Inscripciones a EFI 2023



Durante el periodo complementario de inscripciones se habilitará la inscripción por el SGAE a los Espacios de Formación Integral (EFI) de la FHCE.

Los EFI tienen cupo para estudiantes de otros servicios. Las personas interesadas pueden consultar la oferta por carrera aquí

Listado de EFI ofertados con espacio anual y para semestre impar:

– Accesibilización de documentos históricos de la comunidad sorda uruguaya (anual, 7cr.).
– Análisis de las prácticas profesionales de los educadores que trabajan con personas jóvenes y adultas (anual, 10 cr.).
– Continuar el diálogo con la sociedad de Belén para la patrimonialización y gestión de los Bienes Culturales locales, enfocados hacia el turismo cultural (anual, 6 cr.).
– Historia pública, historia en discusión (anual, 4 cr.).
– La formación sindical como una de las dimensiones de la EPJA (anual, 8 cr.).
– Lecturas afectivas, performatividades feministas no binarias (anual, 4cr.).
– Pedagogía, política y territorio (anual, 12 cr.).
– Pedagogía Social, territorialidad y (eco) feminismos (anual, 12cr.).

– Comunicación y accesibilidad (semestre impar, en dos modalidades de 10 y 13cr.).
– Cuentos por teléfono. Experiencias de lectura con niños y niñas para el sostenimiento de prácticas letradas (semestre impar, 4cr.).
– Espacios de Memoria: violencia política e impunidad en clave de género y generaciones en el Uruguay contemporáneo (semestre impar, 5 cr.).
– Héroes y liderazgos (semestre impar, 3cr.).

– Memoria, Identidad y Territorio (semestre impar, 6 cr.).

Por consultas dirigirse a la Unidad de Extensión a través del siguiente correo: extension@fhce.edu.uy

Espacio de Formación Integral



Comienzan las inscripciones a los cursos.

El 14 de marzo comienzan las inscripciones para el curso semestral «Hábitat y espacios públicos: una aproximación desde las perspectivas de los niños y adolescentes» y el curso anual «Habitar Malvín Norte y Punta de Rieles: percepciones y representaciones desde las territorialidades barriales».

El 30 de marzo inicia la inscripción al EFI Memoria, Identidad y Territorio con una modalidad de cursada en aulas teóricas, espacios de tutorías e instancias de trabajo de campo en Malvín Norte, Punta de Rieles y Villa García.  

Mirá la información completa en la siguientes convocatorias.

FHCE le da la bienvenida a la nueva generación 2023



El próximo lunes 13 de marzo, a las 18.00, en el salón de actos “Carlos Vaz Ferreira” de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se realizará un evento de bienvenida a la generación de estudiantes que ingresan a la Universidad de la República este año.

La actividad está dirigida a todas las personas que integran la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). El fin que persigue la misma es darnos un momento de encuentro para compartir algunas reflexiones sobre nuestras actividades cotidianas y la relevancia que tienen a la hora de generar espacios de convivencia en la Facultad. Por este motivo, las clases quedan suspendidas entre las 18.00 y las 20.00 a los efectos de facilitar la participación en esta actividad. Las clases se retoman a las 20.00.

En el evento hablará el decano de la FHCE, Pablo Martinis y docentes, egresados/as y estudiantes, representantes de todos los órdenes del Consejo de Facultad. Posteriormente, la docente Fernanda Diab, realizará una presentación sobre el tema “Un acercamiento al valor de la reflexión humanística a partir de la investigación en filosofía política”.

Al finalizar la actividad compartiremos el cierre artístico a cargo del Coro de Facultad.

¡Les esperamos!

Esta iniciativa fue aprobada por resolución N° 75 del Consejo de la Facultad el 2/3/2023 (clic aquí).

Una FHCE comprometida con la igualdad de género – 8M 2023



Compartimos el mensaje del decano Pablo Martinis con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

En el marco del próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se suma al compromiso de la Universidad de la República, hacia la igualdad de género. Es urgente avanzar en acciones que eliminen las desigualdades de oportunidades, las condiciones de discriminación y violencias basadas en género dentro del ámbito universitario, garantizando el derecho a habitar espacios de convivencia respetuosos, libres de cualquier violencia.

Esto se traduce en impulsar condiciones para los cambios sociales y culturales que son necesarios para desnaturalizar formas de exclusión y abuso de poder dentro de la Universidad, así como propiciar espacios para que se desarrolle la enseñanza, la investigación y la extensión con perspectiva de género, y promover la corresponsabilidad de los cuidados.

La transversalidad de las políticas de género es un proceso y requiere de compromisos políticos y de acciones concretas tendientes a mejorar las condiciones de convivencia, estudio y trabajo. En nuestro Plan de Trabajo 2023 aprobado al Consejo, el 1 de marzo del corriente, (resolución N° 12 del Consejo de Facultad del 1/3/2023), se plantea “Profundizar en políticas de Calidad con Equidad de Género” y de este modo avanzar en el trabajo con el Modelo de Calidad con Equidad de Género.

Entendemos imprescindible incorporar y reconocer que los nuevos problemas, como las actividades de cuidado y las violencias que se manifiestan en nuestra universidad, son centrales para construir un orden igualitario. Promover la equidad de género dentro de la estructura académico-administrativa, así como el fomento de un cambio cultural en favor de la igualdad son aspectos centrales para la democratización de la Universidad.

Dando esos pasos estamos. La Facultad se suma al desafío de generar estrategias para los cuidados, articulando con la Facultad de Artes y en conjunto con la Comisión de Equidad y Género, y la Asamblea de Mujeres de la Facultad, a través de la Sala de Recreación y Cuidados para niñeces en vacaciones. Esta acción se encuentra en consonancia con la política central que destina, cada año, 15 millones de pesos del presupuesto para el diseño e implementación de mecanismos para la infancia. Desde la Universidad se asume que los cuidados afectan las trayectorias académicas y laborales de las personas, especialmente de las mujeres, en el entendido que estas tareas de cuidados recae mayormente sobre ellas, y no se visibiliza que se trata de trabajo no remunerado. Se necesitan políticas y acciones para promover la corresponsabilidad, porque sin cuidados no hay sociedad posible. En este sentido, desde la Facultad presentamos nuevamente este año una propuesta para conseguir financiación con el fin de mantener el funcionamiento de la Sala durante los períodos de vacaciones.

Tal como establece la normativa nacional (Ley 19.530) y está previsto en el plan de obras, próximamente, se inaugurará la nueva Sala de Lactancia y alimentación para bebés de la Facultad, donde las estudiantes, funcionarias, docentes y egresadas cuenten con un espacio acondicionado para dar de mamar, extraerse leche y almacenarla de forma segura. A la misma se accede desde la planta baja.

Aquellas personas que habitamos la Facultad tenemos un compromiso asumido con la enseñanza pública y el desarrollo de las humanidades y de las ciencias de la educación. Todas estos compromisos y acciones solo pueden llevarse a cabo desarrollando la capacidad de diálogo y reflexión sobre nuestros contextos para transformarlos. Es tarea de todos y todas propiciar las mejores condiciones para erradicar las desigualdades existentes.

La Facultad forma parte de distintas iniciativas que impulsan y fortalecen el desarrollo de los estudios y el enfoque de género en los distintos campos del conocimiento a través de la enseñanza, la investigación y la extensión universitaria.

Sabemos que son muchos y diversos los desafíos que tenemos por delante. Estas políticas y todas aquellas que están proyectándose tienen un horizonte marcado: avanzar hacia una Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación más justa, inclusiva, plural, integrada y abierta.

Es por esto que, de cara al 8 de marzo, quiero reconocer, especialmente, a todas y cada una de las mujeres que conforman la mayoría de nuestra comunidad en la Facultad por su perseverancia y compromiso.

Mensaje del decano Pablo Martinis

Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía



Convocatoria Número 2, 2023. Plazo para envío de artículos: 30 de junio de 2023.

Está abierta la convocatoria para envío de artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 8, N2, 2023 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

Dossier: Violencias y sistemas penales en América Latina

Los sistemas penales Latinoamericanos se encuentran ante encrucijadas novedosas. El desplazamiento de las doctrinas de seguridad nacional en los ochenta produjo la emergencia de múltiples modos de concebir la seguridad (pública, ciudadana, comunitaria, humana, democrática, etcétera). A veinte años del cambio de siglo, estas formas estatales de concebir y abordar la seguridad (es decir, administrar las ilegalidades, las conflictividades y las violencias públicas y privadas) se encuentran en permanente revisión. El crecimiento exponencial de la población carcelaria, los enfrentamientos entre ciudadanos y fuerzas de seguridad en contextos democráticos, la letalidad y el uso indebido de la fuerza pública, la pérdida de legitimidad de las instituciones de justicia, la emergencia de actores privados en la gestión de la seguridad, las consecuencias del “temor al delito” sobre los sistemas políticos y el tejido social, los desafíos que impone la creciente participación ciudadana en asuntos de seguridad, son solo algunos marcadores de que nuestros sistemas penales tienen frente así callejones con salidas difíciles de vislumbrar.

En este dossier nos interesa transitar por estos callejones a partir de un mismo eje de análisis: el lugar que ocupan las violencias en ellos. ¿De qué modos y ejecutan las agencias penales las violencias en la actualidad? ¿Qué racionalidades y legitimidades las sostienen? ¿Cuáles son las limitaciones y consecuencias de estas modalidades de administración de la seguridad? ¿Quiénes y cómo las experimentan? ¿Qué actores participan e intervienen en ellas? Queremos proponer respuestas a estas (y otras) preguntas desde una mirada antropológica. Es decir, alejarnos de posiciones morales y normativistas sobre estos procesos, y actualizar discusiones proponiendo reflexiones y análisis situados en los contextos y territorios donde se producen, sobre las relaciones sociales que los constituyen, y que integren la mirada de los sujetos que participan de ellas.

Específicamente nos interesa reunir artículos que den cuenta de los lugares que ocupan las violencias en los sistemas penales latinoamericanos. Buscamos trabajos que describan y analicen los modos en los que las agencias penales (cárceles, policías, instituciones de justicia, sistemas penales de adolescentes, etcétera) integran las violencias a sus marcos conceptuales y prácticas para la administración de los delitos, ilegalidades, conflictividades y violencias sociales. Asimismo, nos interesa dar cuenta de los vasos comunicantes entre actores y agencias penales (y no penales) en la administración de estas violencias. Finalmente, nos interesa contraponer esta mirada desde el lugar de quienes entran en contacto con estas violencias, sea en su calidad de víctimas, participantes y/o espectadores/as de las mismas.

Para el envío de artículos deben dirigirse al siguiente enlace https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/about/submissions

Editores del dossier:

  • Federico del Castillo – Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín
  • José Garriga Zucal – Investigador del Conicet, Universidad Nacional de San Martín
  • Marcelo Rossal – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República

Introducción a la Interdisciplina



Convocatoria a curso para estudiantes de grado.

El Espacio Interdisciplinario convoca al curso Introducción a la Interdisciplina, destinado a estudiantes de grado de todas las orientaciones de la Udelar, que se dictará durante el primer semestre 2023. 

El curso es virtual y las inscripciones están abiertas hasta el lunes 10 de abril a las 14 horas.

Nombre del curso: Introducción a la Interdisciplina

Fecha de inicio del curso: Jueves 13/04/2023

Fecha de culminación: Jueves 15/06/2023

Horarios: jueves de 9 a 12 horas.

A 50 años del golpe de Estado en Uruguay. Mujeres, dictaduras y exilios



La Unidad Curricular Historia Contemporánea, del Departamento de Historia Universal – Instituto de Historia – de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación invita a la jornada internacional «A 50 años del golpe de Estado en Uruguay. Mujeres, dictaduras y exilios» que se llevará a cabo en nuestra casa de estudios los días martes 14 y miércoles 15 de marzo de 2023.

La iniciativa, dirigida al ámbito universitario y a la ciudadanía en general, pretende ofrecer una contribución a la reflexión sobre la historia de las mujeres y su resistencia a la dictadura, en clave comparativa con otras experiencias de autoritarismos a nivel regional y mundial.

Participarán prestigiosas investigadoras en temas de exilio, cárcel y represión, memoria y dictaduras de diversos países. 

El evento se estructura en dos días durante los cuales transcurrirán:

  • la conferencias de apertura «Memorias de mujeres y feminismos en regímenes autoritarios y redemocratización en el Cono Sur.» a cargo de Joana Maria Pedro,
  • la Conferencia de clausura «Relatos íntimamente políticos. La experiencia de Memorias para Armar.» a cargo de Graciela Sapriza,
  • y cuatro paneles de trabajo: Dictaduras y resistencias: un panorama europeo; Represión y cárcel en las dictaduras conosureñas; Exilios de mujeres bajo dictadura y Represión, resistencia y memorias de mujeres.

A la vez, propone:

  • la Mesa redonda de memorias y reflexiones con testimonios de protagonistas del período,
  • la Presentación del libro “Mi habitación, mi celda” de Lilián Celiberti y Lucy Garrido,
  • la proyección del documental «Memoria de Mujeres», de Virginia Martínez
  • como cierre el espectáculo artístico musical “Bella ciao” con: Samantha Navarro, Ana Prada y Jacinta Bervejillo.

Todas las actividades están a cargo de mujeres.

Para obtener certificado de participación es necesario completar el siguiente Formulario
Por consultas pueden dirigirse al correo jornadamujeresuruguay@gmail.com

Durante la jornada se dispondrá de un stand para la venta de libros relacionados.

Las actividades serán transmitidas vía streaming a través del canal de YouTube de la FHCE https://www.youtube.com/@FHUCE

Ver afiche

Felicitaciones



Magalí Pastorino se convirtió hoy en la primera egresada del Doctorado en Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) tras defender su tesis doctoral titulada “La relación con el saber en el proceso artístico en artes visuales, de un grupo de estudiantes universitarios, desde la perspectiva de las prácticas artísticas contemporáneas: un estudio de caso (IENBA, 2019)”.

La Coordinación del Doctorado en Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República invitó a la instancia que tuvo lugar a las 10.30 horas, en el Salón Cassinoni de FHCE – UdelaR.

La tesis contó con la dirección de la Dra. Ana María Fernández.
El tribunal de tesis estuvo integrado por los Dres. Ofelia Ros (Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, Colombia), Guillermo Milán (Facultad de Psicología – UdelaR), Raumar Rodríguez (FHCE – UdelaR) y Arianna Fasanello (IENBA-UdelaR).

Convocatoria de la Revista Integralidad sobre ruedas



La Revista Integralidad sobre ruedas convoca a la presentación de artículos para su nuevo número «Extensión universitaria y alternativas pedagógicas (2023)».

Este dossier se realiza como celebración de cinco años del Espacio de Formación Integral «Pedagogía, política y territorio», propuesta formativa abierta a estudiantes de la Udelar y del CFE-ANEP, que desde 2018 es co-organizada por el Instituto de Educación de FHCE y el Programa Integral Metropolitano (PIM). Desde entonces, este EFI se ha afianzado como un espacio de formación en educación articulado con procesos de extensión y sistematización de experiencias pedagógicas realizados en el marco del PIM, junto a colectivos docentes, centros educativos y organizaciones del territorio. Desde este quehacer, el EFI se ha integrado a la red latinoamericana del Programa APPEAL, con nodos en México, Colombia, Brasil, Chile y Argentina.

Con este número, se convoca especialmente a docentes, estudiantes y actores sociales que han participado de las diferentes ediciones del EFI, así como a autores del Uruguay y la región que trabajen en torno a temas relativos a la extensión universitaria, la perspectiva territorial, la educación popular y las alternativas pedagógicas, a que puedan elaborar artículos originales que permitan compartir experiencias, conceptualizaciones y reflexiones que enriquezcan el campo de estudios educativo y extensionista.

Las personas interesadas deberán enviar su manuscrito antes del 31 de marzo 2023 a través de la web: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru

Los correos de contacto son: revistaintegralidad@fhce.edu.uy; revistaintegralidad@gmail.com

IG: @isr_revistafhce

Convocatoria al Primer Simposio de Semántica y Pragmática



Hasta el 12 de marzo estará abierto el segundo llamado a presentación de pósteres para estudiantes de grado y posgrado que estén interesados en presentar sus investigaciones (terminadas o en proceso) en el Primer Simposio de Semántica y Pragmática del Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General (DTLLG) de la FHCE.

El evento se desarrollará entre el 10 y el 14 de abril. Del 10 al 13 de abril tendrá lugar un mini-curso dictado por el profesor y doctor Marcelo Ferreira, llamado «Semântica formal: significado, verdade e possibilidades». El 14 de abril en Casa Lago será el Simposio que tendrá como conferencista inaugural al profesor Marcelo Ferreira (USP-Brasil) y, como conferencista de clausura, a la profesora y doctora Brenda Laca (Udelar). Además, habrá presentaciones de lingüistas y filósofos de Argentina, Brasil y Uruguay.

Acceder a las pautas del llamado aquí

Las personas interesadas pueden encontrar más información en el siguiente enlace: https://sites.google.com/view/ssypdtllg/inicio

Por consultas dirigirse al correo: anaclarapo@gmail.com

2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación