Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Muestra Luz de Libertad



Los estudiantes de varias licenciaturas han conocido la figura de Luce Fabbri y han planificado una muestra para la difusión de su figura, su pensamiento, militancia y obra literaria.

Se inaugurará el miércoles 1 de octubre a las 18.00 horas, en el salón Luce Fabbri de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Participarán Margareth Rago, Andrea y Olga Cressatti.

La Muestra «Luz de libertad. Recordando a Luce Fabbri» permanecerá instalada desde el 23 de septiembre hasta el 3 de octubre en el segundo piso de FHCE.


50 años de antropología



Mesas de diálogo. Maestría en Ciencias Humanas. Opción Antropología de la Cuenca del Plata.

En el marco de los 50 años de la creación del Departamento de Antropologías, y la conmemoración de los 80 años de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se realizarán las mesas de diálogo con egresados/as y estudiantes de la opción Antropología de la Cuenca del Plata, de la Maestría en Ciencias Humanas.

Conocé el cronograma aquí

Jornada de Historia Mundial



La Sub-unidad Historia Mundial invita a la «Jornada de Historia Mundial» que tendrá lugar el 16 de setiembre de 2025.

La subunidad Historia Mundial, en el marco de las actividades de celebración del 80 aniversario de la FHCE, invita a una jornada de balance, reflexión y difusión de sus actividades regulares.

Referentes de cada unidad curricular y equipos de trabajo e investigación desarrollarán presentaciones y conferencias.

Se organizará en dos módulos. Por la mañana habrá tres sesiones con foco en Historia Antigua, Medieval y Contemporánea y, por la tarde, expondrán las unidades curriculares de Historia del Arte e Historia Moderna.

La jornada cierra con una conferencia a cargo de Patricia Fogelman.

La actividad se desarrollará en Salón Cassinoni, de 9.00 a 17.30 horas.

Programa

X Jornadas de Estudiantes de Lingüística (JELU)



La décima edición de las Jornadas de Estudiantes de Lingüística del Uruguay (JELU), tendrá lugar los días 5 y 6 de setiembre de 2025 en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar.

Estas jornadas se realizan en forma bienal por los estudiantes de lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, con el objetivo de propiciar un espacio de encuentro e intercambio entre estudiantes (y disciplinas) con los más diversos enfoques en el estudio del lenguaje.

El principal objetivo de esta nueva edición de las JELU es seguir contribuyendo a conformar comunidad entre estudiantes, investigadores y docentes. Es una posibilidad, a la interna de la licenciatura, para que los estudiantes más avanzados puedan presentar y compartir sus intereses y sus proyectos, así como una oportunidad para las generaciones de ingreso de conocer y vincularse con el trabajo que se realiza en nuestro medio y con quienes lo generan.

Organiza: Asamblea de estudiantes de lingüística y Instituto de Lingüística.

Acceder al programa aquí

Inscripciones hasta el 1 de setiembre aquí

Encuentro sobre Educación Decolonial



Formar, resistir, transformar: debates sobre colonialidad y racismo en la educación. Diálogos entre la Universidad de la República del Uruguay y la Universidad Federal de Bahía, Brasil.

El evento se realizará los días 22 y 23 de agosto. El 22 de manera presencial, a partir de las 18.00 horas en el salón Blanca Paris de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. El día 23 se realizará en forma virtual.

El programa de investigación de “Estudios Decoloniales sobre Formación humana y educación” que se presenta  e inaugura en estas Jornadas,  es un programa interdisciplinario de la Unidad Académica de Educación de la FHCE que se crea como resultado de un esfuerzo por reunir intereses de investigación  de varios servicios de la Universidad de la República (Áreas académicas de la FHCE, Facultad de Artes, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Programa Apex-UdelaR) que encuentran ejes comunes y que aglutinan las iniciativas organizadas  en torno al cuestionamiento de las lógicas coloniales que atraviesan todas las estructuras de la sociedad que habitamos, con especial énfasis en la formación humana y la educación.  

Este programa de investigación que se inaugura durante el Coloquio, estableció relaciones académicas con el Doctorado multidisciplinario en Difusión de Conocimiento de la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Actualmente, la profesora Andrea Díaz Genis, coordinadora del Programa de Investigación  sobre Estudios Decoloniales, profundiza los vínculos académicos con la Universidad Federal de Bahía, realizando una estancia de un año como profesora visitante de dicho Programa de Doctorado.

En esta oportunidad,  se presentan tres profesores del Doctorado: el profesor Kabenguele Munanga, profesor emérito de la Universidad de San Pablo y también profesor visitante de la Universidad Federal de Bahía quien es uno de los referentes del tema racismo en el Brasil (ver Kabengele Munanga: “El racismo tiene creencias y pasiones que la racionalidad no derriba” | la diaria | Uruguay), los profesores Ivan Maia y Eduardo Oliveira, especializados en pensamiento brasileño de matriz africana desde un enfoque decolonial.  

Los profesores presentarán el programa multidisciplinario de Doctorado, cursando una invitación a los egresados de Maestría de la Universidad de la República del Uruguay que les interese  inscribirse en dicho  Doctorado. También se abrirá la posibilidad para todos los estudiantes, docentes de la Udelar y del CFE que quieran integrar el programa de investigación en Estudios Decoloniales.

Datos para la actividad virtual

https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/87528018501

ID de reunión: 875 2801 8501

Emilio Oribe a 50 años de su muerte



Jueves 21 de agosto, de 18.30 a 21.00 horas en el Salón Cassinoni de FHCE.

Programa

18.30 horas. Palabras de apertura a cargo del Decano de la FHCE, Prof. Pablo Martinis

18.50 hs. Washington Morales y Marcos Rostán (FHCE, UdelaR): Emilio Oribe, poeta filósofo. Sobre sus lecturas filosóficas, su poética y teoría.

19.20 hs. Vanesa Artasánchez y Alejandra Dopico (Biblioteca Nacional):La colección Emilio Oribe, líneas de investigación a partir del archivo.

19.50 hs. Daniel Nahum (IPA-CFE): “Toujours recomencée” o una poética de la incompletud. A propósito de Emilio Oribe y Paul Valéry.

20.20 hs. Hebert Benítez Pezzolano (FHCE-UdelaR): El lenguaje poético de Emilio Oribe: transformación, altura y riesgo.

De la Castilla bajomedieval a la moderna



Permanencias y movilidades.

El martes 19 de agosto de 2025, a las 18.00 horas, en el salón Maggiolo de la FHCE.

El Coloquio tiene como objetivo promover el intercambio entre grupos de investigación dedicados al estudio de la baja Edad Media y la temprana Modernidad española. Se busca comunicar las acciones realizadas y difundir los proyectos del GEIMed (Grupo de Estudio sobre la Iberia Medieval) y del Grupo Cervantino y de Estudios Literarios. En este marco, se presentarán investigaciones de sus integrantes con el fin de motivar el debate y la reflexión colectiva.

Participan: María de los Ángeles González, Fernando Ordóñez, Yanelin Brandón, Carolina Condado, Adriana Nicoloff, Shubert Silveira, Valentín Davoine, Santiago García y Mizar Pérez.

Organiza GEIMed – Cervantinos, Departamentos de Historia Mundial y Letras.

Extensión de plazo



Hasta el domingo 27 de julio tenés tiempo.

Debido al alto número de solicitudes recibidas por parte de las Unidades Académicas de la FHCE el mismo día del cierre, el Comité de Organización de las Jornadas Académicas 2025 resolvió extender el plazo para el envío de resúmenes de ponencias.

Recordamos que estas se reciben exclusivamente a través del formulario https://forms.gle/iwxbgumVL7zXULBG8

El nuevo plazo de envío vence a las 23:59 horas del domingo 27 de julio. Sin mayores excepciones. 

Consultá más información sobre las Jornadas en la página

X Jornadas de Estudiantes de Lingüística del Uruguay



Se recibirán hasta el 25 de julio de 2025.

La décima edición de las Jornadas de Estudiantes de Lingüística del Uruguay (JELU), tendrá lugar los días 5 y 6 de setiembre de 2025.

Estas jornadas se realizan en forma bienal por los estudiantes de lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, con el objetivo de propiciar un espacio de encuentro e intercambio entre estudiantes (y disciplinas) con los más diversos enfoques en el estudio del lenguaje.

El principal objetivo de esta nueva edición de las JELU es seguir contribuyendo a conformar comunidad entre estudiantes, investigadores y docentes. Es una posibilidad, a la interna de la licenciatura, para que los estudiantes más avanzados puedan presentar y compartir sus intereses y sus proyectos, así como una oportunidad para las generaciones de ingreso de conocer y vincularse con el trabajo que se realiza en nuestro medio y con quienes lo generan.

Resúmenes

Se recibirán hasta el 25 de julio de 2025 a través del correo electrónico organizacionjelu@gmail.com.
Pautas para la presentación de resúmenes a través del mail:
▪ formato del documento: Word o PDF
▪ límite máximo de 300 palabras
▪ letra: Times New Roman, tamaño 12
▪ interlineado 1,5
▪ nombre del autor o autores en minúsculas; correo electrónico del primer autor y nombre de la institución a la que pertenece.
▪ los nombres de los archivos deberán contener el nombre y apellido del autor principal seguido de JELU2025. Por ejemplo: Eugenio_Coseriu_JELU2025.
La aprobación del resumen se comunicará por correo electrónico el 5 de agosto.

Ponencias

El tiempo de exposición de los trabajos se ha previsto en quince minutos. Todos los resúmenes serán publicados en el blog de las jornadas para la divulgación del evento.

Pósters Académicos

Se recibirán pósters de investigaciones anteriores para exponerlos durante las jornadas, cuyo objetivo será rememorar líneas de investigación en Lingüística (o afines) de años anteriores con el motivo de celebrar la décima edición de las JELU. Los pósters no serán evaluados ni impresos por esta organización. Interesados comunicarse a través del correo electrónico organizacionjelu@gmail.com con el asunto “Póster JELU 2025”.

Ver Tercera Circular.

Por más información, contactarse a través de organizacionjelu@gmail.com

IGALA, 13. Uruguay



Del 23 al 25 de julio de 2025 la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación será la sede de la 13.ª edición de la Conferencia IGALA – de la Asociación Internacional de Lenguaje y Género.

Fundada en 1999, IGALA es la principal organización académica internacional comprometida con la promoción y el apoyo de la investigación sobre lenguaje, género y sexualidad. Actualmente, formamos parte de una época de grandes logros y de crecientes conflictos, por ejemplo, a través y dentro de los movimientos sociales de todo el mundo. ¿Cuál es el papel del lenguaje y la comunicación en estos procesos aparentemente contradictorios? Para explorar esto,el tema de la 13IGALA (2025) es: Repensar los géneros, las sexualidades y los activismos (g)locales. El objetivo es fomentar un examen crítico de las tensiones políticas, ideológicas, sociales y culturales actuales entre las comprensiones locales, regionales y globales de géneros y sexualidades y su intersección con otras categorías sociales como raza, clase social, edad, etc.

El evento se realizará de forma presencial y ofrecerá conferencias, paneles de discusión y presentaciones de trabajos individuales.

Accedé al programa IGALA13

Accedé al cuaderno de resúmenes

Información completa en https://igala2025.wordpress.com/

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido