Visitas académicas



El Departamento de Antropología Social recibió la visita de la profesora Marta Puxan Oliva y Luna Arijon, estudiante de maestría que realiza su pasantía en la FHCE.

Luna Arijon es estudiante del Instituto de Estudios Políticos de Fontainebleau – UPEC y está realizando su pasantía de prácticas en la FHCE. Nos contó qué espera de su estadía en Udelar y sobre qué tratan los estudios de la sustentabilidad socio-ecológica.

“El grupo en el cual estoy haciendo mi práctica es el Grupo de estudio antropológico de la sustentabilidad, y están investigando sobre los productores lecheros, que transición a la agroecología y cómo eso funciona”. La estudiante contó que este grupo trabaja en proyectos de co-creación de conocimientos, que vincula conocimientos académicos con conocimientos de ingenieros agrónomos, antropólogos y conocimientos más prácticos de los productores.

Arijon identifica como problemas ecológicos actuales: el calentamiento del mundo, el cambio climático, la contaminación del aire, del agua, la polución, los “contaminantes eternos”. También se refirió a la subida del mar ocasionando la destrucción de espacios, como islas que van a desaparecer totalmente. Mencionó el aumento de pandemias, de catástrofes naturales, inundaciones, entre otros. “Pasar a una transición sustentable, ecológica es un gran tema”. En este sentido, cuenta cómo se trata este tema en Europa, refiriéndose al Pacto Verde: “hay varios objetivos. El de pasar a estar neutro de carbono en 2050; disminuir a la mitad el uso de productos fitosanitarios para 2030, por ejemplo. También se refirió a Uruguay y contó que visitó Aguas Dulces donde “las casas están como cayendo al mar que está subiendo”.

Podés acceder a la entrevista completa en el siguiente video:

Por su parte, Marta Puxan Oliva, investigadora distinguida del Departamento de Filología Catalana y Lingüística General de la Universitat de las Illes Balears, y experta en teoría de la narración, estudios raciales, estudios literarios globales y ecocrítica, nos explicó de qué trata el proyecto Horizon Europe el cual lidera y qué son los recientes estudios oceánicos y la ecocrítica.

La investigadora explica que Los estudios oceánicos es un campo de estudio reciente. “Es un campo interdisciplinario que surge con fuerza a partir de los 2000. Se trata de mirar el mar como un espacio autónomo, con un valor en si mismo, porque en general se ha pensado desde la tierra”. De esta forma plantea que podría darnos nuevas perspectivas. Agrega que surge desde la geografía política y crítica y que se ha trabajado desde la teoría de la literatura generando algunos conceptos. “Algunos autores trabajan desde la ecocrítica, que es una rama teórica que relaciona los estudios del medio ambiente con la literatura y piensa la naturaleza desde una forma más completa, más interdisciplinaria”.

También explica qué es Horizon Europe. Cuenta que este Proyecto se dedica a abrir líneas de investigación y que ella participa de Narrativas de la criminalidad medioambiental en el mar. La investigadora explica que se trata de un estudio poliédrico del discurso hegemónico sobre el delito y el daño medioambiental con el objetivo de poder actuar sobre él. “Desde 1982 es el momento en que se forma la Ley internacional del mar hasta el presente, entonces lo que hacemos en este proyecto básicamente es comparar las formas en las que narramos este daño medioambiental en el mar a partir de un corpus definido de narrativas, no solo las literarias o fílmicas sino también científicas”.

Podés acceder a la entrevista completa en el siguiente video:

Cine para el Buen Vivir: La Rebelión de las Flores

Sobre fondo verde se describe el contenido de la actividad. Una imagen ilustrativa del audiovisual en que aparecen dos mujeres.

Los días 24 y 26 de abril del 2024 se llevará a cabo en Montevideo y La Paloma, Rocha la proyección y posterior debate junto a su directora del documental «La Rebelión de las Flores».

«La Rebelión de las Flores» es un audiovisual que captura las voces y resistencias de mujeres indígenas, quienes protagonizaron una ocupación pacífica del Ministerio del Interior de la Nación Argentina en octubre de 2019. Durante su estadía, denunciaron el terricidio ambiental y el sicariato en sus hogares, visibilizando las graves consecuencias en sus comunidades. Este documental ha sido una poderosa herramienta para sensibilizar a la sociedad sobre la urgencia de repensar nuestras relaciones con la tierra.

El evento contará con la presencia de María Laura Vásquez, así como también con las voces de destacadas figuras como Rita Segato y Nora Cortiñaz, quienes contribuyen con su experiencia y conocimiento al debate sobre la importancia de abordar las visiones tradicionales dualistas de la naturaleza y la cultura. Representa una oportunidad única para profundizar en las problemáticas abordadas en el documental y para promover un diálogo constructivo entre la comunidad.

Fecha y Horario en Montevideo

  • Fecha: 24 de Abril del 2024
  • Lugar: Facultad de Ciencias Sociales, Montevideo
  • Salón: L5
  • Hora: 19:00 hs.

Fecha y horario en La Paloma

  • Fecha: 26 de Abril del 2024
  • Lugar: Casa del Mar, La Paloma, Rocha
  • Hora: 19:00 hs.

Sobre el documental

En octubre de 2019 un grupo de 23 mujeres de diferentes naciones indígenas ubicadas en lo que hoy se denomina Argentina, que llegaron desde diferentes puntos del país (Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Salta, Neuquén y Chubut) ocuparon pacíficamente el Ministerio del Interior de la Nación durante 11 días reclamando el cese de la muerte en sus territorios. Entre ellas se encontraba Moira Millán weychafe Mapuche, activista defensora de los Derechos Humanos y de la naturaleza.

Durante su estadía estas mujeres denunciaron el terricidio ambiental y el sicariato desatado en las regiones que habitan y las consecuencias que esto trae en las vidas de sus comunidades y en la población en general. Allí se enfrentaron con la desidia gubernamental y con la indiferencia mediática que invisibilizó el hecho. Sin embargo, su lucha sostenida logró instalar en parte de la sociedad el concepto de terricidio, en donde se hace consciente de la necesidad de crear una nueva forma de habitar la tierra.

Se trata de un hecho inédito en la historia argentina y mundial: no se registra otra toma pacífica de un ministerio de estas características. El documental se estrena a tres años de aquella acción para darle visibilidad.

La documentalista María Laura Vasquez participó de esta ocupación registrando el desarrollo de forma directa, y de este registro nació el film documental «La Rebelión de las Flores». El film cuenta con la participación de las Mujeres indígenas autoconvocadas de territorios en conflicto. La directora destaca que no se trata de una lucha nueva, sino de una demanda ancestral por tierra y dignidad.

Cada escena era un eco dentro de otro eco, escenas repetidas de manera interminable desde hace más de cinco siglos. Allí las flores nativas una vez más se rebelaban contra 500 años de despojo y opresión.”

Organizan

  • Noelia Bortolotto, Departamento de Sistemas Agrarios y Paisajes Culturales, Centro Universitario Regional del Este, Sede Rocha, Universidad de la República
  • Micaela Nuñez, Unidad Académica de Educación Veterinaria, Departamento de Ciencias Sociales, Fvet, Udelar
  • Jimena Blasco, Departamento de Arqueología / Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio del Uruguay (LAPPU), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar
  • Solana Gonzalez – Co-Coordinadora de la Red Temática de Medio Ambiente (RETEMA-Udelar), Unidad Académica de Educación Veterinaria, Departamento de Ciencias Sociales, FVet, Udelar
  • Beatriz Orrego, Municipio La Paloma
  • Eugenia Villarmarzo, Unidad de Extensión, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar

Udelar ante la Violencia, acoso y discriminación



La Universidad de la República está comprometida con la construcción de espacios de trabajo y estudio libres de violencia, acoso y discriminación. Es por eso que compromete a la comunidad universitaria a adoptar determinados conceptos a sus acciones con el fin de contribuir a un clima de intercambio armónico.

Conocé la política institucional para la actuación ante situaciones de violencia, acoso o discriminación en el Portal de la Unidad Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación, haciendo clic aquí.

Ante cualquier forma de violencia, acoso o discriminación que tú o alguien cercano esté viviendo en el ámbito universitario, establecé contacto con el siguiente correo: ucvad@udelar.edu.uy

Accedé al video de difusión sobre el tema, que es autoría de la Unidad de Violencia, Acoso y Discriminación (UCVAD), la Escuela de Gobierno y el equipo de Comunicación del Prorrectorado de Gestión: https://www.youtube.com/watch?v=7gmrIen4I8k

Clase abierta de producción editorial



El Área de Estudios Editoriales, a través de la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo, invita a participar de la clase abierta de Producción Editorial con el editor argentino Víctor Malumián:«El ecosistema del libro en América Latina».

Malumián es cofundador de Ediciones Godot, cocreador de la Feria de Editores de Buenos Aires y coautor del libro Independientes, ¿de qué? Hablan los editores de América Latina(Fondo de Cultura Económica, 2016).

La actividad tendrá lugar el viernes 19 de abril, de 14.00 a 16.00 horas, en el salón de actos de la FHCE.

Conversatorios sobre Resistencia en dictadura



Durante los meses de abril y mayo se dictará el curso de extensión con enfoque en Derechos Humanos, «Las resistencias a la Dictadura. El despliegue de la potencia creativa ante el terror estatal».

En el marco de este curso se realizarán dos conversatorios; uno el viernes 26 de abril de 9.30 a 12.00 horas en el Salón Oribe de la FHCE y otro en el mismo salón y horario el viernes 24 de mayo .

Más información:

Convocatoria del Coro de FHCE



Los lunes 29 de abril y 6 de mayo serán las audiciones del Coro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Se harán en la Biblioteca de la facultad.

Las personas interesadas pueden inscribirse a través del siguiente formulario.

El Coro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación comenzó a transitar su segunda época a partir de setiembre de 2012. Se trata de un coro mixto, integrado por más de treinta y cinco coreutas y está bajo la dirección Chiara Daniele Schol.

La propuesta está orientada a nuclear  docentes, estudiantes y funcionarios de la Facultad, así como personas vinculadas o afines a la institución.

A lo largo de estos años parte de sus proyectos incluyeron: conciertos  en diferentes lugares y escenarios de Montevideo; giras por el interior y exterior del país; participación en actividades académicas; organizaciones de  festivales corales y encuentros corales interfacultades; presentación y aprobación del  proyecto «De boca en boca» a la Convocatoria a Apoyo a Actividades en el Medio 2022-2023 Gira del coro de la FHCE en busca del canto y sus sentidos cotidianos.

El Coro ensaya los lunes de 19.30 a 21.30 horas y el trabajo del  año se centrará en repertorio de música popular Latinoamericana a cappella profundizando en el repertorio transitado el año pasado de música académica del Siglo XX y XXI.

Por más información puede consultarse a través del siguiente número: 091 201 883.

Montevideo 300 años. Trayectos, miradas, imágenes



Hasta el 10 de junio de 2024 en Fotogalería Parque Rodó (Rambla Wilson y Pablo de María) puede disfrutarse la exposición que recoge algunas de las 74 contribuciones de «Montevideo 300 años. Trayectos, miradas, imágenes», un libro que busca contemplar la diversidad del territorio y sus pobladores a lo largo del tiempo y aproximar enfoques sobre paisajes urbanos, rurales y costeros, episodios históricos, gobierno y participación ciudadana, colectivos sociales, actividades productivas, pensamiento y educación, expresiones artísticas y disfrute del tiempo libre.

Coordinadora: Ana Frega.

Autores/as: Marcel Achkar, Pablo Alvira, Mayte Bachmann, Magdalena Broquetas, Rossana Campodónico, Leticia Cannella, Agustín Cano, Luis Carrau, Julio Chocca, Omar Defeo, Carlos Demasi, Ana Domínguez, Ámparo Fernández, Gabriela Fernández, Alberto Gómez Perazzoli, Margarita González Rodríguez-Villamil, Cecilia Lacruz, Sofía Lans, Yamandú Marín, Andrés Mazzini, Fernando Pesce, Isabel Chabela Ramírez, Ricardo Piñeyrúa, William Rey Ashfield, Marcelo Rossal, Guillermo Scarlato, Diego Sempol, Álvaro Sosa, Javier Taks, Alicia Torres Corral, Yvette Trochon, Mauricio Ubal, Juan Pedro Urruzola, Clara von Sanden.

Más información en https://cdf.montevideo.gub.uy/exposicion/montevideo-300-anos-trayectos-miradas-imagenes-1

Revista Encuentros Latinoamericanos 2024



Hasta el 31 de mayo de 2024 estará abierta la convocatoria a la presentación de artículos a la Revista Encuentro Latinoamericanos.

Este dossier se titula «Trata de mujeres con fines de explotación sexual: perspectivas críticas sobre su configuración como problema público y la construcción de políticas anti-trata en América Latina». Coordinan este número Néstor Rodríguez Pereira de Souza (Udelar, Uruguay) y Estefanía Martynowskyj (ICA-UBA/CONICET; GEFGS-UNMdP).

Pautas de presentación
  • Presentación de resúmenes de 250 palabras, para asegurar que lo propuesta se ajuste a lo requerido para el dossier.
  • Fecha límite para la presentación de resúmenes: 31 de mayo de 2024
  • Aquí se debe especificar título, objetivos del artículo, metodología, inserción institucional (si corresponde).
Otras fechas importantes

Respuesta sobre la viabilidad de los resúmenes: 14 de junio de 2024

Aceptar el resumen no implica la aprobación del artículo que será arbitrado.

Fecha límite para la presentación de artículos: 31 de julio de 2024

Los resúmenes y artículos deben ser enviados a revista.enclat@gmail.com

El artículo final deberá ajustarse a las normas de la revista: (https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about/submissions)

Accedé a las pautas completas aquí

* Fotografía de Alexandra Sánchez

2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación