Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Llamado de Iniciación a la Investigación 2023



Pueden presentarse docentes de la Universidad de la República con cargos grados 1 y 2 con título de grado o estudiantes de posgrados académicos de la Udelar (incluye estudiantes de posgrados de Proinbio y Pedeciba-Udelar) sin cargo docente en dicha institución.

Los objetivos del programa son:

  1. Generar oportunidades para que
    • a) docentes grado 1 y 2 de la Udelar, y
    • b) estudiantes de posgrados académicos 1 de la Udelar
      puedan desarrollar su primer proyecto propio de investigación.
  2. Facilitar la vinculación de docentes y estudiantes de posgrado con grupos de investigación que trabajen temáticas de su interés.
  3. Apoyar la realización de tesis en el marco de posgrados académicos (maestrías y doctorados) de la Udelar.

Este llamado presenta dos modalidades:

  • Modalidad 1: para proyectos con rubros en sueldos, gastos e inversiones (para postulantes que no cuentan con una beca de posgrado)
  • Modalidad 2: para proyectos con rubros exclusivamente en gastos e inversiones.

Para consultas se encuentra disponible el correo iniciacion@csic.edu.uy 

Más información en https://www.csic.edu.uy/content/iniciaci%C3%B3n-la-investigaci%C3%B3n

La convocatoria a Proyectos de Iniciación a la Investigación 2023 permanecerá abierta hasta el día martes 23 de mayo a las 23.59.

La atención a consultas el día de cierre será hasta las 17 horas.

No se recibirá documentación fuera del plazo fijado. El sistema informático inhabilitará la edición y entrega de formularios a partir de la hora exacta de cierre.

Ver afiche

Lecturas afectivas, performatividades feministas no binarias



Anual- 4 créditos
Frecuencia mensual
Inicio: miércoles 12 de abril, 15 a 18hs
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Salón Bentancourt

Se propone construir un grupo de lectura y reflexión colectiva para pensar y afectarnos con textos filosóficos y literarios. La selección de textos y las prácticas de lectura a desarrollar se guían por la búsqueda de narrativas y metodologías feministas no binarias que potencien la apertura, recepción e hibridación a/de/con alteridades marginadas del campo sociocultural y, específicamente, de
la producción de pensamiento escrito. Entendemos por no binario, performatividades que rechazan pensar-hacer a través de oposiciones binarias, de carácter jerárquico y excluyente, como son varón/mujer, heterosexual/cuir, mente/cuerpo, razón/afecto, entre otros. Concebimos la lectura, la escritura y la acción lingüístico-corporal como prácticas performativas con capacidad de multiplicar y
diversificar los posibles existenciarios y las formas de comunicación. Buscamos conjugar los saberes, experiencias y sensibilidades de estudiantes, egresadxs y docentes de FHCE, facultades del Área social y artística e integrantes del colectivo de comunicación y centro socio-cultural Radiopedal. Como emergente del proceso proyectamos la construcción colectiva de dos cápsulas de contenido tipo
podcast.
Equipo: Karen Wild (Mag. en Filosofía, CEIL-FHCE), Deborah Techera (Mag. en Filosofía, Inst. Educación-
FHCE) y Noelia Rocha (Educadora sexual y Comunicadora, Radiopedal)
Información sobre inscripciones (estudiantes): https://fhce.edu.uy/inscripciones-a-efi-2023/
Por consultas dirigirse a la Unidad de Extensión: extension@fhce.edu.uy
Las personas pertencientes a la comunidad de Radiopedal (integrantes de la radio, oyentes, vecinos y
amiguos) no requieren inscripción.

EFI Memoria, Identidad y Territorio



Se abren las inscripciones a estudiantes avanzados de las diferentes carreras de la UdelaR.

Esta propuesta de formación teórico-práctica tiene como objetivo generar procesos integrales que coloquen en valor las memorias colectivas e identidades locales de los espacios urbanos de Punta de Rieles, Malvín Norte y Villa García, como forma de reconstrucción y apropiación de su historia, a partir de promover un espacio de intervención entre actores universitarios y comunitarios para el trabajo colaborativo en relación a temáticas e intereses acordados.

Modalidad de cursado: aulas teóricas, espacios de tutorías e instancias de trabajo de campo en Malvín Norte, Punta de Rieles y Villa García.  

El curso se desarrollará los jueves de 16hs a 18hs en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Inicio del curso: 30 de marzo de 2023

Finalización del EFI: 6 de Julio de 2023

Inscripción:

Estudiantes de FHCE: deberán inscribirse en Bedelía del servicio. 

Otros/as estudiantes: deben completar el siguiente formulario: https://forms.gle/qVATEp1Sjvy1XM9Y9

Consultas: memoria.pim@gmail.com

Programa del EFI

Habitar Malvín Norte y Punta de Rieles: percepciones y representaciones desde las territorialidades barriales



Espacio de Formación Integral.

Se abre una nueva edición del EFI Habitar Malvín Norte y Punta de Rieles, en su modalidad anual, a todos los estudiantes avanzados de las diferentes carreras de la UdelaR.

Este Espacio de Formación Integral (EFI) parte del interés de abordar las territorialidades que se conforman a partir de habitar un mismo barrio, indagando sobre los modos de habitar la vida cotidiana barrial. Este año la propuesta se centrará en la perspectiva de las infancias y juventudes que viven en estos territorios.

Modalidad de cursado: aulas teóricas, espacios de tutorías e instancias de trabajo de campo en Malvín Norte y Punta de Rieles. 

* Este EFi se ofrece con dos modalidades de cursada (semestral o anual) que implican aulas teóricas, espacios de tutorías e instancias de trabajo de campo con cargas horarias diferenciales según consta en los respectivos programas. 

El curso se desarrollará  los martes de 14hs a 16:30 hs en Facultad de Arquitectura.  

Inicio del curso: 14 de marzo de 2023

Final del EFI: Noviembre 2023

Inscripción: hasta el 14 de marzo vía el siguiente formulario: https://forms.gle/PCFZDEQyrZbDsseQ9

Consultas: efiterritorialidades@gmail.com

Programa del EFI

Hábitat y espacios públicos: una aproximación desde las perspectivas de los niños y adolescentes



Espacio de Formación Integral.

Se abren las inscripciones para estudiantes avanzados de las diferentes carreras de la UdelaR.

Este Espacio de Formación Integral (EFI) en su formato semestral, parte del interés de abordar las territorialidades que se conforman a partir de habitar un mismo barrio, indagando sobre los modos de habitar la vida cotidiana barrial, centrándose en la perspectiva de las infancias y juventudes que viven en estos territorios.

Modalidad de cursado: aulas teóricas, espacios de tutorías e instancias de trabajo de campo en Malvín Norte y Punta de Rieles. 

* Este EFi se ofrece con dos modalidades de cursada (semestral o anual) que implican aulas teóricas, espacios de tutorías e instancias de trabajo de campo con cargas horarias diferenciales según consta en los respectivos programas. 

El curso se desarrollará los martes de 14hs a 16:30hs en Facultad de Arquitectura.  

Inicio del curso: 14 de marzo de 2023

Finalización del EFI: 27 de Junio 2023

Inscripción: hasta el 14 de marzo vía el siguiente formulario: https://forms.gle/j6xK8nrSHgaSumTq8

Consultas: efiterritorialidades@gmail.com

Programa del EFI

Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía



Convocatoria para el número 2, 2023. Plazo para envío de artículos: 30 de junio de 2023.

Está abierta la convocatoria para envío de artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el volumen 8, n.º 2, 2023 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

Dossier: Violencias y sistemas penales en América Latina

Los sistemas penales latinoamericanos se encuentran ante encrucijadas novedosas. El desplazamiento de las doctrinas de seguridad nacional en los ochenta produjo la emergencia de múltiples modos de concebir la seguridad (pública, ciudadana, comunitaria, humana, democrática, etcétera). A veinte años del cambio de siglo, estas formas estatales de concebir y abordar la seguridad (es decir, administrar las ilegalidades, las conflictividades y las violencias públicas y privadas) se encuentran en permanente revisión. El crecimiento exponencial de la población carcelaria, los enfrentamientos entre ciudadanos y fuerzas de seguridad en contextos democráticos, la letalidad y el uso indebido de la fuerza pública, la pérdida de legitimidad de las instituciones de justicia, la emergencia de actores privados en la gestión de la seguridad, las consecuencias del «temor al delito» sobre los sistemas políticos y el tejido social, los desafíos que impone la creciente participación ciudadana en asuntos de seguridad, son solo algunos marcadores de que nuestros sistemas penales tienen frente así callejones con salidas difíciles de vislumbrar.

En este dossier nos interesa transitar por estos callejones a partir de un mismo eje de análisis: el lugar que ocupan las violencias en ellos. ¿De qué modos y ejecutan las agencias penales las violencias en la actualidad? ¿Qué racionalidades y legitimidades las sostienen? ¿Cuáles son las limitaciones y consecuencias de estas modalidades de administración de la seguridad? ¿Quiénes y cómo las experimentan? ¿Qué actores participan e intervienen en ellas? Queremos proponer respuestas a estas (y otras) preguntas desde una mirada antropológica. Es decir, alejarnos de posiciones morales y normativistas sobre estos procesos, y actualizar discusiones proponiendo reflexiones y análisis situados en los contextos y territorios donde se producen, sobre las relaciones sociales que los constituyen, y que integren la mirada de los sujetos que participan de ellas.

Específicamente nos interesa reunir artículos que den cuenta de los lugares que ocupan las violencias en los sistemas penales latinoamericanos. Buscamos trabajos que describan y analicen los modos en los que las agencias penales (cárceles, policías, instituciones de justicia, sistemas penales de adolescentes, etcétera) integran las violencias a sus marcos conceptuales y prácticas para la administración de los delitos, ilegalidades, conflictividades y violencias sociales. Asimismo, nos interesa dar cuenta de los vasos comunicantes entre actores y agencias penales (y no penales) en la administración de estas violencias. Finalmente, nos interesa contraponer esta mirada desde el lugar de quienes entran en contacto con estas violencias, sea en su calidad de víctimas, participantes o espectadores/as.

Para el envío de artículos deben dirigirse al siguiente enlace https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/about/submissions

Editores del dossier:

  • Federico del Castillo – Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín
  • José Garriga Zucal – Investigador del Conicet, Universidad Nacional de San Martín
  • Marcelo Rossal – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República

Introducción a la Interdisciplina



Convocatoria a curso para estudiantes de grado.

El Espacio Interdisciplinario convoca al curso Introducción a la Interdisciplina, destinado a estudiantes de grado de todas las orientaciones de la Udelar, que se dictará durante el primer semestre 2023. 

El curso es virtual y las inscripciones están abiertas hasta el lunes 10 de abril a las 14 horas.

Nombre del curso: Introducción a la Interdisciplina

Fecha de inicio del curso: Jueves 13/04/2023

Fecha de culminación: Jueves 15/06/2023

Horarios: jueves de 9 a 12 horas.

Convocatoria 2023 al programa de Doctorado



En el marco de su Programa de doctorado, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República abre convocatoria a postulaciones para los programas de Doctorado en:

  • Antropología
  • Filosofía
  • Historia
  • Letras
  • Lingüística

La inscripción de aspirantes se realizará desde el lunes 13 de marzo hasta el viernes 28 de abril de 2023 (hasta las 23:59 horas del 28 inclusive).

Convocatoria

Archivos para completar y adjuntar en formulario:

Carta aval director de tesis

Compromiso director de tesis

Formulario de Postulación

Requisitos estudiantes extranjeros

Extensión del plazo



El Programa de Movilidad e Intercambios Académicos de la CSIC promueve el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de investigación de docentes de la Universidad de la República a través de apoyos para intercambios académicos en diversas modalidades.

Las modalidades abiertas en este llamado son:

  • Asistencia a congresos en el exterior (presencial y virtual)
  • Realización de pasantías académicas en el exterior
  • Combinación en períodos consecutivos de un congreso y una pasantía en el exterior
  • Organización de eventos académicos en el país (presenciales y virtuales)
  • Invitación a profesores y profesoras que se desempeñan en instituciones académicas del exterior para estadías cortas.
  • Realización de pasantías dentro del territorio nacional.
  • Desplazamientos al exterior asociados a formaciones de posgrado en curso (presentación de avances de tesis de posgrado en congresos, asistencia a escuelas académicas de corta duración relacionadas con la temática del posgrado, estancias de investigación asociadas a la realización del posgrado, asistencia a cursos validados por el posgrado, defensa de tesis de posgrado).

El segundo llamado estará abierto desde el 19 de enero al 23 de febrero a las 23:59 horas.
Serán financiables las actividades realizadas entre el 17 de febrero de 2023 y el 31 de diciembre de 2013.

El formulario está disponible en el siguiente enlace  https://formularios.csic.edu.uy/mia2023_2

Las personas interesadas pueden acceder a más información en https://www.csic.edu.uy/content/movilidad-e-intercambios-acad%C3%A9micos

Ver afiche

Convocatoria a estudiantes



El seminario Memoria, Territorio e Integralidad (MTeI) tiene como principal objetivo acercar a los y las estudiantes al proceso colectivo de construcción del Sitio de Memoria de La Tablada mediante la integración de distintos actores de la comunidad universitaria desde una perspectiva de integralidad, interdisciplina y diálogo de saberes. Se trabajará en articulación con las problemáticas identificadas por la Comisión de Sitio de Memoria de La Tablada, realizando propuestas de intervención, diseño y/o investigación.

Se trata de una propuesta teórico-práctica, en la que se abordarán los contenidos específicos referidos al Sitio de Memoria y las principales conceptualizaciones para el trabajo interdisciplinario y de extensión, organizada en mesas de trabajo que abordarán cuestiones tales como: musealización, comunicación institucional, programas socio-comunitarios, rediseño e invención de infraestructuras, investigación histórica y antropológica, investigación de las materialidades, entre otros.

El seminario MTeI está dirigido a estudiantes de grado de Psicología, Arquitectura, Humanidades y Cs. de la Educación, Comunicación y de la Facultad de Artes.

Duración del curso: primer semestre del año 2023 (marzo-junio).
Horario: viernes de 14 a 17 horas (ver detalles en PROGRAMA).

Inscripciones:
Al ser un curso compartido entre varias facultades, la inscripción se debe realizar a través del siguiente formulario (con excepción de estudiantes de psicología*): https://goo.su/PYeplrT
No se realizarán inscripciones a través de https://bedelias.udelar.edu.uy/

Período de inscripción: Desde el 13 al 28 de febrero.

*Estudiantes de psicología deberán inscribirse directamente en su servicio en la modalidad prácticas y proyectos

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido