Contenido relacionado
Noticias

Departamento de Historia y Filosofía de la Educación



Actuales líneas de investigación por integrante

1) Dra. Andrea Díaz: Coordinadora por Uruguay del proyecto «De la Filosofía a la educación, cuidado de sí, conocimiento de sí, inquietud de sí».
Instituciones participantes:
Instituciones Asociadas: Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP, Brasil, y Universidad de la República, UdelaR, Uruguay
Instituciones en Redes: Universidade Estadual do Oeste do Paraná, UNIOESTE, Brasil; Universidade do Estado do Rio de Janeiro, UERJ, Brasil, y Pontifícia Universidade Católica de Campinas, PUCCamp, Brasil.
Son objetivos de este proyecto:
a) Estudiar la relación entre conocimiento de sí, gnothi seauton (GS) e inquietud de sí, epimelia heautou (EH) en  distintos momentos de lo que daremos en llamar con M. Foucault «la historia de la verdad» y el modelo educativo que la sustenta, teniendo como marco teórico la última etapa de M. Foucault.
b) Estudiar en diferentes momentos de la Historia de la Filosofía y las ideas acerca de la educación, las posibles maneras de entender la relación entre inquietud de sí y conocimiento de sí, que lejos de haberse superado como dice Foucault, adquieren nuevas formas de ser entendidas, y exigen la posibilidad de pensar su posible complementariedad.
c) Replantearnos una Filosofía de la educación a partir de ese recorrido.
d) Pensar la posibilidad de un pensamiento emancipatorio en educación a través del estudio de las diferentes formas de construir la subjetividad en relación a la verdad en la historia.
e) Pensar una nueva relación entre Ciencia, Filosofía, «espiritualidad» en relación con la educación sin que ninguna vaya en detrimento de la otra.
f) Repensar la relación entre genealogía, ética y educación en relación al tema que nos ocupa.

2)  Dra. Helena Modzelewski: El núcleo de mi trabajo es la educación cívica. El objetivo de mi producción actual consiste en la búsqueda de una teoría de las emociones como base para la ampliación de la racionalidad pública. El origen de esta investigación estuvo en mis estudios para la Maestría en Literatura (UdelaR), que orienté hacia la hipótesis de que la literatura latinoamericana contribuyó a la conformación del carácter del continente. En consonancia, mi Tesis de Maestría (2009) versó sobre la posibilidad de una educabilidad de las emociones a través de la literatura, particularmente el teatro uruguayo del siglo XX. Más adelante, desarrollé esta idea más intensamente en mi Tesis de Doctorado en Filosofía (Valencia, 2013), sobre la posibilidad de la educabilidad de las emociones para el desarrollo de la racionalidad en las sociedades democráticas. Mi doble especialización en literatura y filosofía me permite manejar nociones de ciudadanía y elementos de la literatura como herramienta para la educación democrática. Este trabajo se ha continuado en mi proyecto de Iniciación a la investigación «Autorreflexión y metaemoción como posibilitantes de la educación de las emociones» (CSIC 2012-2014), y dos actividades de extensión financiadas por CSEAM donde se profundizan las posibilidades de la educación de las emociones a través de la metodología de la comunidad de indagación, que toma a las narraciones como punto de partida. Esta trayectoria ha cristalizado principalmente en la publicación de capítulos de libros, artículos en revistas científicas y participaciones en eventos. Tal vez el producto más importante será la publicación de mi libro «Emociones, educación y democracia. Una proyección de la teoría de las emociones de Martha Nussbaum», México, Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, 2016 (en prensa), que condensa mis investigaciones de los últimos años.
Entre mis objetivos a mediano plazo, consistentemente con lo dicho, mi proyecto de Dedicación Total tiene como principal meta el diseñar un programa de educación ciudadana basado en la educación de las emociones a través de la literatura, comenzado por mi proyecto de Iniciación a la investigación. En primera instancia espero diseñar un criterio para la selección de obras literarias aptas pera ese tipo de educación, a desarrollar en el Postdoctorado que comenzaré en agosto de este año en la Universidad Pontificia de Rio de Janeiro.

3) Prof. Leticia Camejo: En el contexto del Proyecto de Investigación que lleva adelante el departamento mi trabajo se centra en tomar conceptos relevantes de la lectura que Foucault realiza de la filosofía grecorromana. En particular me interesa rescatar las nociones de epimeleia heautou, parrhesía y estética de la existencia, y aunar tales nociones con la noción de filosofía como forma de vida tal como es trabajada por Pierre Hadot. Desde los insumos ofrecidos por Foucault y Hadot, trabajo principalmente con la escuela estoica, bajo el entendido de que en los estoicos la filosofía no solo es terapia o doctrina sino que supone una forma de vivir a través de la cual pueden ser cuidados el cuerpo y el alma. La revisión que realizó busca mostrar que vivir filosóficamente posee como horizonte hacer de la vida una obra de arte, lo que desde mi perspectiva significa no solo armonía entre el pensar, el decir y el actuar, sino incluso armonía con el logos universal al que pertenecemos.

4) Dr. Gerardo Garay: El proyecto de investigación que llevo adelante está focalizado en el campo de la filosofía de la educación, estudio el aporte de la experiencia de la «Liga Popular para la Educación Racional de la Infancia» fundada en Montevideo en 1911. Esta tarea de análisis e interpretación, se lleva adelante a través del método regresivo-progresivo que para el campo de la filosofía desarrolló Jean Paul Sartre, principalmente en Cuestión de método, (1957) y en su continuación, El idiota de la familia, (1975).
La investigación propone aportar a la joven tradición latinoamericana de filosofía de la educación desde una doble perspectiva: por una parte plantea profundizar la convicción que juzga los principios filosófico-políticos de la pedagogía libertaria como insumos fecundos para pensar los problemas de la educación contemporánea, en este sentido, formula un estudio acerca de una experiencia no estudiada hasta el momento. Por otra parte, intenta desarrollar –atendiendo a las peculiaridades del objeto de estudio- un método pertinente para la investigación de las experiencias educativas.
La «Liga Popular para la Educación Racional de la Infancia de Montevideo» nucleó a varias figuras de la cultura local, librepensadores, socialistas y anarquistas, siendo éstos últimos quienes más influyeron, tanto a través de las concepciones filosófico-pedagógicas como en la gestión de su órgano oficial de prensa, la revista Infancia. Esta institución tuvo como propósito la propagación de la educación «razonada» en el país, en un contexto de afianzamiento de la identidad nacional a través de la educación pública. Esta educación, también denominada integral, se concibió como una instrucción libre de prejuicios y dogmas religiosos y políticos, basada en hechos comprobables científicamente y en una estructuración de comportamientos con un fuerte contenido ético, propiciando el autodominio, el combate a la autoridad y un estilo de vida solidario.
El estudio de esta experiencia es relevante tanto por el tiempo que abarcó (poco más de cinco años) como por los ambiciosos proyectos que se propuso. La crítica que realizó a la educación laica estatal, la preocupación por la prioridad de la educación de la niñez, el esfuerzo constante por instaurar una educación que esté exenta de dogmatismos y el decidido carácter antiautoritario, figuran como sus principales aportes.
La investigación se estructura siguiendo el esquema del método mencionado, en dos grandes momentos: un momento regresivo, en el que se realiza un análisis e interpretación de las fuentes históricas buscando poner en evidencia todas aquellas condiciones que han contribuido a formar el estado de cosas presente y un momento progresivo, en el que se realiza un estudio histórico-genético de las modificaciones de la estructura anteriormente fechada, por el desarrollo ulterior, interno o externo y por su subordinación a estructuras de conjunto. 

5) Mag. Limber Santos: El centro de mis investigaciones en el Departamento de Historia y Filosofía de la Educación tiene relación con la historia de la educación en el Uruguay y América Latina, particularmente sobre educación y pedagogía rural. La categoría de análisis «pedagogía rural uruguaya» es un objeto específico de estudio, en tanto construcción teórica elaborada a mediados del siglo XX en Uruguay. Se la analiza desde el marco de la producción intelectual de pedagogos tales como Agustín Ferreiro, Jesualdo Sosa y Julio Castro entre otros; ubicándolos en relación a sus obras teóricas y las experiencias prácticas desarrolladas en Uruguay entre 1933 y 1961. Como derivación de la producción de ese período, se investiga asimismo sobre las consecuencias del desarrollismo en la década del 60 y su influencia sobre el pensamiento pedagógico citado. La pedagogía rural uruguaya se la analiza conceptualmente desde sus dos grandes vertientes: la social y la de enseñanza. Ambas vertientes se las ubica materializadas en acontecimientos de gran significación como las Misiones Sociopedagógicas, las Escuelas Granja, el Núcleo Escolar Experimental de La Mina, el Instituto Normal Rural y la Sección Educación Rural. Estas líneas de trabajo se relacionan directamente con el EFI «Memorias Pedagógicas» que, a partir del Centro Agustín Ferreiro, ha venido trabajando sobre la historia de la educación rural en el país durante las últimas décadas. A partir de lo producido en el EFI, se trabaja sobre las producciones y acontecimientos de segunda y tercera generación de la educación y pedagogía rural uruguaya, llegando el recorrido hasta la última década.




2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación