Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Cuerpos, género y sexualidades



La mesa Cuerpos, género y sexualidades tuvo lugar el martes 8 de abril como parte del seminario «A 40 años de 1985. La democracia como utopía». El objetivo del seminario fue abordar los cambios sociopolíticos y culturales que implicó el retorno a la democracia, exponiendo diversas teorías e investigaciones, al igual que promover una reflexión sobre ciertos fenómenos de esta transición cuatro décadas después. La mesa contó con tres ponencias:

«Construcción de la masculinidad en la juventud contestataria postdictadura. Uruguay 1985-1994» de Diego Pérez Lema.

La primera ponencia del día fue parte de una investigación enfocada en los estudios de género, sexualidad, masculinidades y juventud en la época posdictadura, específicamente entre los años 1985 y 1994. Pese a que este periodo fue considerado como una etapa de ‘liberación’ tras años de represión, se argumenta que la dominación masculina se mantuvo presente dentro de la cultura. 

En este contexto, la investigación se centra en los territorios públicos y contrapúblicos, analizando expresiones culturales como las escenas punk y new wave, que funcionaron como espacios de tensión que intentaban desafiar el modelo patriarcal dominante. Se destaca como la masculinidad se construyó en oposición a la feminidad y la homosexualidad, frecuentemente reforzado por miedo al estigma. La cultura juvenil alternativa no escapó de estas ideas conservadoras, sino que en ocasiones la reproducía.

La ponencia ofreció una mirada crítica sobre cómo, hasta en momentos de supuesta apertura al cambio, las normas patriarcales siguieron dominando la cultura. A través del análisis de los movimientos juveniles, se ve como las construcciones de masculinidad lograron prevalecer, hasta en ambientes que buscaban cuestionarlas. 

«El “destape a la uruguaya” en los largos ochenta» de Diego Sempol

Originado en España, el destape fue un fenómeno que llegó a Uruguay en los años 80, con el retorno a la democracia. Luego de años de censura, el destape se presentó como un movimiento de liberación cultural, expresado principalmente a través de temas considerados ‘tabú’, como la sexualidad, en los medios de comunicación. 

Aunque este es un tema amplio, en la ponencia Diego Sempol se enfocó en una faceta alternativa del destape, alejada de lo comercial: «un destape con cabeza» que intentó «restaurar tres cosas que se perdieron en la dictadura: la risa, el erotismo y la inteligencia». Como referentes de esta línea, se destacaron las publicaciones «Prohibida», «Lengua Larga» y «Guambia Verde». 

«Experiencias en el abordaje a los efectos del terrorismo de Estado en nietas de ex-presas políticas» de Catalina Carrasco Morales, Bruno Andreoli, Federico Caetano y Lucía Lahourguette.

Esta investigación, aún en curso, busca indagar sobre un tema poco discutido por la sociedad uruguaya: la experiencia de las nietas de ex-presas políticas. A través de entrevistas, conversatorios y grupos de discusión, el proyecto apunta a construir conocimiento sobre las vivencias, y la realidad de estas mujeres, cuyas abuelas fueron víctimas del terrorismo de Estado.

Entre los primeros resultados de la investigación surgió una monografía, tesis de grado en sociología elaborada por Catalina Carrasco Morales, nieta de ex-presa política, que impulsó el enfoque específico en las nietas. También se concretó una producción audiovisual con contenido de un grupo de discusión hecho por Lucía Lahourguette, y se llevaron a cabo conversatorios concurridos mayoritariamente por familiares y personas vinculadas a organizaciones sociales. 

Redacción: Ana Taranto (pasante).

FFAA, preguntas sobre un actor invisible



Como parte del seminario de investigación «A 40 años de 1985. La democracia como utopía»  se realizó una conferencia con tres ponencias que tenía el foco en las  Fuerzas Armadas (FFAA) y su rol en nuestra sociedad.

La primera ponencia fue «Examinando la Multiplicación de Roles de las FFAA» de Julián Gonzalez Guyer.
En la presentación se desarrollaron las «principales definiciones» de la Ley Marco de Defensa Nacional  y su «desnaturalización» desde su aprobación en febrero de 2010. 
En los últimos años, las FFAA han especificado y multiplicado sus tareas de acuerdo a las normas vigentes. Estas actividades cambiaron el paradigma de las FFAA y le dieron un rol social diferente al que tenían hace quince años, más cercanos a la población.
En la actualidad los militares tienen cinco misiones principales y quince subsidiarias, aparte de la misión fundamental.
Estos cambios tienen como razones factibles: la búsqueda del aumento del presupuesto, mantener la libertad de acción y la supervivencia de la doctrina de la seguridad nacional específicamente en la educación de los militares.

La segunda ponencia se tituló «Seguridad Nacional, enfoque multifuncional y disuasión de integrada; los fundamentos doctrinarios de las FFAA uruguayas y sus impactos sobre la democracia» de Lorena Infante.

En la muestra se repasó la historia de las doctrinas de seguridad nacional uruguayas, influenciadas por  Estados Unidos desde la doctrina Truman hasta la actualidad.
Estas doctrinas, provenientes del país que dirige la Organización de Estados Americanos (OEA) tienen como máxima que todos somos posibles amenazas, y crean manuales para responder a ese peligro. Estas doctrinas establecen que actualmente los mayores enemigos del «mundo libre» son China y Rusia, por lo que diversas directivas se expanden por toda latinoamérica y se reflejan en las leyes de seguridad nacional de los países.  
A partir del 2020, siguiendo con la idea de que los militares deben defender a los ciudadanos de los problemas internos del país (por ejemplo la pobreza, las dificultades para la alimentación o la salud, etc), se introducen los conceptos de «seguridad humana y protección civil» a los roles de las FFAA con la justificación de que «la seguridad y la defensa, es entendida como las dos caras de una misma moneda». 
Todo esto ha influido en nuestra democracia porque le da un rol preponderante a las FFAA, pasando por encima de su ente regulador, el Ministerio de Defensa.

La tercera exposición fue «Análisis presupuestal de la defensa en Uruguay: un análisis exploratorio» de Emiliano Clavijo, donde se dialogó sobre un análisis de los gastos del Ministerio de Defensa.

Desde 1986 el presupuesto para el Ministerio ha tendido a bajar y estabilizarse, de este dinero «cuatro de cada diez pesos que se ejecutan en el marco de defensa nacional» se destina a las FFAA, y en 2024 el 86% fue destinado a remuneraciones. Esta situación provoca una baja inversión en avances para las FFAA. Además, gran parte del dinero es destinado a la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas (DNSFFAA) superando en algunas ocasiones el presupuesto de la Fuerza Aérea.
En el tema de la previsión social de las FFAA, tenemos un aumento de retirados de «33.000 a 37.000 en cuestión de quince años» y un mantenimiento aproximado de 22.000 trabajadores militares y 5000 civiles. El Ministerio de Economía que hace quince años designaba el 0,6% del producto bruto interno (PBI) para «salvar» a la caja militar, actualmente destina el 0,75%.

Luego de las ponencias, Gerardo Caetano, moderador de la mesa, hizo algunos comentarios valorando la inclusión del tema «Fuerzas Armadas» poniendo énfasis en que debemos hablar más de las FFAA cuando hablamos de democracia para que pierda ese perfil de actor invisible que ha tenido en estos últimos cuarenta años en la política.

Redacción: Agustín Fagúndez (pasante).

Mes de la Mujer en la FHCE



Jornada «Género, Feminismos y Perspectivas Diversas. Diálogos desde Humanidades».

El pasado jueves 27 de marzo se realizó en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE-Udelar) la jornada «Género, Feminismos y Perspectivas Diversas. Diálogos desde Humanidades», en el marco de las actividades del Mes de la Mujer 2025.

Esta jornada se enmarcó también en la serie de actividades celebratorias de los 80 años de la facultad.

La actividad, organizada por la Comisión de Género, Disidencias y Equidad de FHCE, propuso un espacio de encuentro y reflexión colectiva en torno a los aportes de diversas líneas de trabajo académico, investigativo, de extensión y militante que, desde la Facultad, vienen pensando críticamente las relaciones de género, los feminismos y las corporalidades desde múltiples perspectivas.

La apertura estuvo a cargo de Francis Torena, representante del Orden Estudiantil en la Comisión organizadora, y contó con palabras del decano Pablo Martinis, quien destacó la importancia de seguir construyendo políticas institucionales con enfoque de derechos, género e igualdad.

El primer momento de la jornada fue la presentación de avances en el proceso de diagnóstico organizacional de la FHCE hacia la implementación del Modelo de Calidad con Equidad de Género (a cargo de Deborah Duarte y Emilia Calisto).

Luego se conformó una mesa con presentaciones temáticas en tres bloques que articularon voces provenientes de distintos equipos académicos de la Facultad:

Bloque «Cuerpos»: reflexionó sobre los cuerpos, las sexualidades y las disidencias sexo-genéricas desde la educación, las políticas públicas y las experiencias vividas.

Participación de la Línea Géneros, Cuerpo y Sexualidades en la Educación, del Grupo Políticas Educativas, Cuerpo y Currículum, Unidad Académica Instituto de Educación.
Coordinadoras: Paola Dogliotti y Malena Damián (ISEF).

Participación del Grupo de Estudios sobre Disidencias Sexo-Genéricas y Corporales, Unidad Académica Centro de Estudios Interdisciplinarios.
Coordinadoras: Luisina Castelli y Laura Recalde.

Bloque «Históricas»: presentó estudios que abordan los vínculos entre género e historia en contextos diversos, desde el Uruguay del Novecientos hasta el mundo antiguo y medieval.

Participación del Grupo Género e Historia en el Uruguay del Novecientos, Unidad Académica Instituto de Ciencias Históricas.
Coordinadoras: Inés Cuadro y Florencia Thul

Participación del Grupo de Estudios de la Antigüedad y la Edad Media, unidades académicas Instituto de Ciencias Históricas, Instituto de Filosofía e Instituto de Letras.
Coordinadoras: Yanelin Brandon y Laura Sandoval

Bloque «Culturas»: exploró la relación entre género, culturas e identidades desde la antropología, la arqueología y los estudios interdisciplinarios.

Participación de la Unidad Académica Centro de Estudios Interdisciplinarios.
Coordinadora: Susana Dominzain; Participante referente: Andrea Carriquiry.

Participación del Departamento de Antropología Social, Unidad Académica Instituto de Ciencias Antropológicas.
Coordinadoras: Mariana Viera y Valeria Grabino.

Participación del grupo Mujeres en la Arqueología, del Laboratorio de Arqueología del Paisaje, Unidad Académica Instituto de Ciencias Antropológicas.
Coordinadoras: Jimena Blasco, Elena Saccone, Eugenia Villarmarzo, Valentina Febrero.

El cierre de las presentaciones estuvo a cargo de Victoria Espasandín, integrante de la Comisión Abierta de Equidad y Género de la Udelar, quien subrayó la necesidad de fortalecer las redes interinstitucionales y de continuar profundizando los diálogos colectivos.

Finalmente, se desarrolló una instancia de intercambio abierto entre las y los asistentes, que permitió continuar reflexionando colectivamente sobre los desafíos actuales y futuros en materia de género en el ámbito universitario.

Compartimos a continuación el registro audiovisual de la jornada.

III Jornada sobre las lenguas extranjeras en pospandemia



«Políticas institucionales y prácticas pedagógicas en pospandemia». Se realizará el 4 de abril y dará comienzo a partir de las 8.30 horas en el salón Maggiolo de FHCE.

Organiza: Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Udelar; Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior (NEIES) del MERCOSUR.

La inscripción es gratuita y se realiza mediante el siguiente formulario hasta el 28 de marzo: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScGQkV2y8vMXuZuRaoPHpvJ_nQ_KJI5aaViM3lNvb9K2F13Zg/viewform

Accedé al programa aquí
Descargá el afiche aquí

“Las universidades y las humanidades estadounidenses en la era Trump”



Conferencia del Prof. Scott Peters.

El Instituto de Educación de la FHCE y el Programa Integral Metropolitano invitan a la conferencia del Prof. Scott Peters, de la Universidad de Cornell, titulada “Las universidades y las humanidades estadounidenses en la era Trump”.

El evento tendrá lugar el viernes 4 de abril, a las 19.00 horas, en el Salón de actos de la FHCE.

Esta conferencia forma parte del programa de actividades por el 80 aniversario de Facultad. A su vez, es el cierre de la semana de visita de estudiantes y docentes de la Universidad de Cornell a la Udelar.

La actividad contará con intérprete de Lengua de Señas Uruguaya (LSU).

La interpretación al español estará a cargo de la Carrera de Traductorado Público de la Facultad de Derecho.

Inició el año académico 2025



En el acto de apertura el decano de la FHCE expresó nuestro compromiso con la igualdad, “la defensa de nuestro derecho a ser diferentes es lo que nos permite ser efectivamente iguales”, declaró.

El lunes 17 de marzo tuvo lugar en el Salón de Actos el evento de apertura del año académico 2025 de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República. 

La actividad dirigida a toda la comunidad de la FHCE (estudiantes, docentes, funcionarias/os y egresadas/os) inició con una mesa de oradores integrada por el decano Pablo Martinis, un representante por cada orden (estudiantes, egresados y docentes) y uno de la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR). 

Cecilia Bértola, en representación del Orden Docente, destacó que todas las manifestaciones de cogobierno implican decisiones políticas fundamentales sobre el tipo de universidad que deseamos y las condiciones de trabajo y estudio que aspiramos tener. En su intervención resaltó la importancia de la investigación y la extensión como pilares para fortalecer la relación con la sociedad y subrayó que el cogobierno es una herramienta necesaria pero no suficiente, por lo que insistió en la necesidad de fomentar la participación para enriquecer la convivencia universitaria.

En representación del Orden Egresados, Eduardo Rodríguez extendió un cálido abrazo a quienes comienzan el año académico y también a sus familias, que juegan un papel fundamental en este proceso. Desde su rol señaló estar derribando algunos mitos “porque de Humanidades también se egresa” y planteó el desafío de pensar en el ámbito laboral y en el lugar de la humanidades en la sociedad, manifestando que encontrar dónde está el campo de desempeño de las humanidades no es tarea sencilla pero se va descubriendo a lo largo del camino.

Maximiliano Torre en nombre de las y los funcionarios de la FHCE se sumó a la bienvenida a la generación de ingreso y a las demás generaciones, deseándoles éxitos en este nuevo año académico en el que son muchas las metas y aseguró el apoyo de toda la comunidad de la FHCE para que las puedan cumplir.

Desde el Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación (CEHCE), Paula Rijo llamó a ser parte activa en la consolidación de una Universidad que se constituye a partir de su definición de institución pública, autónoma y cogobernada. En ese sentido, invitó a todas y todos a sumarse a los espacios del CEHCE como lugar de construcción colectiva.

Por su parte, el decano Pablo Martinis subrayó el placer de compartir la mesa con la representación de los colectivos que son los que construyen nuestra facultad. Se refirió también a la Ley Orgánica de la Udelar y como el cumplimiento de los fines que nos mandata la ley, así como la defensa de la educación pública, «nos debe llenar de orgullo». Manifestó el empuje de la Udelar por el ejercicio del pensamiento crítico y colectivo para mejorar la sociedad en al que vivimos y a nuestra Facultad en la misma línea, comprometiéndonos con la igualdad porque “la defensa de nuestro derecho a ser diferentes es lo que nos permite ser efectivamente iguales”.

Finalmente mencionó las obras que la FHCE viene realizando en los últimos años: salones completamente equipados en el tercer piso, sala de informática, sala de lactancia, renovación de la cantina y la Biblioteca, obras en el Centro de Lenguas Extranjeras y próximamente la instalación de un ascensor en la puerta de entrada para el acceso de personas en situación de discapacidad. Agregó también que están por comenzar las obras en el predio de la nueva sede, “esperamos tener en dos años la primera etapa terminada” dijo e invitó a todas, todos, todes a celebrar los 80 años de la FHCE para lo que está a disposición un calendario con más de 40 actividades ya registradas, a las que se siguen agregado iniciativas.

Luego de estas exposiciones tomó la palabra la profesora Alicia Lusiardo quien brindó la charla «Del aula a la sala de autopsias: la necesidad de una antropología forense en Uruguay», contando su experiencia personal en el recorrido como egresada de la casa y su desempeño como coordinadora del Grupo de Investigación de Antropología Forense vinculado a la búsqueda de detenidos desaparecidos en Uruguay.

Toda la actividad contó con interpretación LSU y no fue la excepción el momento del cierre musical cuando el Coro de la FHCE, dirigido por Chiara Daniele Schol, fue acompañado por estudiantes y docentes del Tecnólogo Universitario en Interpretación y Producción LSU-Español para la interpretación a Lengua de Señas Uruguaya.

Por último, se compartió un brindis en el hall y se entregaron productos alusivos a los 80 años de la Facultad, además de algunos libros como muestra de la amplia producción académica en las distintas disciplinas que integra la FHCE.
Una jornada llena de reflexión, bienvenida y compromiso con el futuro académico de nuestra facultad.

13.ª edición de la Conferencia IGALA



Tercera circular con fechas de inscripción.

Del 23 al 25 de julio de 2025 la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación será la sede de la 13.ª edición de la Conferencia IGALA – de la Asociación Internacional de Lenguaje y Género.

Fundada en 1999, IGALA es la principal organización académica internacional comprometida con la promoción y el apoyo de la investigación sobre lenguaje, género y sexualidad. Actualmente, formamos parte de una época de grandes logros y de crecientes conflictos, por ejemplo, a través y dentro de los movimientos sociales de todo el mundo. ¿Cuál es el papel del lenguaje y la comunicación en estos procesos aparentemente contradictorios? Para explorar esto,el tema de la 13IGALA (2025) es: Repensar los géneros, las sexualidades y los activismos (g)locales. El objetivo es fomentar un examen crítico de las tensiones políticas, ideológicas, sociales y culturales actuales entre las comprensiones locales, regionales y globales de géneros y sexualidades y su intersección con otras categorías sociales como raza, clase social, edad, etc.

El evento se realizará de forma presencial y ofrecerá conferencias, paneles de discusión y presentaciones de trabajos individuales.

Conferencistas confirmadas:
Dra. Deborah Cameron (Oxford University, UK)
Dra. Lexi Webster (University of Southampton, UK)
Dra. Glenda Melo (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brazil).

Información importante:
Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República), Montevideo, Uruguay.
Modalidad: presencial.
Lenguas del congreso: inglés, español y portugués.
Inscripción: 05 de febrero a 31 de marzo de 2025 (pago anticipado) y 01 de abril a 20 de
junio de 2025 (pago regular).

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido