Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Espacio Iberoamericano del Conocimiento



El Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, al cual Udelar ha adherido recientemente, informa sobre dos convocatorias que se encuentran abiertas para ayudas de la Universidad Internacional de Andalucía, con el objetivo primordial de la creación y fortalecimiento de un «Espacio Iberoamericano del Conocimiento».

Por una parte se convocan ayudas para la organización de encuentros multilaterales de Investigación colaborativa Iberoamericana, bajo la denominación «Encuentros Rábida de Investigación Colaborativa Iberoamericana, ERICI-2024», de carácter presencial y bimodal, con el objetivo de promover la transformación e internacionalización de la educación superior, articulado en torno a la investigación, el desarrollo y la innovación.

El plazo de presentación de solicitudes a esta convocatoria concluirá a las 23:59 horas (GMT/UTC+01:00, hora de Madrid) del 1.º de marzo de 2024. Quienes se interesen en postular deben enviar un correo electrónico a la dirección decanato@fhce.edu.uy

Por otra, se convocan ayudas a la movilidad en Doctorado para alumnado, profesorado y egresados vinculados a universidades del Grupo La Rábida, que deseen realizar estancias doctorales en universidades andaluzas, en el marco de algún programa de doctorado de dichas universidades, en las modalidades de ayudas de estancia y ayudas de traslado internacional.

En este caso el plazo de presentación de solicitudes vence el 10 de marzo de 2024 (23:59 hora oficial
España peninsular).

Accedé a las bases completas.

Más información en https://www.grupolarabida.org/becas-y-ayudas/

Convocatoria a certamen Choix Goncourt



Invitamos a los y las estudiantes de la Udelar a participar en el Choix Goncourt certamen, que pretende acercar a los y las estudiantes de francés a la literatura francesa contemporánea.

Desde su lanzamiento en noviembre de 2020 Uruguay fue el primer país de América hispano hablante en organizar un concurso de este tipo en la región.

Su cuarta edición se hará con Argentina y se denomina “Choix Goncourt del Río de la Plata”.

¿En qué consiste?

En elegir una de las cuatro obras del Prix Goncourt de Francia. Del lado uruguayo, el jurado estará formado por lectores estudiantes de la Udelar, del profesorado de francés del IPA, de la Alianza Francesa y del Liceo Francés Jules Supervielle. Los miembros del jurado tendrán 6 meses para la lectura de las cuatro obras finalistas. Los libros serán entregados en formato digital o en formato papel a través de la Embajada de Francia en Uruguay.

¿Cómo participar desde las instituciones públicas?

Pueden hacerlo quienes son estudiantes de la Udelar o del IPA y leen en francés. Las inscripciones se hacen mediante el siguiente formulario: https://docs.google.com/form//1JAF2sY4G8bzyguA9UBVrn8TXR4Sh92InEDyqJd81cBY

Plazo para inscribirse: 18 de diciembre a las 13 horas.

Coordinan (Udelar-IPA): Alma Bolón, Soledad Lessa, Laura Masello, Alena Vaniskova.

Información sobre el certamen Choix Goncourt en español

Información sobre el certamen Choix Goncourt en francés

Presentación de resúmenes



Revista Encuentros Latinoamericanos (Enclat).

Dossier titulado “Repensar los feminismos y antifeminismos en América Latina: viejas y nuevas  preguntas, problemas abiertos”.

Coordinadoras del dossier:

-Dra Laura Arese, Universidad Nacional de Córdoba, CONICET.
-Dra Agustina Varela-Manograsso, Departamento de Filosofía de la Universidad de Murcia.
-Dra Andrea Carriquiry, Universidad de la República, Sistema Nacional de Investigadores.

Resumen – Cronograma de la convocatoria:

  • Enviar resúmenes: hasta el 6 de febrero de 2024
  • Respuestas de aceptación (o mejora) de los resúmenes: 14 de febrero de 2024
  • Enviar artículos completos: hasta el 23 de abril de 2024
  • Publicación del dossier: 1er número de 2024
  • Aceptar el resumen no implica la aprobación del artículo que será arbitrado
  • Los resúmenes y artículos deben ser enviados a revista.enclat@gmail.com

Revista Encuentros Latinoamericanos (https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about) es una publicación electrónica semestral, arbitrada, especializada en América Latina, en la rama de las  humanidades y las ciencias sociales, que se publica desde 2007.

Además Enclat tiene abierta una convocatoria permanente para la presentación de artículos académicos, ensayos críticos, reseñas y registros fotográficos de carácter inédito. Estos trabajos se reciben durante todo el año y el sistema de arbitraje es doble ciego.

La información ampliada la encuentras en la página web: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/announcement/view/93

Convocatoria a propuestas



10.ma Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria y del Encuentro de Experiencias Sociocomunitarias en Extensión Universitaria «Reinventar la vida en común en el contexto sociopolítico actual».

Se convoca a presentar propuestas que aborden los temas relacionados a la programación 2024.

Ejes temáticos:
1) Acciones colectivas emergentes, formas de resistencia e invención.
2) Disputas por la vida. Territorio, ambiente y procesos colectivos.
3) Metodologías participativas para el fortalecimiento de los procesos colectivos.
4) Estado, formas de lo político y comunalización de lo público.
5) Vida cotidiana, salud comunitaria y dimensión colectiva de los cuidados.
6) Expresiones de las violencias: lo que insiste y lo que cambia.
7) La Psicología Comunitaria en la coyuntura actual. Diálogos con los enfoques decoloniales y la epistemología feminista.
8) Universidad y capitalismo cognitivo. Desafíos para la enseñanza, la extensión y la (co) producción de conocimientos.

Se convoca a la presentación de:

– Propuestas de grupos de trabajo a través del siguiente formulario
Fecha límite: 20 de diciembre de 2023

Propuestas de talleres a través del siguiente formulario
Fecha límite primera convocatoria: 20 de diciembre de 2023
Fecha límite segunda convocatoria: 22 de marzo de 2024

Propuestas artístico-creativas a través del siguiente formulario
Fecha límite primera convocatoria: 20 de diciembre de 2023
Fecha límite segunda convocatoria: 22 de marzo de 2024

– Contribuciones para participar en los grupos de trabajo:
A fines de febrero de 2024 se difundirán los grupos de trabajo aprobados y se convocará a la presentación de contribuciones para participar en ellos.

Conoce todos los detalles sobre la convocatoria ingresando a la página
web: https://congresos.udelar.edu.uy/reinventarlocomun/

Recepción de consultas:
reinventarlocomun@udelar.edu.uy

Tercera circular



Congreso Imaginarios, Tradiciones y Silencios.

Los miembros de la comisión académica y la comisión organizadora del congreso internacional Imaginarios, Tradiciones y Silencios se dirige en esta oportunidad a estudiantes, docentes e investigadores vinculados a los estudios literarios y humanísticos de nuestro país y del resto de Latinoamérica que respondieron a la convocatoria.

Se extiende la invitación a la ceremonia inaugural del evento, el día 27 de noviembre, a las 9.00, en la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, a la vez que se comunica el cronograma de actividades y artistas que nos acompañan.

Claves convoca a nuevo dossier



La larga vida del siglo XIX rioplatense. Persistencias, reactivaciones y usos del pasado a través de tres siglos.

Claves, Revista de Historia convoca a la presentación de artículos para su número 19, que se publicará en el segundo semestre de 2024 con el tema central: La larga vida del siglo XIX rioplatense.
Persistencias, reactivaciones y usos del pasado a través de tres siglos.

Los coordinadores de la publicación son Ana Clarisa Agüero de la Universidad Nacional de Córdoba, Consejo Nacional de Investigaciones, Científicas y Técnicas –Argentina, y José Rilla de la Universidad de la República – Uruguay / Sistema Nacional de Investigadores – ANII.

El dossier busca reunir un conjunto de contribuciones sobre las diversas formas de vida del siglo XIX rioplatense en otros presentes, próximos o lejanos.
Su centro de interés son los usos deliberados -en general políticos-, las formas larvadas o rutinarias pero significativas de presencia –identitarias, partisanas, disciplinares, espontáneas- o las reactivaciones inesperadas –en ocasiones memoriales y emotivas- de aquel pasado signado por la desintegración de la fugaz entidad virreinal, por la sucesión de ensayos y formaciones políticos diversos – finalmente nacionales- y por el vertiginoso juego de intereses, posiciones e identidades.
La expectativa es que esa definición amplia de las formas de presencia del pasado aliente el envío de textos que, atendiendo distintos momentos del sur del subcontinente, propongan objetos novedosos, ofrezcan problematizaciones y contextualizaciones precisas, y arriesguen interpretaciones originales sobre las maneras en que unas sociedades, grupos o sectores se relacionan con aquellos que los precedieron. Se espera, asimismo, que los trabajos otorguen cierta importancia a las definiciones teórico-metodológicas implicadas en el planteo del problema, el trato con los antecedentes y los procedimientos adoptados.

Cronograma de envíos

Antes del 31 enero de 2024: Plazo para presentar propuestas de artículos (resumen máximo 150 palabras) y cv breve (máximo 100 palabras).
Envíos a revistaclaves@fhce.edu.uy con copia a clarel2@adinet.com.uy
15 de febrero: Notificación a los autores de la resolución adoptada sobre sus propuestas.
30 de abril: Último plazo para entrega de los artículos, cuyos contenidos serán revisados por los coordinadores y por los editores su adecuación a las normas editoriales. Envíos a través de la web: http://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/, registrándose como autor (si no lo está), pulsando Envíos y siguiendo las indicaciones del programa. Los autores deben asegurarse que sus textos cumplan
con las Directrices para Autores de la revista.

Claves. Revista de Historia utiliza el sistema de publicación continua. El número de la presente convocatoria se abrirá en julio de 2024. Los artículos aceptados para su dossier se irán publicando a medida que terminen el proceso de edición. El número se cierra en diciembre de 2024.

Convocatoria a becas 2024 para estudiantes



El Servicio Central de Inclusión y Bienestar de la Universidad de la República (SCIBU) informa acerca de la apertura del período de solicitud de becas 2024. Está dirigido exclusivamente a estudiantes de la Udelar de todo el país que nunca tuvieron beca del SCIBU, comprendidos en la categoría Primera Vez Cursando.

A partir de este período de solicitudes, el SCIBU comienza a instrumentar una serie de cambios con el objetivo de mejorar la gestión, sirviéndose en este caso de un nuevo sistema informático para la postulación de los y las estudiantes.

El período de solicitud de becas será entre el 6 y 20 de noviembre de 2023.

El proceso comienza accediendo al sitio web de becas para completar y enviar un formulario y adjuntar documentación solicitada de acuerdo a cada situación. Antes de iniciar tu solicitud en línea te sugerimos revisar la guía de solicitud de becas 2024 para estudiantes que solicitan beca por primera vez, en la que se encuentra detallado el proceso de solicitud y la documentación requerida de acuerdo a cada caso.

Por más información sobre el tipo de becas y procedimientos, pueden acceder a la página web de Bienestar en el siguiente enlace https://bienestar.udelar.edu.uy/2023/10/30/convocatoria-a-becas-2024-para-estudiantes-de-udelar/

Movilidad e Intercambios Académicos



El primer llamado 2024 estará abierto del 26 de octubre al 9 de noviembre de 2023 (a las 23.59 horas) y serán financiables las actividades a realizar entre el 1.º de enero y el 31 de diciembre de 2024.

El Programa de Movilidad e Intercambios Académicos de la CSIC promueve el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de investigación de docentes de la Universidad de la República a través de apoyos para intercambios académicos en diversas modalidades.

Las modalidades abiertas en este llamado son:

  • Asistencia a congresos en el exterior (presencial y virtual)
  • Realización de pasantías académicas en el exterior
  • Combinación en períodos consecutivos de un congreso y una pasantía en el exterior
  • Organización de eventos académicos en el país (presenciales y virtuales)
  • Invitación a profesores y profesoras que se desempeñan en instituciones académicas del exterior para estadías cortas.
  • Realización de pasantías dentro del territorio nacional.
  • Desplazamientos al exterior asociados a formaciones de posgrado en curso (presentación de avances de tesis de posgrado en congresos, asistencia a escuelas académicas de corta duración relacionadas con la temática del posgrado, estancias de investigación asociadas a la realización del posgrado,asistencia a cursos validados por el posgrado, defensa de tesis de posgrado).

Consultá las bases en https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/bases/MIA%20Bases%202023%20mayo.pdf

Información general: https://www.csic.edu.uy/content/movilidad-e-intercambios-acad%C3%A9micos 

Prórroga para la presentación de EFI 2024



La prórroga hasta el 30 de octubre para la presentación de propuestas tiene como cometido permitir que los y las docentes participen del segundo encuentro del Ciclo Docente sobre Extensión en FHCE, Crítica, Reflexión y Debate que se realizará en FHCE el jueves 24 de octubre a las 9 horas.

Durante la instancia se compartirán experiencias de extensión y se podrá intercambiar sobre las propuestas, así como plantear dudas sobre el alcance y formato de los espacios de formación integral.

Más información: https://fhce.edu.uy/llamado-efi-2024/

Segunda circular: Imaginarios, tradiciones y silencios



Imaginarios, tradiciones y silencios, nueva fecha de cierre de convocatoria: 29 de octubre de 2023.

El Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación organiza el Congreso Internacional “Imaginarios, tradiciones y silencios” los días 27 y 28 de noviembre en la FHCE.

La nueva fecha de cierre de la convocatoria a presentación de resúmenes es el domingo 29 de octubre de 2023.

La actividad reúne dos marcos conmemoratorios diferentes, previstos a su vez como parte de las temáticas a proponer. En primer lugar, se recuerdan los cincuenta años del golpe de Estado en Uruguay,
con toda la significación de nunca más dictadura, y de verdad, memoria y justicia ante el terrorismo de Estado. En segundo lugar, homenajea a dos figuras relevantes de nuestras letras, que fueron, asimismo, destacados docentes de esta casa de estudios: el poeta Washington Benavides y el narrador Juan Introini.

Los ejes temáticos para las conferencias plenarias, conferencias semiplenarias, paneles de trabajo e investigación y mesas de comunicaciones, son:
▪ Realismos, no realismos y nuevos retos
▪ Verdad, ficción y memoria (representaciones del pasado reciente)
▪ Clásicos, tradiciones y traducciones
▪ Intertextualidades: reescrituras, adaptaciones, versiones
▪ Tradiciones teóricas: debates y desafíos

Formulario de inscripción: https://forms.gle/pHc5qDWvqeXYvMq47
Contacto: jornadasletras2023@gmail.com

Organización: Instituto de Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Coordinador general: Hebert Benítez Pezzolano.
Comisión académica: Andrés Vázquez, Deborah Duarte, Hebert Benítez Pezzolano, M. de los Ángeles González.
Comisión organizadora: Ana Inés Rodríguez, Victoria Herrera, Alejandro Gortázar, Allison Mackey
Estudiantes: Sofía Michelazzo, Florencia Binaghi, Néstor Bermúdez.

Primera Circular

Segunda Circular

Información adicional

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido