Franquismo: una memoria incómoda



Conferencia del profesor Antonio Canales, el viernes 9 de junio a las 18.30 horas en el salón Blanca Paris de la FHCE.

En el marco de actividades de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado el Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) invita a la conferencia «Franquismo: una memoria incómoda».

La conferencia estará a cargo del Prof. Antonio Canales, de la Universidad Complutense de Madrid, y tendrá lugar el viernes 9 de junio, a las 18.30 horas, en el salón Blanca Paris de la FHCE.

Ver afiche

Conversatorio sobre autoritarismo y educación



El jueves 15 de junio, a las 17 horas, se realizará la actividad «A 50 años de la Ley 14.101: autoritarismo y educación ayer y hoy». Tendrá lugar en la Casa del PIM (Ruta 8 km 18, esquina Ruta 102) con el propósito de intercambiar sobre las relaciones entre autoritarismo y educación en el pasado y el presente.

Participarán del conversatorio Antonio Romano, Leonor Berná, Sebastián Jordán, Revista estudiantil Incógnito, y Sitios de Memoria – Uruguay.

Además del conversatorio habrá una actividad a cargo de docentes y estudiantes del Área de Artes Gráficas de Facultad de Artes.

La actividad es organizada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el PIM.

Más información en https://pim.udelar.edu.uy/portal/noticias/a-50-anos-de-la-ley-14-101-autoritarismo-y-educacion-ayer-y-hoy-conversatorio-y-artes-graficas/

Artistas, trabajo y género



La revista Encuentros Latinoamericanos convoca a la presentación de artículos para su dossier.

Encuentros Latinoamericanos, revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL, FHCE, Udelar), en su Sección Cultura, convoca a la presentación de artículos para el dossier «Artistas, trabajo y género en América Latina», coordinado por la Dra. Karina Mauro, CONICET, Universidad de Buenos Aires (Argentina), Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Arte. Universidad Nacional de las Artes y por la Dra. Susana Dominzaín, integrante del SNI, Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Uruguay), Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, Observatorio Universitario de Políticas Culturales.

Presentación del dossier

Nos encontramos en un momento de avidez entre los diversos actores que mantienen vínculos con el terreno de las políticas culturales y de producción de puentes entre artistas, gestores e investigadores en América Latina. En tal sentido se viene investigando para contribuir al conocimiento y análisis de las políticas culturales, de su valor público, sus beneficios y efectos producidos para la ciudadanía y logramos conocer percepciones y apropiaciones por parte de la sociedad, en particular de los sujetos que fueron destinatarios de las mismas. Pero a la vez, se advierte la emergencia de colectivos, organizaciones sociales, comunidades de artistas, que más allá de las iniciativas estatales han tenido y tienen iniciativas propias, en parte estimulados por el afianzamiento de movimientos sociales y el reconocimiento de sus derechos en otros planos. Estos procesos deben ser tenidos en cuenta para lograr comprender las transformaciones políticas y sociales que ha experimentado la cultura en América Latina.

Mientras se mantienen prácticas tradicionales, se toman iniciativas que dan lugar a la creatividad, saberes y conocimientos al mostrarse fértil el campo cultural. A su vez, en un continente donde la defensa de derechos es una constante, se hace presente el feminismo, de igual forma y con intensidad la demanda y lucha por inclusión, contra el racismo y apostando a un mundo cada vez más diverso pero sin desigualdades. En este sentido, no hemos de olvidar que nos encontramos en contexto de emergencia de la revolución tecnológica ante la cual la cultura no es ajena y que se vio profundamente estimulada durante la crisis sanitaria por Covid-19.

Recordemos que la Organización Mundial de la Salud indicó en marzo de 2020 que la enfermedad por el Covid-19 podía considerarse como una pandemia. El planeta a partir de la detección de los primeros casos en diciembre de 2019 se vio paralizado, la movilidad restringida y la consigna «quédate en casa» se hizo de uso cotidiano. Las economías en general se vieron resentidas y los trabajadores perjudicados, algunos perdieron sus empleos, otros lograron mantenerlos con subsidios del Estado. Surgieron voces que vaticinaron el fin del capitalismo (Chomsky, 2020). Ante este panorama desde distintas partes del mundo los artistas reclamaban trabajo y reconocimiento de derechos. La precariedad en el trabajo ya instalada pero escasamente percibida se hizo habitual y nuevos riesgos se hicieron presentes. La desigualdad y la precariedad en el trabajo creativo se camufló -como señala  Zafra- con altas dosis de motivación y voluntarismo (Zafra, 2017). El mito del artista se resintió. Para muchos artistas, más allá de la excepcionalidad de su labor que suele vincularse a un don y a un  talento (Furió,  2000), la crisis sanitaria dejó lugar a que se autopercibieran como trabajadores vulnerados en sus derechos. La pandemia los uniformizó y eso despertó en la comunidad artística reacciones que no se hicieron esperar. 

Fue así como en el terreno artístico se produjo un cambio en el canon del trabajo y la precariedad, la movilidad e informalidad del empleo cultural pasó a ser un tema de agenda (Lorey, 2008). No solo los artistas –directamente involucrados– sino vastos sectores del mundo de trabajo advirtieron que las desigualdades se agudizaban y las soluciones no llegaban. En respuesta a esta realidad los artistas pero también los gestores y trabajadores de oficios conexos debieron reconvertirse. Algunos hicieron uso de la tecnología digital para mostrar su arte, recurrieron a Instagram y a Youtube en un primer momento y fueron incorporando nuevas plataformas que surgían. Otros se volcaron a la docencia (también virtual), pero una parte de ellos debió desenvolverse en otras actividades para subsistir. En tal sentido, creemos que es de relevancia conocer cómo se produjo esta reconversión, qué implicó adaptar el arte de actuar, bailar, cantar o dirigir una orquesta a un lenguaje y entorno digital, cómo se consideró a los distintos públicos y en qué medida fue posible explorar e implementar prácticas de accesibilidad. Asimismo, conocer cuánto de lo aprendido se mantiene en el contexto de post-pandemia, qué experiencias valoran, qué se debería haber evitado y qué nuevas oportunidades surgieron.

Por otra parte, en simultáneo a los cambios suscitados en el campo artístico en las últimas décadas y que cobraron nueva dimensión en el contexto de pandemia, surgieron colectivos de mujeres artistas que comenzaban a reivindicar derechos y oportunidades. La comunidad artística se vio interpelada por el avance del movimiento feminista que reivindica la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Es en este contexto que el ambiente artístico-cultural se vio convulsionado y se expresó a través de acciones, proclamas, denuncias desde los colectivos de artistas. Las mujeres y disidencias están consolidando sus propios espacios de discusión aparte –o incluso dentro– de los espacios tradicionales, como el sindicato por ejemplo y construyen un lugar de enunciación propio que no es el mismo de todo el colectivo de artistas.

Algunas de las preguntas y preocupaciones que nos guían en la convocatoria a este Dossier

a) Indagar las transformaciones que producen en las artes escénicas y la música las nuevas tecnologías y en qué medida esto colabora en la generación de nuevas formas de trabajo.

b) Estudiar de qué manera el lenguaje artístico se adaptó al lenguaje digital y cómo es valorada esta experiencia.

c) Presentar estudios de colectivos de artistas mujeres organizadas de forma independiente que se hacen eco de los postulados feministas y tratan de entender desde la perspectiva de género su lugar en el arte.

e) Conocer cuáles fueron las acciones, proclamas y propuestas en la búsqueda de oportunidades  de igualdad.

f) Conocer las condiciones laborales y las relaciones de producción en los bienes y servicios que involucran desempeño artístico.

Envío de contribuciones

Presentación de resúmenes de 200 palabras, para asegurar que la propuesta se ajuste a los requerimientos del dossier. En el mismo se debe especificar: título, objetivos, metodología, y en el caso que corresponda si fue o es actualmente financiado. Nombre del autor/a o autores/as, dirección electrónica, pertenencia institucional y ORCID si lo posee.

Fecha límite para la presentación de resúmenes: 10 de junio de 2023. 

Respuesta sobre la viabilidad de los resúmenes: 20 de junio de 2023.

Aceptar el resumen no implica la aprobación del artículo que será arbitrado.

Fecha límite para la presentación de artículos: 14 de agosto de 2023.

Los resúmenes y artículos deben ser enviados a revista.enclat@gmail.com

El trabajo final deberá ajustarse a las normas de la revista (https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about/submissions)

Generalidades de la revista

La revista tiene varias modalidades: Convocatoria por Sección (Dossier y Misceláneas) y Convocatoria Permanente:

· Por Sección: Cada edición de Encuentros Latinoamericanos convoca  a la presentación de artículos académicos inéditos para el Dossier temático, y a la presentación de Misceláneas en la Sección convocante. Las Misceláneas comprenden artículos académicos, ensayos críticos, reseñas y registros fotográficos de carácter inédito.

· Permanente: Reviste las mismas características que las Misceláneas pero abarca todas las secciones. Estos trabajos se reciben durante todo el año.

Las Secciones de Encuentros Latinoamericanos son: Estudios de Género; Pensamiento, Sociedad y Democracia; Estudios Agrarios; Estudios de la Cultura e Inmigración, Estados, Empresas, Ciencia y Tecnología.

Cada edición de Encuentros Latinoamericanos se articula en: Dossier, Generales, Reseñas, Ensayo fotográfico.

El sistema de arbitraje es doble ciego.

El correo electrónico para el envío de los mismos y para consultas es: revista.enclat@gmail.com

Medio siglo del golpe. Miradas Interdisciplinarias



Revista Encuentros Uruguayos convoca a la presentación de artículos.

Convocatoria a presentar artículos para el Vol 16, N° 2 (2023) Dossier: Medio siglo del golpe. Miradas Interdisciplinarias, coordinado por: Carlos Demasi (CEIU, FHCE, Udelar) – Rodrigo Rampoldi González (CEIU, FHCE, Udelar).

El Comité Editorial de la revista Encuentros Uruguayos convoca a investigadores de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para su próximo número que será publicado en el segundo semestre de 2023.

En este 2023 se cumplen cincuenta años de los episodios que marcaron la instalación de la dictadura en Uruguay. Si bien la memoria popular ha fijado la ruptura institucional en la fecha del 27 de junio, el momento en el cual fue disuelto el Parlamento y se inició la huelga general, todo el año tuvo episodios que indicaban el tránsito hacia el autoritarismo.

En ese recorrido, además de la disolución del Parlamento y la huelga general, aparece la creación del Cosena en febrero, la intervención de la Universidad de la República en octubre, la proscripción de los partidos de izquierda en noviembre y la instalación del Consejo de Estado en diciembre. Estos hechos marcaron la culminación de un trayecto político que desde años atrás se inclinaba hacia el autoritarismo, y dieron inicio a un período que se extendería por más de una década.

El quiebre institucional significó también una fractura simbólica en la imagen exterior de un país al que consideraban a salvo de tales accidentes. Pero los hechos que precedieron el golpe habían provocado la partida de muchos compatriotas, y al momento de producirse la disolución de las cámaras, difundieron las características del nuevo régimen y sirvieron de apoyo para muchos otros compatriotas que se vieron obligados a emigrar. Se configuró así una amplia comunidad del exilio que pudo coordinar sus esfuerzos por aislar internacionalmente al régimen y difundir sus atrocidades.

El año en que se cumple medio siglo de la ruptura institucional parece un momento particularmente oportuno para reflexionar sobre aquellos acontecimientos, tanto en su proceso como en su significación presente. La distancia temporal no necesariamente contribuye a la comprensión de los acontecimientos, pero ayuda a superar las incertidumbres y abre camino a miradas que habilitan el planteo de nuevas preguntas. Esta convocatoria aspira a reunir investigaciones y reflexiones que contribuyan a la actualización del análisis y del sentido de estos hechos. Por eso invitamos a enviar colaboraciones, en torno a los siguientes ejes:

  • Crisis de los partidos políticos y quiebre institucional
  • Movilización social ante el golpe y sus efectos
  • Represión, dispositivos de control y violaciones a los DD.HH.
  • Derechas, anticomunismo y autoritarismos
  • Exilio

Fecha límite para la presentación de artículos: 15 de agosto de 2023

Los resúmenes y artículos deben ser enviados al correo  revistaencuentrosuruguayos@gmail.com o ceiuhumanidades@fhce.edu.uy

Los artículos deberán ajustarse a las normas de la revista que pueden verse en: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/about/submissions

Recordamos a Marta Demarchi



Marta Demarchi (1930- 2023) fue maestra y egresada de la primera generación del Instituto de Profesores Artigas en Filosofía y Ciencias de la Educación. Muy joven comenzó su carrera docente en el Instituto Normal (IINN) y el Instituto Magisterial Superior (IMS) como profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación. 

Desarrolló una militancia muy activa en ámbitos gremiales contra la ley 14.101 sobre educación. Fue destituida por la dictadura, impidiéndole desempeñar cualquier actividad docente durante 12 años. Participó del Consejo de Redacción de la Revista de la Educación del Pueblo en su primera época (1968-1976) y segunda época (1985-2004). 

Recuperada la democracia se desempeñó como Profesora Titular y Directora del Departamento de Ciencias de la Educación y posteriormente del Departamento de Historia y Filosofía de la Educación en el Área de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias entre 1985 y el año 2000. Como directora del Departamento de Ciencias de la Educación fue responsable de conducir el proceso que llevó a reformular un nuevo plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en el contexto de la transición democrática (Plan 1986). 

También fue fundadora del Grupo Central de Formación Docente que impulsó la creación de las unidades pedagógicas en la Universidad de la República. Este grupo estaba integrado por las facultades de Agronomía, Veterinaria, Medicina y Derecho, y tenía como objetivo “abordar la problemática de la formación y el perfeccionamiento de los docentes universitarios.” (Artigas, Collazo, 2000:5). 

Fue responsable de la implementación de un nuevo plan de estudios cuando se produce la separación de la Facultad de Ciencias y se recrea la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Plan 1991). Jubilada de sus cargos docentes integró el Grupo de Reflexión Educativa (GRE) junto con el maestro Miguel Soler y otros docentes destacados. 

Entre los textos publicados por Marta Demarchi podemos destacar la selección de textos sobre “José Pedro Varela. La educación del Pueblo” (1974), “El Campo Pedagógico: cuatro visiones latinoamericanas” Edición de la Revista de la Educación del Pueblo (1989), “José Pedro Varela (1845-1879)” en Marta Demarchi y Hugo Rodríguez en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, números 3-4, 1993; “Historia del Magisterio Agremiado. El primer Congreso Nacional de Maestros”, Revista ENCUENTROS 6, octubre 1999, “La educación rural en el Uruguay. Construcción y vigencia de una doctrina.” en colaboración con Nidia Richero (1999); “Maestra militante de la vida: Enriqueta Compte y Riqué”, Marta Demarchi compiladora, ANEP (2010), “Educación, Resistencia y Esperanza. Antología esencial de Miguel Soler”. Prólogo y selección a cargo de Marta Demarchi y Marcia Rivera, CLACSO (2014). 

Conferencia sobre arquitectura neogótica en América Latina



El martes 20 de junio a las 15 horas se realizará la conferencia virtual «La persistencia de la arquitectura neogótica en América Latina en los siglos XX y XXI», a cargo del doctor Martín Checa Artasu (Universidad Autónoma Metropolitana, México).

La conferencia es organizada por el Grupo de Estudios sobre religiones, sociedades y poder en la Iberia Medieval del Departamento de Historia Universal de la FHCE. Se trata de la tercera actividad del Ciclo «El atlántico medieval».

Las personas interesadas pueden inscribirse a través del siguiente enlace https://forms.gle/EtAeoNvnhJazhSCz7

Invitación a estudiantes



Del 12 al 14 de octubre en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se realizará el V Foro Académico de Letras y Lenguas Modernas (FALE) y las IX Jornadas de Estudiantes de Lingüística del Uruguay (JELU).

El FALE es un evento académico iniciado en Brasil que cuenta con 34 ediciones nacionales y 4 ediciones internacionales, y tiene como objetivo generar un espacio para divulgar investigaciones realizadas por estudiantes y promover la investigación estudiantil durante la formación de grado.

Por su parte, las JELU se realizan en forma bienal desde 2005 por estudiantes de la Licenciatura en Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, con el objetivo de propiciar un espacio de encuentro e intercambio entre estudiantes (y disciplinas) con los más diversos enfoques en el estudio del lenguaje.

En 2023 estos eventos se realizarán conjuntamente, ofreciendo talleres, mesas de ponencias y mesas redondas, cuyos ejes temáticos estarán articulados en torno a las letras, las lenguas y la traducción. Participarán estudiantes y docentes de nuestro país y también de Argentina y Brasil.

Se invita a estudiantes de grado de carreras afines de Udelar y de otras instituciones, tanto nacionales como extranjeras, a presentar sus investigaciones o avances de investigación.
El período de recepción de resúmenes estará abierto desde el 25 de mayo hasta el 4 de julio y los resultados serán comunicados a partir del 15 de agosto.

Para mayor información: https://sites.google.com/view/falejelu2023
Correo electrónico de contacto: organizacionjelu@gmail.com

Investigación estudiantil, PAIE 2023



La UAE y el equipo de Ayudantes del Prorrectorado de Investigación para el Área Social y Artística invitan a estudiantes interesados/as en desarrollar investigación estudiantil.

El próximo jueves 8 de junio a las 16 horas en el salón Petit Muñoz del primer piso de FHCE, los Ayudantes de Prorrectorado de Investigación para el Área Social y Artística presentarán la convocatoria al Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil, PAIE 2023, dirigida a estudiantes.

La actividad será una oportunidad para despejar dudas tanto para los grupos de estudiantes que ya trabajan en su proyecto de investigación como para quienes están interesados en conocer el Programa.

La UAE extenderá certificado de participación a quien lo solicite.

Las consultas pueden dirigirse al correo uae@fhce.edu.uy

2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación