En el marco del programa de Maestría en Educación Física del Instituto Superior de Educación Física se desarrollará el seminario «Cuerpo y civilización. El tratamiento de los cuerpos como cuestión política» a cargo de los docentes Raumar Rodríguez (FHCE) y Luis E. Behares (FHCE).
El seminario se dictará los días jueves de 9 a 13 horas a partir del 4 de octubre y hasta el 8 de noviembre de 2023 y será en modalidad híbrida menos la primera y la última clase que serán de asistencia presencial obligatoria.
«1973-2023: derechas, golpes de Estado y dictaduras en el Cono Sur».
El 5 de octubre, a partir de las 9:30 horas en el Centro Cultural de España (Rincón 629) tendrá lugar el Coloquio internacional «1973-2023: derechas, golpes de Estado y dictaduras en el Cono Sur» organizado en el marco de las actividades del Grupo de estudios Históricos sobre las derechas de Uruguay (GESHISDU) y el Grupo de Trabajo de CLACSO «Derechas Contemporáneas: dictaduras y democracias».
La jornada comenzará con la Conferencia de José Antonio Sanahuja, para luego dar lugar a la mesa «Usos y legados de los pasados dictatoriales».
En horas de la tarde se sucederán los espacios «Nuevas miradas sobre el golpe de 1973 y la dictadura civil militar en Uruguay I y II», «Reflexiones sobre los regímenes autoritarios en el Cono Sur» y la presentación del libro «Historia mínima de las derechas en América Latina», de Ernesto Bohoslavsky.
Educación y cultura de derechos. Derecho a la educación y derechos humanos.
El jueves 28 de setiembre a partir de las 15:30 horas en el Centro Cívico Luisa Cuesta, referentes de las instituciones locales en diálogo con autores y participantes del proyecto presentarán el libro «Experiencias colectivas en Casavalle. Educación y cultura de derechos. Derecho a la educación y derechos humanos».
La publicación da cuenta de un proyecto de extensión, o mejor dicho, de un conjunto de experiencias que se relacionaron con el derecho a la educación y la perspectiva de derechos humanos como proyecto construido con las comunidades de una escuela, del Centro Educativo Asociado 178 y del Centro Cívico Luisa Cuesta, de Casavalle.
El proyecto contó con el involucramiento de vecinos, vecinas y referentes de los tres centros, docentes y estudiantes de educación primaria, DGETP-UTU y de la Udelar lo que generó un intercambio de saberes propios a cada realidad subjetiva y a cada institución en relación con el derecho a la educación, los derechos humanos y formas de educar en este sentido.
Las distintas voces del territorio junto a sus acciones orientaron las experiencias que busca transmitir este libro.
Esta será la primera presentación del libro y en la oportunidad se inaugurá el mural realizado por el Colectivo Contra La Pared y se llevará a cabo un intercambio de valoración de la experiencia además de compartir posibles líneas de prospección.
Este viernes 15 de septiembre tendrá lugar la Expo Paie 2023 donde se presentarán los proyectos financiados en 2021 y ejecutados en 2022.
En esta oportunidad la Expo se realizará en la Facultad de Ingeniería, en el edificio piso verde, desde las 10.00 hasta las 14.00 horas.
La actividad contará con un espacio de exhibición de posters de los Proyectos del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) y una instancia de Exposición de cinco proyectos, quienes compartirán sus hallazgos.
En el marco de la conmemoración de los 300 años de Montevideo la propuesta Cuenta Montevideo desde tu barrio apuesta a dar protagonismo a los vecinos y las vecinas de los distintos barrios de Montevideo en un proceso activo que permita la recuperación, preservación y difusión del patrimonio barrial.
Actualmente las actividades se desarrollan en seis barrios de Montevideo (Casabó, Sayago, Larrañaga, Aguada, Piedras Blancas y Unión) donde trabajan parejas de estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en coordinación con los trabajadores sociales de cada zona, las distintas comisiones vecinales y los municipios.
Los alumnos y las alumnas participantes son: Joaquina González (Historia), Emanuel Andriulis (Letras), Eliana Crusi (Historia), Lorena Rodríguez (Letras), Clara Perugorría (Historia), Pablo Tourreilles (Historia), Fabiana Solari (Historia), Marcio Souza (Historia), Leandro Lereté (Historia), Sebastián Carvalho (Historia), Marcos Rodríguez (Historia), y Priscila Fripp (Antropología).
Esta propuesta es parte de las actividades previstas en el convenio que firmó la FHCE con la Intendencia de Montevideo para desarrollar distintas actividades académicas para conmemorar el tricentenario de Montevideo. En el caso de la propuesta con vecinos y vecinas, se han desarrollado talleres en Casabó, Sayago y Larrañaga y en las próximas semanas se harán en Unión, Aguada y Piedras Blancas.
Los próximos talleres serán:
Viernes 15 de setiembre, 19 horas: Sayago (Club Racing, Avenida Millán 4712) y Unión (Club Cabrera, José Antonio Cabrera 3935)
Sábado 16 de setiembre, 10 horas: Aguada (COVIVEMA 5, Lima 1274)
22 de setiembre, 18 horas: Casabó (Comisión Vecinal Villa Esperanza)
30 de setiembre, 18 horas: Piedras Blancas (Plaza de Deportes N° 8, Avenida José Belloni 150)
Sábado 14 de octubre, 15 horas: Larrañaga (Colegio y Liceo Palotti)
Desde el equipo docente de la FHCE involucrado en la propuesta se invita a toda la comunidad de FHCE, especialmente a estudiantes, docentes, egresados y funcionarios TAS que vivan en esos barrios, a sumarse a la iniciativa.
Las secciones de Filosofía Teórica y Estética del Instituto de Filosofía de la FHCE, invitan a este ciclo que tendrá lugar los días miércoles, del 13 de setiembre al 4 de octubre, a las 19.00 horas.
¿Pueden las películas contener reflexiones del tipo de las que tradicionalmente llamamos “filosóficas”? ¿Pueden las películas tratar los dilemas éticos, políticos, epistemológicos y metafísicos que han preocupado a los filósofos profesionales, al menos desde tiempos de Platón?
Estas preguntas y otras relacionadas, que también han sido históricamente formuladas con respecto a otras manifestaciones culturales, como la literatura, han recibido una creciente atención en épocas recientes, redundando en lo que se ha dado en llamar “filosofía del cine”.
Reconociendo de antemano las obvias diferencias en los medios y formas de encarar los temas filosóficos, un número importante de estudiosos han respondido positivamente a esas preguntas: el cine puede enseñar filosofía.
Esta forma de pensar las artes cinematográficas no significa que aprendemos filosofía a través de las películas como lo hacemos disciplinariamente, es decir, a través de la formación académica en esa disciplina; ni que las películas transfieran “conocimiento filosófico” como respuesta filosófica específica a un problema. Pero las películas exhiben las situaciones humanas y muchas veces no humanas, que constituyen la materia específica de los problemas filosóficos: la multitud y complejidad de encuentros y desencuentros que surgen de las interacciones, tanto al interior de nuestras formas de vida como con otras, y que han provocado, primero nuestra perplejidad, y después, intentos por comprenderlas y darles respuesta.
El presente ciclo de proyecciones intenta abordar a las películas desde este punto de vista: contemplar, comprender y analizar las situaciones allí representadas, y animar la reflexión sobre ellas.
Historias de cartografías en Iberoamérica: mapear un campo de estudios.
Convocatoria para el X Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (X SIAHC) que tendrá lugar en la ciudad de Montevideo entre el 24 y el 26 de abril de 2024, como producto de la colaboración entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (FHCE-Udelar), el Museo Histórico Nacional de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay (MHN-DNC-MEC) y la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (EH-UNSAM).
El objetivo central del Simposio es la reflexión teórico-metodológica sobre la historia de la cartografía y la cartografía histórica, así como la consolidación de un espacio académico que se ha ido forjando desde 2006 con la celebración bienal de encuentros de especialistas iberoamericanos dedicados al estudio de la producción y uso social de imágenes cartográficas en diferentes tiempos y espacios.
La convocatoria para el envío de ponencias está abierta hasta el 30 de setiembre.
El Instituto de Educación de la FHCE invita a la mesa de diálogo «En defensa de la filosofía y su enseñanza» que tendrá lugar el día jueves 14 de setiembre de 18.00 a 20.00 horas, en el Aulario del Área Social y Artística de la Udelar (Gonzalo Ramírez 1915, salón 203).
La actividad está dirigida a docentes y estudiantes en general.
Participan: Prof. Gustavo Pereira, Prof. Andrea Díaz, Prof. Adelia Pintos, Prof. Rossana Cascudo. Coordina: Prof. Helena Modzelewski.
En el marco del Tópico de Historia de la Filosofía del Instituto de Filosofía, desde el 7 de septiembre hasta el 6 de octubre, se desarrolla el curso “Un panorama general de la Filosofía de Nietzsche”.
El curso se dicta los jueves de 17 a 19 horas y los viernes de 16 a 18 horas y está a cargo del Dr. Luis Rubira de Universidad Federal de Pelotas (Brasil) y del Dr. Pablo Drews del Departamento de Filosofía de la práctica FHCE-Udelar.
El espacio de recreación y cuidados funcionará en las vacaciones de setiembre en la Casa de Posgrados José Pedro Barrán de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Paysandú 1672) a cargo de Pitanga Recreación.
Estará abierto entre el lunes 18 de setiembre y el jueves 21 de setiembre de 2023, en el horario de 9 a 12 y de 13 a 18 horas. El viernes 22 de setiembre no habrá actividad ya que se celebra el Día del funcionario/la funcionaria de la Universidad de la República. Podrán participar niñeces vinculadas a la comunidad de FHCE y FArtes entre 3 y 12 años.
Se sugiere la inscripción previaa través del formulario (clic aquí) y es necesario adherir al acuerdo de co-responsabilidad que se entrega el primer día de participación en el espacio.
Las inscripciones estarán abiertas hasta elviernes 15 de setiembre.
Para quienes utilicen el espacio recordamos que se hará un corte entre las 12.00 y las 13.00 para que la persona referente asista al espacio de recreación en la FHCE para buscar al niño o la niña, ya que el almuerzo no está incluido en la propuesta. Para quienes asistan en el horario de la tarde, recordamos que se realiza una merienda compartida.
Los horarios informados son aquellos en los que la sala está abierta, el horario de ingreso o salida a la misma dependerá de las necesidades de cada familia.
El espacio también abrirá sus puertas entre el 11 y el 29 de diciembre, información que difundiremos oportunamente en ambos servicios.
inscripciones estarán abiertas hasta elviernes 15 de setiembre. Formulario
2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación