Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

I Simposio de traducción de textos académicos LSU- Español



El viernes 31 de octubre, a partir de las 17.00 horas en en salón Maggiolo de la FHCE.

El Simposio, organizado por el Área de Estudios Sordos de la FHCE, busca generar un espacio de intercambio y de reflexión de experiencias académicas, en torno a la traducción de textos académicos del par de lenguas, lengua de señas uruguaya y español.

Ejes temáticos
  • Gestión del proyecto de traducción
  • Tensiones entre el encargo de traducción y la práctica del traductor
  • Toma de decisiones
  • Traducción fuentista versus arribista
  • Equipo de traducción sordo/ oyente

El evento promueve la participación de noveles traductores y estudiantes, con el objetivo de compartir nuevas tecnologías y metodologías que están transformando la profesión.

Programa

17.00 h Apertura – NEXO. Asociación de Sordos del Uruguay.
17:30 h Del aula al proyecto: la traducción académica a la LSU como herramienta de accesibilidad universitaria. Micaela Noriega y Berenice Silveira.
18.00 h El rol del traductor sordo en la traducción de textos académicos: horizontes y desafíos. Adriana De León y Pablo García.
18.30 h Traducciones traedoras: textualidad editorial y producción videograbada en la formación en traducción LSU–Español. Juliana Bianchi y Bruno Pérez.
19.00 h Reflexiones metodológicas en torno a la traducción de interrogativas del español- LSU. Allison Pintos, Lorena Arreche, Florencia Barnada, Claudia Álvarez y Lissette Daniele.
19.30 h Normas y prácticas en la traducción de textos académicos español-LSU. Ma. Eugenia Rodino y Cecilia Torres Rippa.
20.00 h El desafío de la traducción. Andrea Gérez, Claudia Coelho, Antonella Tabeira y Natalia Cocchiararo
20:30 h Análisis del proceso de traducción entre el español y la LSU en textos periodísticos. Nicol Leses, Valeria Pereira y Paola Alexandrovich.

1.er Congreso Latinoamericano de Educadores Sordos



7 y 8 de noviembre del 2025, en el Salón de actos de la FHCE.

Como docentes sordos uruguayos pertenecientes a la comunidad académica universitaria, vemos la necesidad de establecer vínculos con docentes de dentro y fuera del país, con el fin de intercambiar experiencias y fortalecer la calidad educativa en todas las áreas vinculadas a la formación de las personas sordas.

Por este motivo, llevaremos adelante el «1.er Congreso Latinoamericano de Educadores Sordos», con el propósito de generar un encuentro enriquecedor, que permita construir vínculos sólidos y transformadores, proyectados hacia el futuro.

El objetivo es generar un espacio de encuentro para:
• Compartir experiencias en la enseñanza de la lengua de señas a estudiantes sordos.
• Intercambiar saberes y prácticas sobre la enseñanza de otras materias curriculares dirigidas a estudiantes sordos.
• Reconocer fortalezas y desafíos en los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de la educación sorda.
• Promover el intercambio intercultural, valorando la diversidad lingüística y cultural en la formación de las personas sordas.

Inscripciones hasta el 19 de octubre a travéz del siguiente formulario https://forms.gle/HU3Jq6ZQTU8FucRY6

Jornadas Académicas a 50 años del Plan Cóndor



La jornada del miércoles 5 se realizará en la Sala Maggiolo de la Udelar (Av. 18 de Julio 1824).

Las Jornadas Académicas “50 años después del Plan Cóndor: revisión y nuevas perspectivas de investigación”, que se realizarán los días 3 al 5 de noviembre de 2025 en el marco de la conmemoración de los 80 años de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay), declaradas de interés por la Suprema Corte de Justicia de Uruguay, proponen el intercambio entre estudiosos de diferentes países y con distintas especializaciones.

El cincuentenario del nacimiento del Plan Cóndor permite poner en perspectiva histórica acontecimientos y procesos examinados durante mucho tiempo a través de una mirada fundamentalmente política. Ello permite situar al centro del examen la importancia de la correlación entre la historia política, la justicia y los derechos humanos.

El paso de las décadas ha debilitado la memoria de las dictaduras y sus crímenes, por lo que es conveniente una reflexión académica que permita reponer espesor histórico al proceso de represión transnacional organizada por las dictaduras de seguridad nacional latinoamericanas entre las décadas de 1960 y 1980 del siglo XX.

Las nuevas perspectivas historiográficas sobre la Guerra Fría han remozado los marcos interpretativos de la misma, encuadrados en una perspectiva transnacional: así se iniciaron los estudios de las redes de derechos humanos, del exilio político, de la nueva izquierda latinoamericana y de las redes represivas de extrema derecha y de las fuerzas armadas estatales.

En un contexto regional e internacional en el cual retornan a los gobiernos fuerzas de extrema derecha, ideológicamente vinculadas al militarismo y al autoritarismo, resulta insoslayable la reflexión académica sobre estos procesos.

Organiza

Departamento de Historia Mundial/ Departamento de Historia Americana (Instituto de Historia, FHCE)

Comité organizador

Marina Cardozo (Universidad de la República, Uruguay)
Roberto García Ferreira (Universidad de la República, Uruguay)
Óscar López Goldaracena (Universidad de la República, Uruguay)
Marisa Ruiz (Universidad de la República, Uruguay)

Comité de colaboradores

Lucía Pereda (fotografía), Yoana Risso, Enrique López Belardi, Emmanuel de León, Rossana Debenedetti,, Renata Baltierra, Inti Davyt, Malena Zunino, Paula Rijo, Agustina Castelli, Iván Techera, Bruno Gatti, Joaquina González. Gimena Campos, Mizar Pérez, Marcelo Caetano, Isabel Cedrés.

Accedé al formulario de inscripciones a través del siguiente enlace https://forms.gle/YCSLYMeT3GtyojC4A

Programa

Un merecido reconocimiento en la FHCE



Tras la presentación del Plan Institucional (2024-2027) y el cierre de la celebración por sus 80 años, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) realizó un reconocimiento a aquellos funcionarios y funcionarias con al menos 25 años de trayectoria.

En la mañana del día viernes 10 de octubre de 2025, en el Salón de Actos de la FHCE, se llevó a cabo una celebración de reconocimiento a funcionarios y funcionarias que han y continúan siendo parte de la institución, aportando desde diferentes lugares a su funcionamiento, la historia y a la construcción de futuros profesionales. 

Además del decano Pablo Martinis, que compartió una breve presentación del Plan Institucional, fueron parte de la mesa inicial la presidenta de la Asamblea del Claustro, Cecilia Garibaldi y el integrante del Consejo de la FHCE, Andrés Porcile. 

Desde las distintas intervenciones se coincidió en destacar que el Plan representa mucho más que un documento de gestión: es el resultado de un proceso colectivo que fortalece la identidad democrática y participativa de la facultad. Uniendo así a docentes, estudiantes, egresados y egresadas en una misma búsqueda.

Esa misma vocación colectiva que dio forma al Plan Institucional también se vio reflejada en el reconocimiento a funcionarios y funcionarias de la FHCE. Un gesto que puso en valor la trayectoria, el compromiso y el trabajo diario de quienes sostienen, desde hace años, la vida universitaria de esta casa. 

En palabras de Mercedes Couchet y como forma de hacer énfasis en el valor de el homenaje «todo esto nace (más allá de los 80 años) al reconocimiento, de dar a entender y que la gente sepa el rol fundamental de los funcionarios y funcionarias siendo parte de la universidad» como una parte fundamental en la construcción de la historia de la facultad y también «de poder reconocer a compañeros que ya no están, pero fueron una parte esencial en el desarrollo de las unidades».

Entre reencuentros, abrazos y risas, Couchet y Pablo Martinis recibieron a cada una y cada uno de los homenajeados e hicieron entrega de un presente junto a  un cálido saludo.

Durante el homenaje se proyectó un video con fotografías que repasaron distintos momentos y rostros del equipo administrativo y de servicio que finalizó con un fuerte aplauso, como forma de agradecer por su compromiso y dedicación a lo largo de los años. 

Durante la instancia se sucedieron los saludos como el que hizo llegar la Academia Nacional de Letras, con sus «más sinceras felicitaciones por estas ocho décadas de vida académica».

Para finalizar, el encuentro culminó con un brindis  y la infaltable torta en celebración de los 80 años de la facultad. En un ambiente distendido, entre charlas y risas, la jornada cerró al ritmo de La Ventolera, una orquesta marchante de candombe Uruguayo, que llenó el espacio de música, alegría y baile. 

Redacción: Thalía Ortiz (práctica preprofesional FIC).

Presentación del Plan Institucional



La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación presentará públicamente su plan institucional, resultado de un importante proceso participativo y producto final del trabajo de toda su comunidad.

Será el viernes 10 de octubre, a las 11.00 horas, en el Salón de Actos.

Este plan permitirá establecer prioridades para el período y adaptar el funcionamiento de toda la institución en función de estas. La definición de las prioridades institucionales involucró al conjunto de la comunidad de FHCE. Para ello, los órganos de cogobierno cumplieron un rol fundamental, pero también se desarrollaron diversas actividades que ampliaron la participación a todos los actores.

La construcción del Plan Institucional representó una excelente oportunidad para promover la discusión y reflexión colectiva en la Facultad, reconociendo así que el fortalecimiento de la democracia participativa en la Facultad constituye un objetivo en sí mismo, cuya concreción es condición necesaria para la construcción de un plan institucional que efectivamente incluya e identifique a todas y todos.

Durante la actividad contaremos con palabras del decano, Pablo Martinis, de la presidenta de la Asamblea del Claustro, Cecilia Garibaldi, y del integrante del Consejo de la FHCE, Andrés Porcile.

Estamos todas y todos invitados a participar y celebrar este acontecimiento.

Experiencia Vaz Ferreira



Visita guiada al Museo Quinta Vaz Ferreira en el marco de las Jornadas Académicas «80 años de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación», X Jornadas de Investigación, IX Jornadas de Extensión, VIII Encuentro de egresadas, egresados y estudiantes de posgrado.

La instancia es co-organizada por la Unidad Académica Área de Estudios Turísticos y la Unidad Académica Instituto de Filosofía y tiene como cometido acercar a los visitantes a la figura de Vaz Ferrieira, su vínculo con la Facultad de Humanidades, la educación y su pensamiento filosófico.

La experiencia incluye el trasporte desde la FHCE hasta la Quinta, la visita guiada y el regreso a la Facultad.

Fecha, miércoles 8 de octubre
Partida, 13.00 horas
Retorno, 15.30 a 16.00 horas
Punto de encuentro, Hall de entrada de la FHCE (Uruguay 1695)
Contacto: 099676175 / dasilverabovio@gmail.com
El ómnibus tiene capacidad para 40 personas, por lo que se recomienda la inscripción previa a través del siguiente formulario https://forms.gle/buF6M16qLPmMqSaT7.

Mesas de trabajo



Participá de las Jornadas Académicas a través de sus ocho mesas de trabajo.

MESA 1 | Archivos de exilio: José Bergamín, escritor y docente
Lunes 6 de octubre, 11.00 a 12.30 horas / Salón 17 – Blanca Paris
Instituto de letras
María Ángeles González

En el marco de los festejos de aniversario, y en ocasión de las Jornadas «80 años de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación» (6 al 9 de octubre de 2025) se exhibirá al público una muestra de los documentos conservados en el Archivo Central Universitario (FHCE) del escritor español José Bergamín (1895-1983), exiliado en Uruguay durante el franquismo y docente de nuestra casa de estudios. La exposición se inaugurará con una Mesa Redonda en que participarán la Doc. Libre Eleonora Basso y la Mag. Alicia Cagnasso, grandes conocedoras de la obra del autor, quienes conversarán con Raluca Ciortea y María de los Ángeles González (Literatura Española/ CEINMI).

Organizan
Literatura Española, Departamento de Letras Modernas, Instituto de Letras
Centro de Estudios Interdisciplinarios Migratorios (CEINMI)
Archivo Central Universitario

Curaduría y textos
Dra. María de los Ángeles González (Literatura Española / CEINMI)
Lic. Arch. Mónica Pagola (Archivo Central Universitario)
Con la colaboración de
Dra. Raluca Ciortea (Literatura Española / CEINMI).

MESA 2 | Extensión en Humanidades. Perspectivas, desafíos y potencialidades
Lunes 6 de octubre, 14.00 a 15.30 horas / Salón 17 – Blanca Paris
Comisión de Extensión FHCE
Responsables Eugenia Villarmarzo y Lucía Abbadie

En el marco de los 80 años de FHCE se hace necesario reflexionar en torno a las perspectivas sobre la extensión presentes en nuestra casa de estudios, identificando los desafíos y potencialidades que la misma tiene. Nuestra Facultad tiene una larga línea de trabajo en extensión y actividades en el medio, sin embargo se han identificado algunas líneas a fortalecer, así como parece necesario abrir nuevos diálogos hacia qué extensión es la que queremos y podemos desarrollar en vínculo entre las diferentes disciplinas humanísticas, y con otros servicios, así como con el prorrectorado de extensión y programas integrales. Al mismo tiempo, estamos llamados a preguntarnos sobre los procesos integrales, interdisciplinarios, nuestras acciones en territorio, los alcances y desafíos que esto conlleva. ¿Qué caminos seguir para alcanzar estos objetivos? ¿Es posible pensar un proyecto común desde las humanidades?
Como una de las tres funciones sustantivas de la Udelar, la extensión tiene un cometido esencial dentro del desarrollo académico universitario y el modelo latinoamericano de Universidad. Hacia la aplicación del Plan Institucional 2025-2027 de la FHCE e identificando como prioridad el fortalecimiento de espacios de coordinación, visibilidad y mapeo, la comisión de extensión entiende al espacio de las Jornadas Académicas como ideal para promover dichos objetivos. Atendiendo al objetivo de promover vínculos entre los diversos equipos de Extensión y Actividades en el Medio de la FHCE, es que se realizará también una Feria de EFIs y proyectos de extensión, espacios de intercambio y encuentro en el marco de las Jornadas académicas que nos permitan la promoción y desarrollo de la extensión y la integralidad.
La mesa está planificada con una primera exposición de apertura a cargo de la Unidad de Extensión de FHCE y luego varias exposiciones breves que sean el disparador para abrir la conversación a los/as participantes y asistentes de la Mesa en torno a la Extensión que queremos en y desde las humanidades.

MESA 6 |
Lunes 6 de octubre, 16.00 a 17.30 horas / Salón 17 – Blanca Paris
Instituto de Antropología
Responsable Gonzalo Figueiro

En 2025 se cumplen 50 años de la creación del Departamento de Antropología (hoy Instituto). Su institucionalización ocurrió en un contexto de autoritarismo, y desde entonces la disciplina ha crecido como campo de conocimiento sobre la realidad, como herramienta para políticas públicas y acciones ciudadanas, y como práctica académica de enseñanza y extensión.

Medio siglo después, persisten tensiones sobre el sentido y los destinatarios de la producción de conocimiento, así como la necesidad de reflexionar en torno a los marcos políticos, sociales, éticos y legales de la práctica antropológica.
La mesa propone debatir estas cuestiones a partir de la experiencia del Instituto, que interactúa con movimientos sociales, el Estado y el sector privado, enfrentando demandas, tensiones y diálogos que colocan a la antropología y a sus investigadores como actores activos en un contexto social y político más amplio.

MESA 4 | 75 años de Lingüística
Martes 7 de octubre, 14.00 a 15.30 horas / Salón 17 – Blanca Paris
Instituto de Lingüística
Responsables Virginia Orlando, Magdalena Coll y Ana Clara Polakof

La Comisión Directiva del Instituto de Lingüística propone la mesa denominada “75 años de Lingüística”. Esta mesa es una instancia para visibilizar el relevante aporte que se ha realizado a lo largo de estos años. Participarán lingüistas que han sido docentes y que han tenido una extensa trayectoria vinculada a esta Facultad.

MESA 5 | La Licenciatura en Turismo frente a los actuales desafíos de la actividad turística local, y sus alianzas con el sector
Miércoles 8 de octubre, 11.00 a 12.30 horas / Salón 17 – Blanca Paris
Unidad Académica de Estudios Turísticos
Responsables Martín Fabreau, Gabriel de Souza y Diego Silvera Bovio

Participan: representante de la IM, representante del MINTUR y representante de la Licenciatura en Turismo

La mesa busca reflexionar sobre los desafíos de la planificación y políticas turísticas nacionales, así como sobre el rol de la Licenciatura en Turismo en dichos procesos. En los últimos años, la carrera ha consolidado equipos de investigación, producido conocimiento especializado y fortalecido su vinculación con instituciones clave, contribuyendo a la sostenibilidad del sector.
Entre sus colaboraciones destacan los convenios con el Ministerio de Turismo (MINTUR) y la Intendencia de Montevideo (IM). Con el MINTUR se han impulsado proyectos de cooperación científico-técnica y pasantías en varias intendencias. Con la IM se desarrolló el Plan Departamental de Turismo y se trabajó en la certificación de Montevideo como Destino Turístico Inteligente.
La mesa se plantea como un espacio de análisis crítico sobre los retos actuales del turismo y la importancia de la Licenciatura en la generación de conocimiento, la formación profesional y la cooperación interinstitucional para el desarrollo sostenible.

MESA 3 | Pasado, presente y futuro del área interdisciplinaria. A 40 años de su fundación.
Miércoles 8 de octubre, 16.00 a 17.00 horas / Salón 17 – Blanca Paris
Instituto Estudios Interdisciplinarios
Responsables Aldo Marchesi y Andrea Carriquiry

La mesa desarrollará una reflexión sobre el presente del actual Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la FHCE, evaluando la experiencia histórica de investigación desarrollada desde su fundación en 1985, y las líneas actuales que se proyectan hacia el futuro. Se trata de una instancia de reflexión sobre las líneas tanto de continuidad como de innovación que se abren en este presente crítico.

MESA 7 | Investigación en Archivos Universitarios
Jueves 9 de octubre, 14.00 a 15.30 horas / Salón 17 – Blanca Paris
FHCE, AGU y FMED
Responsables Mónica Pagola

La Lic. Arch. Telma Orcesi presenta un estudio sobre el perfil de usuarios del Archivo DNII. Natalia Feippe, Martín Rodríguez y Sol Bentancor exponen la experiencia y proyecciones de la Red Universitaria de Archivos desde el Archivo General de la Udelar. Pablo Darriulat, Gonzalo Marín y Mónica Pagola comparten la experiencia de implementación de AtoM en los Archivos del Centro Republicano Español (FHCE). Fabiana Colina y Eliana Torterolo describen y presentan la digitalización de los Libros de Registro de Títulos de la Udelar (1885–2015). Rosa Acosta y Eliana Crusi abordan el Archivo de Mario Berta como un espacio de diálogo entre la Medicina y las Humanidades.

La mesa de trabajo busca mostrar y difundir la labor de los archivólogos en la Universidad, resaltando su importancia en la preservación del patrimonio documental y en el acceso a la información. En los últimos años, la archivística ha cobrado relevancia al integrarse en investigaciones multidisciplinarias y multisectoriales, incorporando nuevas tecnologías (TIC) y desarrollando procesos técnicos que garantizan la fidelidad de los datos y el servicio a investigadores nacionales y extranjeros.
En el marco de las Jornadas Académicas 2025, se presentarán experiencias que evidencian cómo los archivos universitarios, más allá de custodiar documentos, generan conocimiento, potencian la información contenida en ellos y contribuyen a la sociedad en su conjunto. Estos aportes buscan abrir perspectivas de reflexión y enriquecer el debate público sobre el rol de los archivos en la vida académica y social.

MESA 8 | Instituto de Investigación Justicia Social y Desigualdades
Jueves 9 de octubre, 16.00 a 17.30 horas / Salón 17 – Blanca Paris
Instituto de Filosofía
Responsables Gustavo Pereira

La sesión presentará el Instituto de Investigación Justicia Social y Desigualdades, creado en junio por la Udelar como espacio interdisciplinario para estudiar las causas, consecuencias y evolución de las desigualdades en América Latina. Dirigido por Andrea Vigorito y Gustavo Pereira, reúne académicos de diversas áreas de las ciencias sociales y humanidades.
El Instituto trabaja en cuatro áreas: concepciones de justicia y desigualdad; análisis de los orígenes y reproducción de las desigualdades; estudio de diseños institucionales y políticas públicas; y una unidad de generación de información. Su objetivo es integrar reflexión teórica y evidencia empírica, con una proyección propositiva que busca incidir en el debate público y en la construcción de sociedades más democráticas e igualitarias.
La presentación en las Jornadas Académicas será una oportunidad para dar a conocer sus líneas de trabajo y celebrar el reconocimiento institucional fruto de años de esfuerzo colectivo.

Espacio de cuidados durante las Jornadas Académicas 2025



El espacio de recreación y cuidados funcionará durante las Jornadas Académicas 2025, del 6 al 9 de octubre, en la Casa de Posgrados José Pedro Barrán de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Paysandú 1672).

Estará abierto de 9.00 a 12.30 y de 13.30 a 18.00 horas (cierra entre las 12.30 y las 13.30 y el almuerzo no está incluido en la propuesta). Para quienes asistan en el horario de la tarde, recordamos que pueden llevar merienda y comerla allí (se notificará previamente en caso de que se organicen meriendas compartidas).  

Este es un espacio cogestionado entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Facultad de Artes, por lo que podrán participar niñeces vinculadas a las comunidades de ambas facultades de entre 3 y 12 años, que no usen pañales. 

Se sugiere la inscripción previa a través del siguiente formulario https://forms.gle/sPWN4gpRY9jXFhWS9 y se recuerda que es necesario adherir al acuerdo de co-responsabilidad, disponible aquí a continuación  https://drive.google.com/file/d/1N0e0R_FHOwuQCgZjC503gRO5GeG6PHwM/view?usp=drive_link (deben imprimirlo y entregarlo firmado el primer día).

Contacto: espaciodecuidados@gmail.com 

Conferencias centrales 2025



Lunes 6 de octubre, 18 a 20.30 horas, Salón de Actos
Conferencia de Elizabeth Jelin
«Recorridos compartidos. Los tiempos de las ciencias sociales y humanas en América Latina»

Moderan el intercambio Jimena Alonso y Aldo Marchesi

Elizabeth Jelin

Socióloga nacida en Buenos Aires, especialista en derechos humanos, memorias de la represión, ciudadanía, género, movimientos sociales y feminismos. Fue becaria del CONICET, investigadora visitante en la Universidad de Nuevo León (México) y docente en su carrera de economía. Vivió en Brasil, donde integró el CEBRAP, y en Argentina participó en la creación del CEDES. Integró el directorio del UNRISD y la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de UNESCO. Fue Fellow del Wissenschaftskolleg zu Berlín (2007–2008) y miembro de su directorio académico.

Ha dirigido el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales del IDES-UNGS. Actualmente es Investigadora Superior ad honorem del CONICET y Presidenta del IDES (desde 2019).

Algunas de sus obras destacadas:

  • Trabajo y familia en el ciclo de vida femenino (1980)
  • Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada (1984)
  • Pan y afectos: la transformación de las familias (1998)
  • Otros silencios, otras voces (1986)
  • Repensar las desigualdades (2020, con Renata Motta y Sergio Costa)
  • Las tramas del tiempo (2020)
Martes 7 de octubre, 18 a 20.30 horas, Salón de actos
Conferencia (virtual) de Inés Dussel
«El mundo como problema pedagógico»

Moderan el intercambio Julieta Amaro y Lucía Valdez

Inés Dussel

Doctora en Educación por la Universidad de Wisconsin-Madison, Magíster en Ciencias Sociales por FLACSO Argentina. Actualmente es profesora investigadora en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN (México).
Dirigió el área de Educación de FLACSO Argentina (2001–2008), donde coordinó el Diploma Virtual en Educación, Imágenes y Medios, y un Postítulo para docentes sobre nuevas alfabetizaciones. Fundó la red sudamericana Tramas. Educación, imágenes y ciudadanía, con participación de instituciones argentinas, chilenas y peruanas.
Es miembro de la American Educational Research Association (AERA), Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE) y Philosophy of Education Society (PES) e integra comités editoriales de más de 30 revistas académicas en América Latina, Europa, Norteamérica y Australia.

Miércoles 8 de octubre, 18 a 20.30 horas, Salón de actos
Conferencia de Diego Tatián
«¿Para qué aún humanidades?»

Modera el intercambio Agustín Cano

Diego Tatián

Diego Tatián es filósofo y académico argentino. Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y diplomado en Ciencias de la Cultura por la Scuola di Alti Studi della Fondazione Collegio San Carlo de Módena (Italia). Ha desarrollado una extensa trayectoria en la docencia, la investigación y la gestión universitaria. Se desempeña como profesor en la Universidad Nacional de San Martín y como investigador independiente del Conicet en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas de esa misma institución.

Su obra escrita, centrada en el pensamiento político y en la tradición spinozista, aborda con rigor filosófico la reflexión crítica sobre la historia y la cultura. Entre sus libros más recientes figuran Spinoza disidente (2019), Lo que no cae. Bitácora de la resistencia (2019), Lecturas imaginarias. Spinoza, la felicidad y la rebeldía (2020), La tierra de los niños (2020), El efecto Deodoro (2021), El odio. Consideraciones spinozistas (2021), Libro de los pasajes. Mitlógicas de Córdoba (2021) y Spinoza y el arte (2022).

Cómo se viven las Jornadas Académicas 2025



En el marco conmemorativo, de los 80 años de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), se desarrollaron las Jornadas Académicas: un espacio dinámico, de intercambio y reflexión colectiva, donde estudiantes, docentes, egresadas y egresados presentan avances y resultados de la investigación y la extensión realizadas en la FHCE. 

En este contexto, tuvo lugar  la presentación del Espacio de Formación Integral (EFI), una propuesta educativa, que promueve la unión entre enseñanza, investigación y extensión universitaria.

Carla Bica, asistente de la Unidad de Extensión de la FHCE, señaló que esta es la primera vez que se realiza una feria de EFI en el ámbito educativo y que, en esta oportunidad, participan 3 equipos. Su trabajo busca fortalecer el vínculo entre la universidad y la sociedad, alentando proyectos que fortalezcan el compromiso social y educativo que caracteriza a la facultad, así como promover la participación de los estudiantes en estas instancias desde el inicio de sus trayectorias académicas, dado que los EFI constituyen un ámbito privilegiado para el aprendizaje colectivo y la construcción de saberes compartidos.

El testimonio de Lucía Valdez, parte del equipo de ayudantes de las Jornadas integrado también por Julieta, Malena, Lorena, permite conocer de cerca la experiencia de quienes sostienen el funcionamiento del evento institucional que este año se extiende un día más, al celebrarse en el marco de los 80 años de la Facultad. 

Lucía explicó que el equipo de ayudantes surge por la necesidad de contar con personas específicamente dedicadas a la coordinación y ejecución de las múltiples tareas que implican las Jornadas. Si bien existen dos comités (el organizador y el académico) integrados principalmente por docentes, el trabajo operativo demanda una dedicación extra.

Desde su perspectiva las Jornadas permiten habitar la universidad desde otro lugar, más allá del aula. Mencionó que estos espacios «descontracturan el rol tradicional de docente y estudiante» y ofrecen a los participantes la oportunidad de encontrar y afirmar su voz académica. 

Contó que, su incorporación al equipo de ayudantes le permitió reconectar con la facultad  desde otro lugar, más maduro y consciente encontrando un sentido renovado de pertenencia y compromiso. 

También como parte de las actividades conmemorativas, el miércoles 8 de octubre se realizó una visita guiada a la Quinta Vaz Ferreira: un recorrido histórico que permitió revivir los orígenes de la institución. 

Esta actividad permitió recordar los ideales fundacionales de la Facultad: consolidar un espacio de formación crítica, comprometida con el pensamiento, la cultura y el desarrollo colectivo del país. Un espíritu que, 80 años después, continúa guiando su labor educativa y social. 

Por otra parte, el viernes 10 de octubre, se realizará un reconocimiento a los funcionarios con 25 años de trayectoria en la institución. Con el fin de destacar el compromiso, la dedicación y el trabajo cotidiano de quienes, desde diferentes áreas, contribuyen al sostenimiento de la vida universitaria y son parte de la formación académica de los estudiantes y de aquellos que egresan. 

Mercedes Couchet, secretaria amovible del decano, menciona la relevancia del reconocimiento y el trayecto en la recopilación de información de funcionarios y funcionarias ya jubilados y activos, la verificación y su localización.  

Destaca el trabajo arduo y colaborativo del personal y de las unidades técnicas y académicas «que apoyaron muchísimo» para concretar este evento. Comentó que se formó una subcomisión, dentro de la Comisión Organizadora de los 80 años, específicamente destinada a la organización del homenaje, lo que permitió arribar al número de ciento dieciocho funcionarios y funcionarias con 25 años de trayectoria en la institución. 

Estas personas, destaca Mercedes, son parte fundamental de la construcción de la historia de la Facultad y de «esa memoria colectiva» que continúa aportando a las generaciones. 

A 80 años de su creación, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación continúa reafirmando su compromiso con la enseñanza pública, la investigación crítica y la extensión universitaria. Una facultad que, fiel a sus orígenes, sigue siendo espacio de encuentro, reflexión y construcción de saberes compartidos. 

Redacción: Thalía Ortiz (práctica preprofesional FIC).

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido