producción. 

El seminario se llevará a cabo durante el segundo semestre, los miércoles de 17.00 a 20.00 horas, como parte de la oferta de la Subunidad de Teoría y Metodología de la Investigación Literaria del Instituto de Letras.

Programa 

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido