Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Seminario internacional



«Debates en torno a Educación e Igualdad».

Esta instancia tiene por objetivo poner en debate las nociones de educación e igualdad a 20 años de la publicación de los libros: «Igualdad y Educación: escrituras entre dos orillas», coordinado por Pablo Martinis y Patricia Redondo, y «Pensar la escuela más allá del contexto», coordinado por Pablo Martinis.

A 20 años de esas discusiones nos parece necesario volver a interrogarnos por la relación entre educación e igualdad desde una perspectiva amplia y con aportes de colegas de la región, pero también a través de discutir avances de investigación en el marco del Programa de investigación que analizar parte de estas relaciones en el territorio del Plan Cuenca Casavalle.

Las actividades tendrán lugar desde el lunes 23 al jueves 26 de junio, en la FHCE.

Lunes 23 de junio, 18.00 horas, salón Maggiolo

  • Mesa abierta de apertura del Seminario Internacional: “Educación e igualdad en las políticas educativas actuales en Argentina, Brasil y Uruguay”. Participan: Patricia Redondo, Vera Peroni y Felipe Stevenazzi.

Martes 24 de junio, 18.00 horas, salón Maggiolo

  • Debates actuales a 20 años de la publicación de los libros “Igualdad y Educación: escrituras entre dos orillas” y “Pensar la escuela más allá del contexto”. Participan: Patricia Redondo, Edith Moraes y Pablo Martinis.

Miércoles 25 de junio, 18.00 horas, salón Maggiolo

  • Diálogos sobre neoliberalismo, neoconservadurismo y desafíos para la democratización de la educación en Brasil y Uruguay. Participan Vera Peroni y Eloísa Bordoli.

Jueves 26 de junio, 18.00 horas, salón Cassinoni

  • Desafíos para el derecho a la educación ante un nuevo escenario político.
    Organiza el Observatorio del Derecho a la Educación. Participan Cecilia Vercellino, Mariana Piriz y Elia Rivero.
  • Presentación de avances de investigación e intercambio con las docentes invitadas.

El Seminario es organizado desde el Programa CSIC Grupos I+D Políticas educativas y derecho a la educación en Uruguay, Disputas y tensiones público / privado en el territorio del Plan Cuenca Casavalle (2010 – 2025).

El evento tendrá como invitadas internacionales a la Dra. Patricia Redondo (UNLP, Argentina) y a la Dra. Vera Peroni (UNRGS, Brasil).

Patricia Redondo, es:
Doctora en Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata (Mención a egresada distinguida de Posgrado por Resolución 1031/12); Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO Argentina).
Profesora Adjunta Ordinaria de la Cátedra “Fundamentos de la Educación”, FaHCE/UNLP. Directora Académica del Diploma Superior “Infancia, Educación y Pedagogía”, Curso de Posgrado “Educación Inicial y Primera Infancia” e “Infancias en dictadura: memorias, transmisión y experiencias” de FLACSO Argentina.
Miembro titular por la Dirección general de Cultura y Educación (DGCyE) de la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI) de la Provincia de Buenos Aires. Ex-Directora Provincial de Educación Inicial de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la Provincia de Buenos Aires (2007 / 2020-2024).
Integrante como codirectora y directora de proyectos de extensión y voluntariado en FaHCE-UNLP. Asesora pedagógica del canal Pakapaka (2009-2015). Investigadora en el proyecto “Relaciones de género, cuidado e intensificación del trabajo docente en la Educación Inicial y carreras de Educación Inicial de la formación docente en la Provincia de Buenos Aires durante el período de pandemia y pospandemia (2020-2023)” del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, FaHCE/UNLP. Especialista en temas de infancia, educación y pobreza, invitada por universidades   nacionales   y   extranjeras   de   Brasil,   Colombia,   España   y   Uruguay. Integrante del Consejo de Redacción de la revista “Infancias Latinoamericanas” de la Asociación de Maestres Rosa Sensat de Barcelona. Integrante de Comités Científicos de revistas especializadas en pedagogía e infancia.

Dra. Vera Peroni es:
Doctora en Educación y profesora invitada en el curso de posgrado en Educación de la UFRGS.
Coordinadora del grupo nacional de investigación sobre la relación entre lo público y lo privado en educación GPRPPE/UFRGS.
Líder del Directorio del Grupo de Investigación: Estado y políticas públicas de Educación Básica.
Tiene experiencia en el área de Educación, con énfasis en Política Educacional, actuando principalmente en los siguientes temas: Estado y política educacional, política educacional brasilera, relación público/ privado.
Participa de la Red Latino-Americana y Africana de Investigadores en Privatización de la Educación (ReLAAPPe).
Su tema de investigación actual es: «A relação público-privado em países latino-americanos: sujeitos e conteúdo da proposta» abarcando a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay, México e Venezuela.

Jornadas académicas FHCE 2025, segunda circular



Se convoca a la presentación de ponencias y trabajos hasta el 21 de julio.

Esta circular tiene el propósito de divulgar los Grupos de Trabajo que funcionarán durante estas Jornadas y de abrir el período de recepción de resúmenes de ponencias y trabajos que se postulan para estos grupos. Se detalla también el mecanismo para envío de estas postulaciones.

Debido a la exitosa convocatoria y a la calidad de las propuestas recibidas, el Comité Académico amplió el cupo inicialmente establecido y aprobó 48 Grupos de Trabajo.

Se convoca a la presentación de resúmenes de comunicaciones ―ponencias y trabajos en otros formatos (por ejemplo, pósteres, audiovisuales)― que se adscriban a alguno de los grupos de trabajo (GT) aprobados para las Jornadas Académicas 2025.

Podrán presentar propuestas de comunicaciones investigadores/as independientes, docentes, egresados/as/es y estudiantes de la Universidad de la República y de otras instituciones nacionales o extranjeras. Las postulaciones serán evaluadas por quienes coordinan los GT y las propuestas deberán adecuarse a los lineamientos temáticos de cada grupo.

Los resúmenes deberán ser presentados hasta el 21 de julio de 2025 a las 23:59 y tener como máximo 3000 caracteres (con espacios).

Espacio Francófono de la Udelar



El martes 13 de mayo se concretará la reapertura del Espacio Francófono de la Udelar en la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

El evento comenzará a las 18.30 horas en el Hall del segundo piso con la inauguración de la exposición «ÉCRIRE EN FRANÇAIS» de la Embajada de Francia.*

Para dar cierre al evento, a las 19.00 horas será la reinauguración del Espacio Francófono, en el salón Celex del tercer piso.

En las actividades participará el decano Pablo Martinis y altas autoridades de las embajadas involucradas.

El evento es organizado por el CELEX, con el apoyo del Decanato de la FHCE (Genoveva Malcuori y Leandro Cristalli), la Embajada de Francia (Marjorie Pons) y la Facultad de Artes de la Udelar (Pola Espert, Federico Casanova y Jaime Tobella).

*La exposición «Escribir en Francés. Historias de lenguas, viajes de palabras.» está actualmente en exhibición en más de 40 países y se propone dar a conocer las voces de un centenar de autores de todo el mundo que escriben en francés: Dakar, Kabul, Beirut, Buenos Aires, Saigón…
Citas breves y retratos componen esta oda a las culturas francófonas e ilustran cómo el francés se enriquece con las lenguas que lo rodean y conviven con él.
La ilustradora libanesa Raphaelle Macaron creó el universo gráfico de la muestra y Bernard Magnier, periodista literario, seleccionó las cien citas que la componen.
Es una propuesta de la Alianza Francesa de París y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Institut Français.

¡80 Años de la FHCE!



En el marco de los 80 años de la facultad, la secretaria amovible del decano, Mercedes Couchet, nos contó un poco de lo que se viene planeando.

Entre las once unidades académicas, se planificaron 40 actividades a lo largo del año, comenzando con la apertura del año académico y el lanzamiento de la celebración de los 80 años el pasado 17 de marzo. Entre las propuestas se incluyen simposios, muestras, jornadas académicas y coloquios. 

Dentro de todos los eventos, la comisión organizadora está impulsando tres grandes actividades de alcance general para toda la facultad.

La primera es la creación de Columnas breves a cargo de cada una de las unidades académicas de la FHCE. A partir del trabajo acumulado, se propone que cada área reflexione sobre los desafíos que enfrenta, y el vínculo entre su campo disciplinar con las humanidades. Las columnas se publicarán semanalmente en el sitio web de la facultad entre los meses de agosto y octubre. 

Otra de las actividades destacadas  por la comisión es la difusión de trece Historias universitarias. Once de ellas, estarán dedicadas a narrar la trayectoria y aportes de figuras representativas de cada Unidad Académica de la facultad. Las dos restantes relatarán la historia de personas que promovieron la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Estas historias también serán publicadas semanalmente en la web, el boletín institucional y los demás canales institucionales a partir de agosto. 

El tercer gran proyecto se realizará el 9 de octubre, fecha exacta del aniversario de la facultad y día de cierre de las Jornadas Académicas de la FHCE. En esta ocasión se reconocerá a funcionarias y  funcionarios con 25 años de trayectoria en la institución. Un aspecto a destacar es que, si las condiciones lo permiten, este será el primer evento que se lleve a cabo en la nueva sede de la facultad, ubicada sobre la calle Eduardo Acevedo entre Maldonado y Canelones. Aunque el edificio no esté terminado para la fecha de la celebración, si existe algún espacio habilitado para uso, la idea es que este acto tenga lugar allí.

Mercedes también compartió que otro elemento importante de la celebración es generar interés por todo lo que está ocurriendo, e incentivar a las personas que integran la facultad a participar. Para poder extender este sentimiento de celebración, se han diseñado logos conmemorativos, se colocará cartelería por los 80 años en el interior y exterior del edificio, además de difundir el itinerario de actividades completo por diversas plataformas.

Sin lugar a dudas, este va a ser un año repleto de movimiento en la institución, colmado de actividades para toda la comunidad de la FHCE. 

Para poder saber más sobre los eventos que se aproximan, se puede consultar  el calendario completo que se encuentra disponible en https://fhce.edu.uy/80-aniversario-de-la-fhce/

Cabe destacar, como fue mencionado anteriormente, todas las actividades están siendo gestionadas por una comisión compuesta por miembros de todas las entidades de la institución: 

  • Unidad Académica Instituto de Antropología: Virginia Rial
  • Unidad Académica Instituto de Educación: Paola Dogliotti
  • Unidad Académica Instituto de Filosofía: Ignacio Cervieri
  • Unidad Académica Instituto de Historia: Juan Andrés Bresciano
  • Unidad Académica Instituto de Letras: Georgina Torello
  • Unidad Académica Instituto de Lingüística: Mariela Oroño
  • Unidad Académica Área de Estudios de Sordos: Adriana De León y Ma. Eugenia Rodino
  • Unidad Académica Área de Estudios Turísticos: Diego Silvera
  • Unidad Académica Área de Estudios Editoriales: Mariela Oreggioni
  • Unidad Académica Instituto de Estudios Interdisciplinarios: Diego Grauer
  • Unidad académica Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX): Juan Manuel Fustes
  • Orden Estudiantil: Agustina Castelli
  • AFFUR: Sandra Cuadrado y Paula Dopazo
  • Unidad de Comunicación y Ediciones (UCE): Vanesa Rodríguez
  • Decanato: Mercedes Couchet y Verónica Pérez

Redacción: Ana Taranto (Práctica pre profesional FIC).

A casa llena: Primeras Jornadas Regionales de Corrección



Los días 25 y 26 de abril se llevaron a cabo las Primeras Jornadas Regionales de Corrección, organizadas en colaboración entre el Área de Estudios Editoriales de la FHCE y la Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (AUCE). El evento reunió a profesionales de la corrección, investigadores, docentes y estudiantes de la Tecnicatura de Corrección de Estilo (TUCE) de esta casa de estudio. Las jornadas formaron parte del programa de actividades por los 80 años de la FHCE.

El acto de apertura tuvo lugar el 25 de abril en el Salón de Actos de la facultad, con la presencia de la secretaria amovible del decano Mercedes Couchet —en representación del decano Pablo Martinis—, la directora de la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo, Julia Ortiz; la presidenta de AUCE, Martina Gancio; y la prorrectora de investigación Virginia Bertolotti. 

En sus discursos, resaltaron que estas Jornadas se desarrollaron en un contexto de cambio y crecimiento del área, dentro y fuera de la facultad. La directora Ortiz subrayó que esta flamante área se encuentra en una nueva era de expansión, con un aumento sostenido de estudiantes, docentes y avances en su organización interna y en su desarrollo académico.

Asimismo, se destacó la participación de la doctora en letras y correctora argentina Nuria Gómez Belart, y de la lingüista, correctora y cofundadora de la Asociación de Correctores de Textos del Perú Sofía Rodríguez. Ambas ofrecieron conferencias: Gómez Belart dictó la conferencia de cierre del primer día y Rodríguez, la de clausura de las jornadas. 

Con una casa llena, las jornadas marcan un hito para el área de estudios editoriales, al constituir el primer espacio de intercambio para actuales y futuros profesionales de la corrección, promoviendo el diálogo académico y profesional.

Las jornadas incluyeron diez actividades —entre mesas, conferencias y paneles— que siguieron siete ejes temáticos:

  • Abordaje de casos problemáticos en el área de la corrección. Corrección mediante contravención de la norma. Usos locales, usos literarios. 
  • Análisis de procesos de corrección sobre casos de estudio concretos. 
  • Procesos de trabajo y trato con el cliente. Inserción de la corrección en el medio local (editoriales, instituciones públicas, privados). Trabajo freelance para el exterior. 
  • Salud laboral en la práctica de la corrección de estilo. Condiciones de trabajo. 
  • Corrección: herramientas y recursos informáticos (incluyendo IA).
  • Corrección: su relación con edición, microedición y traducción. 
  • Los paradigmas de lenguaje claro, lenguaje inclusivo, lenguaje no sexista y lectura fácil en la corrección. 

La lista de reproducción completa, con los ocho videos de las Primeras Jornadas Regionales de Corrección está disponible a continuación:

Redacción: Ana Taranto (práctica preprofesional FIC).

Reconocimiento del genocidio armenio



«A 60 años del reconocimiento del genocidio armenio por Uruguay, en el marco del 80° aniversario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación». El evento académico tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad el lunes 21 de abril de 2025, de 10.00 a 12.00 horas.

El evento es organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Migratorios (CEINMI) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) en el marco del festejo de los 80 años de la FHCE.

Este evento tiene como objetivo conmemorar el 110° Aniversario del Genocidio Armenio y celebrar el 60° Aniversario de la Ley 13.326 sancionada por Uruguay el 21 de abril de 1965, habiendo sido el primer país en reconocer este crimen de lesa humanidad.

Además, en esta oportunidad se presentará el libro «Uruguay 1965: primer reconocimiento del genocidio armenio» del Dr. Carlos N. Ketzoian.

Cuerpos, género y sexualidades



La mesa Cuerpos, género y sexualidades tuvo lugar el martes 8 de abril como parte del seminario «A 40 años de 1985. La democracia como utopía». El objetivo del seminario fue abordar los cambios sociopolíticos y culturales que implicó el retorno a la democracia, exponiendo diversas teorías e investigaciones, al igual que promover una reflexión sobre ciertos fenómenos de esta transición cuatro décadas después. La mesa contó con tres ponencias:

«Construcción de la masculinidad en la juventud contestataria postdictadura. Uruguay 1985-1994» de Diego Pérez Lema.

La primera ponencia del día fue parte de una investigación enfocada en los estudios de género, sexualidad, masculinidades y juventud en la época posdictadura, específicamente entre los años 1985 y 1994. Pese a que este periodo fue considerado como una etapa de ‘liberación’ tras años de represión, se argumenta que la dominación masculina se mantuvo presente dentro de la cultura. 

En este contexto, la investigación se centra en los territorios públicos y contrapúblicos, analizando expresiones culturales como las escenas punk y new wave, que funcionaron como espacios de tensión que intentaban desafiar el modelo patriarcal dominante. Se destaca como la masculinidad se construyó en oposición a la feminidad y la homosexualidad, frecuentemente reforzado por miedo al estigma. La cultura juvenil alternativa no escapó de estas ideas conservadoras, sino que en ocasiones la reproducía.

La ponencia ofreció una mirada crítica sobre cómo, hasta en momentos de supuesta apertura al cambio, las normas patriarcales siguieron dominando la cultura. A través del análisis de los movimientos juveniles, se ve como las construcciones de masculinidad lograron prevalecer, hasta en ambientes que buscaban cuestionarlas. 

«El “destape a la uruguaya” en los largos ochenta» de Diego Sempol

Originado en España, el destape fue un fenómeno que llegó a Uruguay en los años 80, con el retorno a la democracia. Luego de años de censura, el destape se presentó como un movimiento de liberación cultural, expresado principalmente a través de temas considerados ‘tabú’, como la sexualidad, en los medios de comunicación. 

Aunque este es un tema amplio, en la ponencia Diego Sempol se enfocó en una faceta alternativa del destape, alejada de lo comercial: «un destape con cabeza» que intentó «restaurar tres cosas que se perdieron en la dictadura: la risa, el erotismo y la inteligencia». Como referentes de esta línea, se destacaron las publicaciones «Prohibida», «Lengua Larga» y «Guambia Verde». 

«Experiencias en el abordaje a los efectos del terrorismo de Estado en nietas de ex-presas políticas» de Catalina Carrasco Morales, Bruno Andreoli, Federico Caetano y Lucía Lahourguette.

Esta investigación, aún en curso, busca indagar sobre un tema poco discutido por la sociedad uruguaya: la experiencia de las nietas de ex-presas políticas. A través de entrevistas, conversatorios y grupos de discusión, el proyecto apunta a construir conocimiento sobre las vivencias, y la realidad de estas mujeres, cuyas abuelas fueron víctimas del terrorismo de Estado.

Entre los primeros resultados de la investigación surgió una monografía, tesis de grado en sociología elaborada por Catalina Carrasco Morales, nieta de ex-presa política, que impulsó el enfoque específico en las nietas. También se concretó una producción audiovisual con contenido de un grupo de discusión hecho por Lucía Lahourguette, y se llevaron a cabo conversatorios concurridos mayoritariamente por familiares y personas vinculadas a organizaciones sociales. 

Redacción: Ana Taranto (pasante).

FFAA, preguntas sobre un actor invisible



Como parte del seminario de investigación «A 40 años de 1985. La democracia como utopía»  se realizó una conferencia con tres ponencias que tenía el foco en las  Fuerzas Armadas (FFAA) y su rol en nuestra sociedad.

La primera ponencia fue «Examinando la Multiplicación de Roles de las FFAA» de Julián Gonzalez Guyer.
En la presentación se desarrollaron las «principales definiciones» de la Ley Marco de Defensa Nacional  y su «desnaturalización» desde su aprobación en febrero de 2010. 
En los últimos años, las FFAA han especificado y multiplicado sus tareas de acuerdo a las normas vigentes. Estas actividades cambiaron el paradigma de las FFAA y le dieron un rol social diferente al que tenían hace quince años, más cercanos a la población.
En la actualidad los militares tienen cinco misiones principales y quince subsidiarias, aparte de la misión fundamental.
Estos cambios tienen como razones factibles: la búsqueda del aumento del presupuesto, mantener la libertad de acción y la supervivencia de la doctrina de la seguridad nacional específicamente en la educación de los militares.

La segunda ponencia se tituló «Seguridad Nacional, enfoque multifuncional y disuasión de integrada; los fundamentos doctrinarios de las FFAA uruguayas y sus impactos sobre la democracia» de Lorena Infante.

En la muestra se repasó la historia de las doctrinas de seguridad nacional uruguayas, influenciadas por  Estados Unidos desde la doctrina Truman hasta la actualidad.
Estas doctrinas, provenientes del país que dirige la Organización de Estados Americanos (OEA) tienen como máxima que todos somos posibles amenazas, y crean manuales para responder a ese peligro. Estas doctrinas establecen que actualmente los mayores enemigos del «mundo libre» son China y Rusia, por lo que diversas directivas se expanden por toda latinoamérica y se reflejan en las leyes de seguridad nacional de los países.  
A partir del 2020, siguiendo con la idea de que los militares deben defender a los ciudadanos de los problemas internos del país (por ejemplo la pobreza, las dificultades para la alimentación o la salud, etc), se introducen los conceptos de «seguridad humana y protección civil» a los roles de las FFAA con la justificación de que «la seguridad y la defensa, es entendida como las dos caras de una misma moneda». 
Todo esto ha influido en nuestra democracia porque le da un rol preponderante a las FFAA, pasando por encima de su ente regulador, el Ministerio de Defensa.

La tercera exposición fue «Análisis presupuestal de la defensa en Uruguay: un análisis exploratorio» de Emiliano Clavijo, donde se dialogó sobre un análisis de los gastos del Ministerio de Defensa.

Desde 1986 el presupuesto para el Ministerio ha tendido a bajar y estabilizarse, de este dinero «cuatro de cada diez pesos que se ejecutan en el marco de defensa nacional» se destina a las FFAA, y en 2024 el 86% fue destinado a remuneraciones. Esta situación provoca una baja inversión en avances para las FFAA. Además, gran parte del dinero es destinado a la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas (DNSFFAA) superando en algunas ocasiones el presupuesto de la Fuerza Aérea.
En el tema de la previsión social de las FFAA, tenemos un aumento de retirados de «33.000 a 37.000 en cuestión de quince años» y un mantenimiento aproximado de 22.000 trabajadores militares y 5000 civiles. El Ministerio de Economía que hace quince años designaba el 0,6% del producto bruto interno (PBI) para «salvar» a la caja militar, actualmente destina el 0,75%.

Luego de las ponencias, Gerardo Caetano, moderador de la mesa, hizo algunos comentarios valorando la inclusión del tema «Fuerzas Armadas» poniendo énfasis en que debemos hablar más de las FFAA cuando hablamos de democracia para que pierda ese perfil de actor invisible que ha tenido en estos últimos cuarenta años en la política.

Redacción: Agustín Fagúndez (pasante).

Mes de la Mujer en la FHCE



Jornada «Género, Feminismos y Perspectivas Diversas. Diálogos desde Humanidades».

El pasado jueves 27 de marzo se realizó en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE-Udelar) la jornada «Género, Feminismos y Perspectivas Diversas. Diálogos desde Humanidades», en el marco de las actividades del Mes de la Mujer 2025.

Esta jornada se enmarcó también en la serie de actividades celebratorias de los 80 años de la facultad.

La actividad, organizada por la Comisión de Género, Disidencias y Equidad de FHCE, propuso un espacio de encuentro y reflexión colectiva en torno a los aportes de diversas líneas de trabajo académico, investigativo, de extensión y militante que, desde la Facultad, vienen pensando críticamente las relaciones de género, los feminismos y las corporalidades desde múltiples perspectivas.

La apertura estuvo a cargo de Francis Torena, representante del Orden Estudiantil en la Comisión organizadora, y contó con palabras del decano Pablo Martinis, quien destacó la importancia de seguir construyendo políticas institucionales con enfoque de derechos, género e igualdad.

El primer momento de la jornada fue la presentación de avances en el proceso de diagnóstico organizacional de la FHCE hacia la implementación del Modelo de Calidad con Equidad de Género (a cargo de Deborah Duarte y Emilia Calisto).

Luego se conformó una mesa con presentaciones temáticas en tres bloques que articularon voces provenientes de distintos equipos académicos de la Facultad:

Bloque «Cuerpos»: reflexionó sobre los cuerpos, las sexualidades y las disidencias sexo-genéricas desde la educación, las políticas públicas y las experiencias vividas.

Participación de la Línea Géneros, Cuerpo y Sexualidades en la Educación, del Grupo Políticas Educativas, Cuerpo y Currículum, Unidad Académica Instituto de Educación.
Coordinadoras: Paola Dogliotti y Malena Damián (ISEF).

Participación del Grupo de Estudios sobre Disidencias Sexo-Genéricas y Corporales, Unidad Académica Centro de Estudios Interdisciplinarios.
Coordinadoras: Luisina Castelli y Laura Recalde.

Bloque «Históricas»: presentó estudios que abordan los vínculos entre género e historia en contextos diversos, desde el Uruguay del Novecientos hasta el mundo antiguo y medieval.

Participación del Grupo Género e Historia en el Uruguay del Novecientos, Unidad Académica Instituto de Ciencias Históricas.
Coordinadoras: Inés Cuadro y Florencia Thul

Participación del Grupo de Estudios de la Antigüedad y la Edad Media, unidades académicas Instituto de Ciencias Históricas, Instituto de Filosofía e Instituto de Letras.
Coordinadoras: Yanelin Brandon y Laura Sandoval

Bloque «Culturas»: exploró la relación entre género, culturas e identidades desde la antropología, la arqueología y los estudios interdisciplinarios.

Participación de la Unidad Académica Centro de Estudios Interdisciplinarios.
Coordinadora: Susana Dominzain; Participante referente: Andrea Carriquiry.

Participación del Departamento de Antropología Social, Unidad Académica Instituto de Ciencias Antropológicas.
Coordinadoras: Mariana Viera y Valeria Grabino.

Participación del grupo Mujeres en la Arqueología, del Laboratorio de Arqueología del Paisaje, Unidad Académica Instituto de Ciencias Antropológicas.
Coordinadoras: Jimena Blasco, Elena Saccone, Eugenia Villarmarzo, Valentina Febrero.

El cierre de las presentaciones estuvo a cargo de Victoria Espasandín, integrante de la Comisión Abierta de Equidad y Género de la Udelar, quien subrayó la necesidad de fortalecer las redes interinstitucionales y de continuar profundizando los diálogos colectivos.

Finalmente, se desarrolló una instancia de intercambio abierto entre las y los asistentes, que permitió continuar reflexionando colectivamente sobre los desafíos actuales y futuros en materia de género en el ámbito universitario.

Compartimos a continuación el registro audiovisual de la jornada.

III Jornada sobre las lenguas extranjeras en pospandemia



«Políticas institucionales y prácticas pedagógicas en pospandemia». Se realizará el 4 de abril y dará comienzo a partir de las 8.30 horas en el salón Maggiolo de FHCE.

Organiza: Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Udelar; Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior (NEIES) del MERCOSUR.

La inscripción es gratuita y se realiza mediante el siguiente formulario hasta el 28 de marzo: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScGQkV2y8vMXuZuRaoPHpvJ_nQ_KJI5aaViM3lNvb9K2F13Zg/viewform

Accedé al programa aquí
Descargá el afiche aquí

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido