Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Menú secundario – Ciencias de la Educación – Departamento de Historia y Filosofía de la Educación



Integrantes

 

Directora del Departamento:  Helena Modzelewski

Andrea Díaz

Antonio Romano

Helena Modzelewski

Marina Leticia Camejo

Gerardo Garay

Pía Batista

Gláucia Figuereido

Verónica Habiaga

Franco Rodríguez

 

Contacto

Teléfono: (+598) 24081230
@: cienciaseducacion3@gmail.com

Menú secundario – Ciencias de la Educación – Departamento de Psicología de la Educación



Presentación

El área de concentración y eje de trabajo del DEyA abarca al campo teórico de la enseñanza, en sus diferentes versiones, autores y corrientes, e incluye el conjunto de temas que le dan cuerpo: los procesos del saber en la enseñanza, la relación entre el saber y los sujetos en los procesos de enseñanza, las tecnologías generadas para instrumentar ambos procesos, el devenir práctico de la enseñanza, la relación entre enseña(n)do y enseñante y las propuestas didácticas. Además, incluye críticamente la investigación sobre el aprendizaje, sobre todo en su vinculación con la enseñanza. Otros abordajes, que se desprenden de los anteriores en forma abierta, también están incluidos: la indagación descriptiva de lo didáctico, la investigación curricular, la composición discursiva de las nociones de enseñanza, las afectaciones teóricas y prácticas de la enseñanza con otras disciplinas, etc. El Departamento ampara la investigación básica sobre estas temáticas, la investigación aplicada a la enseñanza nacional (en todos sus niveles), la innovación en campos específicos de actividad didáctica y la continuidad entre su investigación, su enseñanza, su extensión y sus tareas de asistencia técnica.

Contacto

Teléfono: (+598) 24081230
@: cienciaseducacion3@gmail.com

Menú secundario – Ciencias de la Educación – Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad



Presentación

Partiendo de la base de que la producción de conocimiento en el campo problemático de la educación presenta un carácter profundamente interdisciplinario, en el Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad se articulan análisis provenientes de diversas ciencias sociales con una preocupación centrada en dar cuenta de la particularidad de los fenómenos educativos concebidos desde la teoría pedagógica.

En términos generales, el campo de investigación del Departamento incluye temáticas vinculadas a las siguientes líneas de indagación: actores educativos e instituciones educativas; educación y relaciones sociales; abordaje de diversas temáticas que vinculan educación formal y no formal; políticas educativas y prospectiva de la educación; particularidad de los fenómenos educativos desde una perspectiva pedagógica.

A su vez, cobra creciente importancia en varias de las líneas de investigación en desarrollo, el abordaje de procesos de investigación básica que den cuenta de la especificidad del campo educativo y de la pedagogía como disciplina que se constituye a través de la teorización sobre el mismo. Desde estas perspectivas, el Departamento se encuentra en disposición de realizar aportes en el marco de la discusión acerca del estatuto epistemológico de la educación actualmente en curso en el ámbito académico.


Directora

Nilia Viscardi

Contacto

Teléfono: (598) 2408 12 30
@: cienciaseducacion3@gmail.com

Menú secundario – Ciencias de la Educación – Unidad Opción docencia



Presentación

La Unidad Opción Docencia (UNOD) surgió con el Plan de Estudios de FHCE de 1991. Su cometido es la formación para la docencia universitaria. Desde entonces la UNOD consolidó una concepción de docencia caracterizada por una perspectiva crítica, reflexiva, dialógica, colaborativa basada en un profesional comprometido socialmente capaz de articular su trabajo con las problemáticas que provienen de la sociedad. La docencia es visualizada como una praxis que se da a través del cambio permanente amalgamando en su seno la investigación, la enseñanza y la extensión. Su acción se despliega tanto en los dispositivos institucionales más tradicionales como la que se realiza, en forma cada vez más creciente, en los contextos llamados ‘de educación no formal’. Ofrece formación en docencia para los estudiantes de la facultad y para los demás estudiantes y egresados universitarios.
En el marco de los cambios que se producen en la Udelar y en la FHCE, durante el año 2012 la UNOD se incorporará al organigrama del Instituto de Educación en calidad de un cuarto Departamento tal como lo indica la resolución proveniente de Decanato con fecha 12.12.2011.

Continue reading «Menú secundario – Ciencias de la Educación – Unidad Opción docencia»

Menú secundario – Ciencias de la Educación – Departamento de Historia y Filosofía de la Educación – Docentes Investigadores



Directora: Andrea Díaz
Equipo docente:

Antonio Romano
Helena Modzelewski
Gerardo Garay
Marina Camejo
Jaime Vieyra
Pía Batista

Otros Profesores colaboradores de la Línea de investigación sobre la Formación Humana desde una perspectiva filosófica: Prof. Adj. Inés Copello

Otros integrantes con contrato por proyectos ganados dentro de la línea:
Natalia Barraco, Asistente
Nicolás Jara, Asistente, Maestrando
Gabriela Ferreira, Asistente, Maestrando
Joselyn Romero, Maestrando
Ignacio Estrade. Egresado
Regina Díaz, Maestranda
Marolyn Regueiro, Maestranda
Nirian Carbajal, Maestranda
Máximo Núñez. Maestrando
Angela de Sosa. Egresada

Posdoctorado: Ivan de Mello, Universidad Federal de Bahía

Estudiantes de Grado:
Matías García
María Victoria Mujica
 

Departamento de Historia y Filosofía de la Educación



Actuales líneas de investigación por integrante

1) Dra. Andrea Díaz: Coordinadora por Uruguay del proyecto «De la Filosofía a la educación, cuidado de sí, conocimiento de sí, inquietud de sí».
Instituciones participantes:
Instituciones Asociadas: Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP, Brasil, y Universidad de la República, UdelaR, Uruguay
Instituciones en Redes: Universidade Estadual do Oeste do Paraná, UNIOESTE, Brasil; Universidade do Estado do Rio de Janeiro, UERJ, Brasil, y Pontifícia Universidade Católica de Campinas, PUCCamp, Brasil.
Son objetivos de este proyecto:
a) Estudiar la relación entre conocimiento de sí, gnothi seauton (GS) e inquietud de sí, epimelia heautou (EH) en  distintos momentos de lo que daremos en llamar con M. Foucault «la historia de la verdad» y el modelo educativo que la sustenta, teniendo como marco teórico la última etapa de M. Foucault.
b) Estudiar en diferentes momentos de la Historia de la Filosofía y las ideas acerca de la educación, las posibles maneras de entender la relación entre inquietud de sí y conocimiento de sí, que lejos de haberse superado como dice Foucault, adquieren nuevas formas de ser entendidas, y exigen la posibilidad de pensar su posible complementariedad.
c) Replantearnos una Filosofía de la educación a partir de ese recorrido.
d) Pensar la posibilidad de un pensamiento emancipatorio en educación a través del estudio de las diferentes formas de construir la subjetividad en relación a la verdad en la historia.
e) Pensar una nueva relación entre Ciencia, Filosofía, «espiritualidad» en relación con la educación sin que ninguna vaya en detrimento de la otra.
f) Repensar la relación entre genealogía, ética y educación en relación al tema que nos ocupa.

2)  Dra. Helena Modzelewski: El núcleo de mi trabajo es la educación cívica. El objetivo de mi producción actual consiste en la búsqueda de una teoría de las emociones como base para la ampliación de la racionalidad pública. El origen de esta investigación estuvo en mis estudios para la Maestría en Literatura (UdelaR), que orienté hacia la hipótesis de que la literatura latinoamericana contribuyó a la conformación del carácter del continente. En consonancia, mi Tesis de Maestría (2009) versó sobre la posibilidad de una educabilidad de las emociones a través de la literatura, particularmente el teatro uruguayo del siglo XX. Más adelante, desarrollé esta idea más intensamente en mi Tesis de Doctorado en Filosofía (Valencia, 2013), sobre la posibilidad de la educabilidad de las emociones para el desarrollo de la racionalidad en las sociedades democráticas. Mi doble especialización en literatura y filosofía me permite manejar nociones de ciudadanía y elementos de la literatura como herramienta para la educación democrática. Este trabajo se ha continuado en mi proyecto de Iniciación a la investigación «Autorreflexión y metaemoción como posibilitantes de la educación de las emociones» (CSIC 2012-2014), y dos actividades de extensión financiadas por CSEAM donde se profundizan las posibilidades de la educación de las emociones a través de la metodología de la comunidad de indagación, que toma a las narraciones como punto de partida. Esta trayectoria ha cristalizado principalmente en la publicación de capítulos de libros, artículos en revistas científicas y participaciones en eventos. Tal vez el producto más importante será la publicación de mi libro «Emociones, educación y democracia. Una proyección de la teoría de las emociones de Martha Nussbaum», México, Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, 2016 (en prensa), que condensa mis investigaciones de los últimos años.
Entre mis objetivos a mediano plazo, consistentemente con lo dicho, mi proyecto de Dedicación Total tiene como principal meta el diseñar un programa de educación ciudadana basado en la educación de las emociones a través de la literatura, comenzado por mi proyecto de Iniciación a la investigación. En primera instancia espero diseñar un criterio para la selección de obras literarias aptas pera ese tipo de educación, a desarrollar en el Postdoctorado que comenzaré en agosto de este año en la Universidad Pontificia de Rio de Janeiro.

3) Prof. Leticia Camejo: En el contexto del Proyecto de Investigación que lleva adelante el departamento mi trabajo se centra en tomar conceptos relevantes de la lectura que Foucault realiza de la filosofía grecorromana. En particular me interesa rescatar las nociones de epimeleia heautou, parrhesía y estética de la existencia, y aunar tales nociones con la noción de filosofía como forma de vida tal como es trabajada por Pierre Hadot. Desde los insumos ofrecidos por Foucault y Hadot, trabajo principalmente con la escuela estoica, bajo el entendido de que en los estoicos la filosofía no solo es terapia o doctrina sino que supone una forma de vivir a través de la cual pueden ser cuidados el cuerpo y el alma. La revisión que realizó busca mostrar que vivir filosóficamente posee como horizonte hacer de la vida una obra de arte, lo que desde mi perspectiva significa no solo armonía entre el pensar, el decir y el actuar, sino incluso armonía con el logos universal al que pertenecemos.

4) Dr. Gerardo Garay: El proyecto de investigación que llevo adelante está focalizado en el campo de la filosofía de la educación, estudio el aporte de la experiencia de la «Liga Popular para la Educación Racional de la Infancia» fundada en Montevideo en 1911. Esta tarea de análisis e interpretación, se lleva adelante a través del método regresivo-progresivo que para el campo de la filosofía desarrolló Jean Paul Sartre, principalmente en Cuestión de método, (1957) y en su continuación, El idiota de la familia, (1975).
La investigación propone aportar a la joven tradición latinoamericana de filosofía de la educación desde una doble perspectiva: por una parte plantea profundizar la convicción que juzga los principios filosófico-políticos de la pedagogía libertaria como insumos fecundos para pensar los problemas de la educación contemporánea, en este sentido, formula un estudio acerca de una experiencia no estudiada hasta el momento. Por otra parte, intenta desarrollar –atendiendo a las peculiaridades del objeto de estudio- un método pertinente para la investigación de las experiencias educativas.
La «Liga Popular para la Educación Racional de la Infancia de Montevideo» nucleó a varias figuras de la cultura local, librepensadores, socialistas y anarquistas, siendo éstos últimos quienes más influyeron, tanto a través de las concepciones filosófico-pedagógicas como en la gestión de su órgano oficial de prensa, la revista Infancia. Esta institución tuvo como propósito la propagación de la educación «razonada» en el país, en un contexto de afianzamiento de la identidad nacional a través de la educación pública. Esta educación, también denominada integral, se concibió como una instrucción libre de prejuicios y dogmas religiosos y políticos, basada en hechos comprobables científicamente y en una estructuración de comportamientos con un fuerte contenido ético, propiciando el autodominio, el combate a la autoridad y un estilo de vida solidario.
El estudio de esta experiencia es relevante tanto por el tiempo que abarcó (poco más de cinco años) como por los ambiciosos proyectos que se propuso. La crítica que realizó a la educación laica estatal, la preocupación por la prioridad de la educación de la niñez, el esfuerzo constante por instaurar una educación que esté exenta de dogmatismos y el decidido carácter antiautoritario, figuran como sus principales aportes.
La investigación se estructura siguiendo el esquema del método mencionado, en dos grandes momentos: un momento regresivo, en el que se realiza un análisis e interpretación de las fuentes históricas buscando poner en evidencia todas aquellas condiciones que han contribuido a formar el estado de cosas presente y un momento progresivo, en el que se realiza un estudio histórico-genético de las modificaciones de la estructura anteriormente fechada, por el desarrollo ulterior, interno o externo y por su subordinación a estructuras de conjunto. 

5) Mag. Limber Santos: El centro de mis investigaciones en el Departamento de Historia y Filosofía de la Educación tiene relación con la historia de la educación en el Uruguay y América Latina, particularmente sobre educación y pedagogía rural. La categoría de análisis «pedagogía rural uruguaya» es un objeto específico de estudio, en tanto construcción teórica elaborada a mediados del siglo XX en Uruguay. Se la analiza desde el marco de la producción intelectual de pedagogos tales como Agustín Ferreiro, Jesualdo Sosa y Julio Castro entre otros; ubicándolos en relación a sus obras teóricas y las experiencias prácticas desarrolladas en Uruguay entre 1933 y 1961. Como derivación de la producción de ese período, se investiga asimismo sobre las consecuencias del desarrollismo en la década del 60 y su influencia sobre el pensamiento pedagógico citado. La pedagogía rural uruguaya se la analiza conceptualmente desde sus dos grandes vertientes: la social y la de enseñanza. Ambas vertientes se las ubica materializadas en acontecimientos de gran significación como las Misiones Sociopedagógicas, las Escuelas Granja, el Núcleo Escolar Experimental de La Mina, el Instituto Normal Rural y la Sección Educación Rural. Estas líneas de trabajo se relacionan directamente con el EFI «Memorias Pedagógicas» que, a partir del Centro Agustín Ferreiro, ha venido trabajando sobre la historia de la educación rural en el país durante las últimas décadas. A partir de lo producido en el EFI, se trabaja sobre las producciones y acontecimientos de segunda y tercera generación de la educación y pedagogía rural uruguaya, llegando el recorrido hasta la última década.

Menú secundario – Ciencias de la Educación – Departamento de Historia y Filosofía de la Educación – Extensión



EFI Aportes interdisciplinarios a la formación de personal penitenciario.

EFI semestral, vinculado al curso Filosofía de la Educación (grado) de la Licenciatura en Educación (Prof. Agda. Dra. Andrea Díaz, asistente Dra. Helena Modzelewski) Herramientas, técnica de evaluación, diagnóstico e intervención psicológica (Prof. Alicia Kachinovsky), Licenciatura en Psicología y “Sociología clínica: una epistemología para la acción de la  Facultad de Psicología (Prof. Dra. Ana María Araujo).

Propuesta formativa teórico práctica interdisciplinaria de 20 horas, repartidas entre la Licenciatura en Educación (clases teóricas y talleres) y la Licenciatura en Psicología (talleres). Dichas actividades están previstas desde agosto a noviembre.
Involucran:

  1. i) Espacios teóricos abiertos para operadores penitenciarios y técnicos desde el enfoque de Filosofía de la Educación donde se trabajarán autores y problemas implicados y útiles para la formación en dicho contexto.  A cargo de la Prof. Agda Dra. Andrea Díaz y la Prof. Asist. Dra. Helena Modzelewski y un colectivo de estudiantes de su materia; ii) Análisis crítico de lo planteado con participación de alumnos en pequeños grupos a partir de la dinámica de taller.
  2. Taller sobre Herramientas, técnicas de evaluación, diagnóstico e intervenciones psicológicas, a cargo de la Prof. Alicia Kachinovsky, con intervención de estudiantes de Psicología, para Psicólogos, Facultad de Psicología.
  3. Talleres donde se trabajará colectivamente a partir de la Epistemología de la Sociología Clínica articulando así la historia macro y la historicidad, es decir la trayectoria psicosocial de los sujetos involucrados con determinados dispositivos metodológicos, a cargo de la Prof. Dra. Ana María Araújo y un colectivo de estudiantes de su asignatura.
  4. Informes o artículos reflexivos sobre la temática escritos en grupo de los estudiantes y operadores carcelarios (conjuntamente) analizando la temática presentada. Presentación colectiva de los resultados por medio de pósteres.

Menú secundario – Ciencias de la Educación – Departamento de Historia y Filosofía de la Educación – Eventos



Revista Fermentario nro. 9.

Revista arbitrada del Dpto. de Historia y Filosofía de la educación y el Dpto. de Filosofía e Historia de la Educación de UNICAMP. Este número además con colaboración de la Sorbonne de Paris V, Francia.

Filosofía de la educación, tradición y actualidad

Próxima presentación del libro de Andrea Díaz y Gerardo Garay(org): Filosofía de la educación, tradición y actualidad. Appris, Curitiba, 2015 que da cuenta de la síntesis del II Congreso Internacional de Filosofía de la educación (marzo de 2013), organizado por el mismo Dpto. y la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la educación.

Menú secundario – Ciencias de la Educación – Departamento de Psicología de la Educación – Docentes Investigadores



Directora

Eloísa Bordoli
 

Docentes del Departamento

Eloísa  Bordoli
Martes de 16 a 18 hs.

Ana María  Fernández Caraballo
Viernes de 17 a 18 hs.

Paola Dogliotti Moro
Martes de 20 a 22 hs.

Juan Manuel Fustes

Martes de 10 a 11 hs. y miércoles de 17 a 18 hs.

Alexandre Texeira

Coordinar entrevista por correo electrónico: texeiraalexandre@gmail.com

María Darrigol

Martes de 12 a 14 hs.


Colaboradores Honorarios

Ana Torrón

Luisa Suáres

Agustina Craviotto

Docentes invitados de otros Departamentos y Servicios que participan del Departamento

Raumar Rodríguez (ISEF)

Marianella Lorenzo (FPs, IPA)

Limber Santos (DHFE)

Lucas D’Avenia (DPPS)

Otros invitados que participan de las actividades del Departamento

Laura Musto

Departamento de Psicología de la Educación



Actividades de investigación y extensión a través de líneas de investigación

Políticas Educativas, Curriculum y Enseñanza (PECE).
Responsable: Profesora Agregada Dra. Eloísa Bordoli.

Enseñanza Universitaria (ENUN).
Responsables: Profesora Agregada Dra. Eloísa Bordoli y Profesora Dra. Ana María Fernández.

Dimensiones Lenguajeras de la Enseñanza y el Aprendizaje (DLEyA).
Responsables: Asistente. Mg. Cecilia Blezio y Asistente Mg. Juan Manuel Fustes

Enseñanza y Psicoanálisis.
Responsable: Profesora Dra. Ana María Fernández.

Estudio de la Didáctica Multigrado.
Responsable: Profesor Adjunto Límber Santos

Políticas Educativas, Cuerpo y Enseñanza
Responsible: Profesora Adjunta Mg. Paola Dogliotti.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido