Mejora de la Gestión Administrativa



En el marco de acciones para consolidar el plan de trabajo 2023 de la FHCE, el Consejo de la facultad discutió algunas líneas de trabajo hacia la mejora de la gestión administrativa, tomó conocimiento del informe que con ese enfoque planteaba la «Mejora de la Gestión Administrativa desde el protagonismo de los funcionarios TAS» y designó a un grupo para organizar la «Elaboración de los procedimientos de Trabajo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación».

Este grupo, integrado por las secciones Decanato, Compras y Suministros, Bedelía de Grado, Bedelía de Posgrados; los departamentos de Contaduría, Secretaría, Secretaria de División, Gobierno, Documentación y Biblioteca, Intendencia; la Unidad de Comunicación y Ediciones y el Archivo de la FHCE ha venido trabajando de forma constante para desarrollar procesos de mejora permanente que permitan optimizar la gestión.

Hacia fin de mes el grupo presentará al Consejo el avance en la elaboración de manuales de procedimientos, entendiendo este proceso como herramienta para revisar y mejorar la gestión.

Tras varias reuniones se han identificado casi trescientos procedimientos que deberán ser detallados paso a paso para constituir un corpus que, en consonancia con el documento «Líneas Programáticas y Presupuestales 2020-2024» de la Udelar, promuevan procesos fluidos, transparentes, electrónicos e integrados.

El objetivo general de este grupo de trabajo es apoyar el proceso de cambio hacia el nuevo modelo de gestión, estableciendo en forma documental la política, objetivos, lineamientos y responsabilidades necesarios para llevar a cabo las distintas funciones de todas las áreas de gestión.

Como objetivos específicos se mencionan la elaboración de manuales de procedimientos de gestión de uso interno, su aprobación por parte de las autoridades y la correspondiente difusión posterior.

A partir de estas acciones se espera:

  • Visualizar los cambios necesarios en pos de los nuevos procesos.
  • Mejorar la coordinación y colaboración entre los departamentos del servicio como resultado de la participación de los funcionarios en la elaboración de los manuales.
  • Evitar alteraciones arbitrarias en los procesos.
  • Visualizar claramente las responsabilidades de cada puesto y delimitar las de cada cargo.
  • Mejorar la gestión.
  • Facilitar la supervisión y la toma de decisiones.
  • Ayudar en la orientación del personal que ingresa asignándole tareas de acuerdo a las habilidades necesarias para cada cargo
  • Ser un elemento de consulta permanente.
  • Ser un insumo para detectar las necesidades de capacitación, ya sea de cursos específicos de actualización o utilización de los sistemas de gestión como también de formación en la carrera.
  • Tal como se ha expresado a nivel del Prorrectorado de Gestión, promover el «desarrollo de capacidades para cargar de valor a la gestión».

Programa 720-Contrapartida de Convenios



Comunicamos la apertura de la 1.era Convocatoria 2024 del Programa 720-Contrapartida de Convenios, para actividades a realizarse entre el 1.° de enero y el 30 de junio de 2024.

El Programa 720-Contrapartida de Convenios ayuda a cofinanciar los intercambios de docentes que se ejecutan en el marco de convenios vigentes y relaciones institucionales de cooperación debidamente establecidas que dispongan de financiamiento por la contraparte.

Listado de convenios internacionales vigentes

A partir de la convocatoria del 2.do semestre 2023, el Servicio de Relaciones Internacionales y el Prorrectorado de Gestión han acordado incluir también la cofinanciación de hasta dos movilidades para postulaciones de funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS).

Condiciones generales

El Programa está orientado a:

  • Docentes Udelar que deseen realizar una movilidad hacia alguna de las universidades con las que existe convenio vigente.
  • Docentes de una institución con la que existe convenio vigente que sean invitados por un docente de Udelar a realizar actividades académicas en nuestra universidad.
  • Funcionarios TAS que deseen realizar una movilidad hacia alguna de las universidades con las que existe convenio vigente.
  • Funcionarios no docentes de instituciones con la que existe convenio vigente que sean invitados a realizar actividades formativas en nuestra universidad.

No se podrán postular aquellas personas que hayan sido beneficiarias del programa en las últimas tres convocatorias.

Se procurará no duplicar actividades u objetivos cubiertos por otras partidas centrales de la Udelar.

El presente llamado está sujeto a disponibilidad presupuestal.

Financiamiento

La Universidad de la República, a través del Programa 720-Contrapartida de Convenios, financiará:

  • Viajes de docentes / funcionarios TAS Udelar. Pasajes: 100 % del pasaje de menor valor de plaza hasta USD 800 (ochocientos dólares americanos) para la región (América del Sur) y hasta USD 1500 (mil quinientos dólares americanos) para el resto del mundo.
  • Estadías de docentes / funcionarios no docentes visitantes. USD 80 diarios (ochenta dólares americanos) para alojamiento y alimentación por hasta 15 días para estadías docentes y 7 días para estadías de funcionarios no docentes.

La institución de destino deberá financiar la contrapartida (estadía o pasaje, según el caso).

Es compromiso del docente/funcionario TAS contar con un seguro de accidente, enfermedad y repatriación que cubra las contingencias que puedan producirse durante su período de permanencia en la universidad de destino, incluyendo los viajes de ida y regreso.

Las postulaciones se recibirán hasta el viernes 23 de febrero de 2024 a través de posgrado@fhce.edu.uy.

Por consultas dirigirse a programa720@internacionales.udelar.edu.uy o al 2400 8393 int. 14108-14109

Convocatoria completa

Bases

Formulario de postulación

Planilla de postulaciones

Listado de convenios vigentes

Convocatoria a cursos y actividades de Edu Per 2024



La Comisión Sectorial de Enseñanza y Educación Permanente abre una nueva convocatoria a docentes que quieran presentar propuestas de cursos y actividades de Educación Permanente.

El período interno de presentación de propuestas finaliza el miércoles 6 de marzo de 2024 a las 23.59 horas. Las propuestas deberán ser enviadas a cursos.eduper@fhce.edu.uy.

Convocatoria 2024

Formulario docente

Modelo de programa

Nota aval instituto

Carta aval y carta de información

Por consultas escribir a cursos.eduper@fhce.edu.uy.

Convocatoria a propuestas



10.ma Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria y del Encuentro de Experiencias Sociocomunitarias en Extensión Universitaria «Reinventar la vida en común en el contexto sociopolítico actual».

Se convoca a presentar propuestas que aborden los temas relacionados a la programación 2024.

Ejes temáticos:
1) Acciones colectivas emergentes, formas de resistencia e invención.
2) Disputas por la vida. Territorio, ambiente y procesos colectivos.
3) Metodologías participativas para el fortalecimiento de los procesos colectivos.
4) Estado, formas de lo político y comunalización de lo público.
5) Vida cotidiana, salud comunitaria y dimensión colectiva de los cuidados.
6) Expresiones de las violencias: lo que insiste y lo que cambia.
7) La Psicología Comunitaria en la coyuntura actual. Diálogos con los enfoques decoloniales y la epistemología feminista.
8) Universidad y capitalismo cognitivo. Desafíos para la enseñanza, la extensión y la (co) producción de conocimientos.

Se convoca a la presentación de:

– Propuestas de grupos de trabajo a través del siguiente formulario
Fecha límite: 20 de diciembre de 2023

Propuestas de talleres a través del siguiente formulario
Fecha límite primera convocatoria: 20 de diciembre de 2023
Fecha límite segunda convocatoria: 22 de marzo de 2024

Propuestas artístico-creativas a través del siguiente formulario
Fecha límite primera convocatoria: 20 de diciembre de 2023
Fecha límite segunda convocatoria: 22 de marzo de 2024

– Contribuciones para participar en los grupos de trabajo:
A fines de febrero de 2024 se difundirán los grupos de trabajo aprobados y se convocará a la presentación de contribuciones para participar en ellos.

Conoce todos los detalles sobre la convocatoria ingresando a la página
web: https://congresos.udelar.edu.uy/reinventarlocomun/

Recepción de consultas:
reinventarlocomun@udelar.edu.uy

Intervención en la FHCE: «Este lugar es inaccesible»



El 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se hizo una intervención que consistió en colgar un conjunto de carteles en distintos espacios del edificio con la inscripción «Este lugar es inaccesible».

La intervención fue iniciativa de la Comisión encargada del desarrollo de una política integral para personas en situación de discapacidad, y tuvo como objetivo visibilizar los espacios actualmente inaccesibles para personas que, por ejemplo, tienen que desplazarse en silla de ruedas. Además, como parte de las medidas de acción, integrantes de la comisión grabarán un video en lengua de señas para su difusión.

Las personas interesadas pueden acceder al sitio web de la Comisión haciendo clic en el siguiente enlace

Presentación de resúmenes



Revista Encuentros Latinoamericanos (Enclat).

Dossier titulado «Repensar los feminismos y antifeminismos en América Latina: viejas y nuevas  preguntas, problemas abiertos».

Coordinadoras del dossier:

-Dra Laura Arese, Universidad Nacional de Córdoba, CONICET.
-Dra Agustina Varela-Manograsso, Departamento de Filosofía de la Universidad de Murcia.
-Dra Andrea Carriquiry, Universidad de la República, Sistema Nacional de Investigadores.

Resumen – Cronograma de la convocatoria:

  • Enviar resúmenes: hasta el 6 de febrero de 2024
  • Respuestas de aceptación (o mejora) de los resúmenes: 14 de febrero de 2024
  • Enviar artículos completos: hasta el 23 de abril de 2024
  • Publicación del dossier: 1er número de 2024
  • Aceptar el resumen no implica la aprobación del artículo que será arbitrado
  • Los resúmenes y artículos deben ser enviados a revista.enclat@gmail.com

Revista Encuentros Latinoamericanos (https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about) es una publicación electrónica semestral, arbitrada, especializada en América Latina, en la rama de las  humanidades y las ciencias sociales, que se publica desde 2007.

Además Enclat tiene abierta una convocatoria permanente para la presentación de artículos académicos, ensayos críticos, reseñas y registros fotográficos de carácter inédito. Estos trabajos se reciben durante todo el año y el sistema de arbitraje es doble ciego.

La información ampliada la encuentras en la página web: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/announcement/view/93

Convocatoria a artículos



Abrimos la convocatoria a participar del volumen 10 de la Revista Integralidad obre ruedas. En 2024 se publicará el dossier «Sistematización de experiencias educativas y prácticas integrales. Diálogos, potencialidades y desafíos» coordinado por Romina Hortegano, Cecilia Etchebehere y Nicolás Armando Herrera Farfán.

Se aceptan también artículos libres.

Uno de los múltiples desafíos que enfrentan las prácticas integrales, es la sistematización de los aprendizajes que de éstas se desprenden. En general, muchas experiencias educativas y de extensión pasan por la misma situación; y, a su vez, esto implica debilidades en la comunicación y difusión de las actividades vinculadas al ejercicio de la extensión y la integralidad de funciones.

Comprendemos la Sistematización de Experiencias (SE) como una modalidad investigativa crítica que se propone, entre otros, los siguientes objetivos: (1) comprender y reflexionar sobre las prácticas propias de un equipo, buscando fortalecerlas, mejorarlas y/o transformarlas; (2) favorecer el intercambio de experiencias entre equipos diversos, con el fin de comunicar y aportar elementos a otras prácticas sociales; (3) ordenar, explicitar y comunicar los saberes adquiridos en las experiencias para derivar conocimientos o teorías a partir de la reflexión crítica sobre las prácticas; (4) comprender críticamente las transformaciones y saberes generados por las prácticas; (5) aportar a la producción de subjetividades emancipadoras, desde lo formativo, y contribuir a la construcción de vínculos y sentidos comunitarios; y (6) aportar al pensar emancipatorio y a las metodologías participativas (Barnechea, M. y Morgan, M., 2010, p.101; Barragán Cordero, D. y Torres Carrillo, A., 2017, pp.24-28). 

Los trabajos se recibirán desde el mismo día de la publicación de la presente convocatoria hasta el 31 de marzo de 2024, inclusive. Está proyectada su publicación para el mes de diciembre de 2024.

Para más informaciones sobre la Revista puede verse el siguiente enlace: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/about

Las directrices para autoras y autores pueden consultarse aquí: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/about/submissions

Se muestra el afiche de la convocatoria para el número de 2024.  Se publicarán artículos, reseñas de proyectos y entrevistas. 
Dossier Sistematización de experiencias educativas y prácticas integrales. Diálogos, potencialidades y desafíos. Coordinado por Romina Hortegano, Cecilia Etchebehere y Nicolás Armando Herrera Farfán.

Florencio Sánchez y su obra



La conferencia «Florencio Sánchez y la escritura profanada» se realizará el miércoles 13 de diciembre, a partir de las 19 horas en el salón Mario Cassinoni de la FHCE.

Referirá a la obra del dramaturgo uruguayo desde una perspectiva psicoanálitica (Lacan) y política (Stirner). Se inscribe en los recientes trabajos del Prof. Marcelino Viera referidos a la cultura y política del Río de la Plata incluidos en sus libros El retorno del individuo en el Río de la Plata (Buenos Aires, 2023) y Modernidad sublimada (Madrid/Franckfurt, 2019).

El doctor Marcelino Viera es profesor titular del Departamento de Humanidades de la Michigan Technological University, Estados Unidos, psicólogo egresado de la Universidad de la República.

La conferencia es organizada por el Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana de la FHCE.

2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación