
Boletín HumanidadES, 28 de febrero de 2025

Conmemoración del 8M 2025 «Día internacional de la Mujer».
Este 8 de marzo la Comisión Abierta de Equidad y Género de la Udelar propone reflexionar desde una perspectiva ecofeminista sobre «los cuidados». El ecofeminismo identifica conexiones claras entre la opresión (explotación) de las mujeres y de la naturaleza (Federici, 2015). Se basa en que el modelo de desarrollo socioeconómico vigente está sostenido en el extractivismo de los bienes naturales. Esto está causando múltiples crisis socio-ambientales, que se reflejan en efectos claros como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, lo que resulta en un modelo insostenible para todas las formas de vida en el planeta y que genera mucha violencia en nuestros cuerpos y en los territorios (Segato, 2003). Este modelo económico y social vigente que podemos llamar “biocida”, es un sistema que ataca la vida, en vez de cuidarla (Pérez Orozco, 2024). En este contexto, este 8 de marzo afirmar que los cuidados, en sus múltiples expresiones, sostienen y ponen la vida en el centro, es revolucionario, y por ello este año les proponemos encontrarnos en comunidad y asumirnos corresponsables en el cuidado de la vida (Aguirre, 1989; Batthyány, 2015).
Poner la vida en el centro promueve un modelo más equitativo y sostenible, tanto para la vida humana como no humana, en el entendido que todas las vidas están profundamente conectadas y dependen mutuamente. Los seres humanos somos interdependientes, esto refiere a que necesitamos del cuidado de otras personas a lo largo de las distintas etapas de nuestras vidas para sobrevivir: durante los primeros años de vida, cuando cursamos una enfermedad, cuando somos adultos mayores y en una multiplicidad de circunstancias. Y también somos seres ecodependientes, esto es que dependemos de la naturaleza y de los ecosistemas saludables para sobrevivir (Herrera, 2020; 2024; Larrére, 2024).
Desde esta perspectiva, se convoca a respetar los límites ecológicos del planeta y a buscar formas de vida más diversas y en armonía con la naturaleza, en lugar de querer dominarla y explotarla, es decir, sustituir «la cultura de la depredación y la explotación» por «la cultura del cuidado» en su sentido más amplio. Poner el cuidado de la vida en el centro implica luchar con una mirada interseccional (Crenshaw, 2012), en el que se integren las diversas luchas desde sus múltiples perspectivas, ya sean de justicia social-ambiental, anticapitalista y antiracista, para lograr una distribución más equitativa de los bienes comunes, y promoviendo modelos corresponsables en los cuidados (Fraser, 1989).
Lee la propuesta completa a continuación.
Convocatoria al Programa de Proyectos de Investigación e Innovación orientadas a la Inclusión Social 2025.
Este programa tiene como objetivo promover la realización de proyectos de investigación e innovación, en todas las áreas de conocimiento, orientados a colaborar con la resolución de problemas que atentan contra la inclusión social de algún sector de la población uruguaya.
La presente convocatoria se enfocará en la promoción de investigaciones orientadas a abordar problemas de inclusión social y sustentabilidad asociados a dos líneas: (i) agua y naturaleza, y (ii) hábitat y movilidad.
El llamado estará abierto hasta el 21 de abril de 2025.
Por mayor información: https://investigacion.udelar.edu.uy/inclusion-social/
El Área Social y Artística (ASA) de la Universidad de la República convoca a equipos docentes del Área a presentar propuestas para conformar la nómina de unidades curriculares interdisciplinarias del ASA (UCI) a desarrollarse durante el semestre par del año lectivo 2025 (agosto-noviembre).
Las propuestas deberán involucrar a docentes de al menos dos servicios del Área Social y Artística, siendo por lo menos uno de ellos Grado 3 o superior, y pudiendo incluir la participación de docentes extranjeros. En este caso, solo se financiará lo correspondiente a horas docentes bajo alguna de las modalidades previstas por la normativa universitaria. Asimismo, podrán presentar propuestas a esta convocatoria docentes de unidades académicas centrales, que estén enmarcadas en los asuntos disciplinares del Área Social y Artística.
Las propuestas serán recibidas exclusivamente a través del correo electrónico: secretaria@asa.edu.uy desde el 26 de febrero y hasta el 24 de marzo de 2025 (inclusive).
Bases y formulario: sitio web del ASA
¿Viste los cambios en la página web de la Facultad? Te contamos un poco más sobre los beneficios que traen consigo.
Nuestra página web (fhce.edu.uy) es una de las principales formas en que nos mostramos y por eso es muy necesario que nos represente fielmente. Durante el año 2024 los equipos de la Unidad de Comunicación y Ediciones y de la Unidad de Medios Técnicos, apoyados por Decanato y por la gestión de otras tantas oficinas involucradas, trabajamos para que el sitio web se renueve para ponerse a tono con lo que el 2025 representa para nuestra facultad.
Como ves, no solo hemos incorporado el logo por el 80.º aniversario de la FHCE, sino que encontrarás un encabezado mucho más despejado, con destaque de las redes sociales, un buscador predictivo que devuelve resultados de forma más eficiente, un menú más claro que facilita la navegación y un pie de página acorde a la estética general.
Uno de los avances más destacados que hemos incorporado es la herramienta de accesibilidad que acompaña el recorrido a lo largo de toda la página (verás su icono en el margen derecho). Esto habilita una serie de cambios en la página, como aumento el tamaño de letra, mejor contraste de colores o subrayado de hipervínculos, requeridos por personas con baja visión.
Ahora futuros estudiantes, estudiantes de grado, estudiantes de posgrado, egresadas y egresados, docentes y funcionarios y funcionarias tienen accesos directos destacados en la página, que les permiten llegar de forma más rápida a la información de utilidad; de esta manera, la FHCE redobla la apuesta por un espacio de construcción colectiva donde los diversos actores de la comunidad universitaria son protagonistas.
Otra de las innovaciones en la portada de la página web es el bloque de próximos eventos, que ahora aparece debajo de las noticias. Este permite seguir cronológicamente las actividades que se desarrollan en la FHCE y darles así más visibilidad y, por ende, también al trabajo que hay detrás de la organización.
En la navegación completa del sitio pueden verse otras mejoras, como la forma en que se visualizan libros y artículos, circulares, llamados, boletines. También que las galerías de fotos permiten ampliar cada una de las imágenes, que los contenidos pueden ahora presentarse de forma desplegable y que pueden asociarse enlaces de interés a las páginas. Todos estos cambios apuntan a que nos presentemos de mejor manera, seamos más claros y consigamos dialogar más eficientemente con el medio.
Este espacio, renovado para todo lo que se viene, nos parece una buena forma de plantearnos el año del 80.º aniversario de la FHCE.
En 2025, las licenciaturas de Historia y Ciencias Antropológicas mantendrán la política de turnos y duplicaciones, acordadas por la Comisión de Organización de la Enseñanza y las Comisiones de Carreras de ambas carreras, ofreciendo importantes oportunidades de cursada para las y los estudiantes.
La Licenciatura en Historia brindará todas las unidades curriculares orientadas a la generación de ingreso en el turno nocturno, mientras que las unidades correspondientes al segundo año se dictarán en el turno matutino. Por su parte, la Licenciatura en Ciencias Antropológicas ofrecerá las unidades de ingreso en el turno vespertino, mientras que las unidades del segundo año se dictarán en el turno nocturno.
El director de la carrera de Antropología, Andrés Florines, explica que la implementación de horarios por turno y su rotación busca ofrecer mayor flexibilidad. Además, señala que la propuesta contempla que la grilla de horarios rote cada año, evitando que los estudiantes cursen siempre las mismas materias a la misma hora.
Inti Davyt, referente de la Licenciatura en Historia, menciona que el Centro de Estudiantes ha estado trabajando desde 2021 en la propuesta de la política integral de turnos y aplicación de cursos, la cual se ha debatido y trabajado en conjunto con las comisiones de carrera, el Consejo de la Facultad y los distintos órdenes.
El objetivo principal de esta iniciativa es resolver la problemática de la dificultad para cursar todas las asignaturas en un semestre. Según Davyt, «la dispersión de los horarios a lo largo del día hace que muchos estudiantes, especialmente quienes trabajan, viven lejos o tienen responsabilidades de cuidado, solo puedan cursar una parte de las materias, lo que puede extender la duración de la carrera de 4 a 8 años».
Florines también aborda la dificultad de contemplar la carrera en cuatro años y señala que se busca organizar la oferta de horarios para que los estudiantes puedan seguir una trayectoria adecuada, evitando concentrar demasiados cursos en pocos días. Además, comenta que se está discutiendo la posibilidad de incluir más clases los lunes y viernes, dada la concentración de horarios entre martes y jueves.
Por su parte, Davyt señala que el acceso a la educación es un problema principalmente presupuestario y de organización académica. Aunque el objetivo es duplicar los cursos, la facultad enfrenta limitaciones de salones y docentes. A pesar de la complejidad de implementar nuevos turnos, tanto los estudiantes como el Consejo de la Facultad coinciden en que es una medida efectiva para abordar la problemática. En Historia, la política se implementó con éxito en las materias introductorias y masivas de primer año, donde hay mayor demanda, gracias al esfuerzo de planificación y coordinación entre los tres órdenes en la Comisión de Carrera.
Florines también menciona que se han recibido solicitudes para mejorar la duplicación de prácticos y que se está trabajando en buscar una compensación económica para los docentes que cubren los horarios duplicados. En cuanto a la rotación de turnos, se está analizando la posibilidad de ajustarla según las necesidades de los estudiantes, con la idea de flexibilizar la oferta dependiendo de cada generación, expresa.
Por otro lado, la referente de Historia destaca que, además de los horarios, existen otros factores que afectan el avance de la carrera, como la cantidad y la dificultad de las materias, que varían según las trayectorias estudiantiles. Aunque la universidad, la facultad y el orden estudiantil cuentan con mecanismos para abordar estas dificultades, esta política se centra en mejorar los problemas relacionados con los horarios.
Finalmente, Davyt subraya la importancia de difundir la propuesta y destacó el rol del orden estudiantil. «Cualquier aporte, duda o cambio que se quiera realizar, tanto en esta política como en cualquier otra, se hace a través del Centro de Estudiantes y, en particular, a través de la Asamblea de Historia, que es el espacio donde los estudiantes compartimos nuestras problemáticas, experiencias y buscamos soluciones en conjunto». Y concluye: «los cambios los construimos y defendemos colectivamente, en los espacios que tenemos como estudiantes y como orden, para poder enfrentarlos, pensarlos y proponerlos en conjunto. Fue en esos espacios donde surgió esta propuesta».
Nota elaborada por: Antonella Olivieri
¡Les esperamos!
Tenemos el agrado de invitarles al evento de apertura del año académico 2025 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República.
La actividad está dirigida a toda la comunidad de la FHCE (estudiantes, docentes, funcionarias/os y egresadas/os). En este marco, se dará la bienvenida a las y los estudiantes de grado y posgrado de la Facultad que iniciarán sus estudios este año como nueva generación.
En el evento participarán el decano Pablo Martinis, un representante por cada orden (estudiantes, egresados y docentes) y un representante de la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR-FHCE).
Luego, la profesora Alicia Lusiardo brindará la charla «Del aula a la sala de autopsias: la necesidad de una antropología forense en Uruguay».
Lunes 17 de marzo,
18.00 horas (con suspensión de clases entre las 18.00 y las 20.00),
Salón de Actos (segundo piso).
El cierre musical estará a cargo del Coro de la FHCE.
Toda la actividad, incluida la actuación del Coro, contará con interpretación LSU.
Finalmente, compartiremos un brindis en el hall, y algunas sorpresas más, dando inicio a las celebraciones por los 80 años de la Facultad.
¡Les esperamos!
Convocatoria a ponencias.
En 2025 Uruguay se prepara para conmemorar 40 años del inicio de una nueva etapa en la historia del pasado reciente. Las Ciencias Sociales y las Humanidades atravesaron desde entonces grandes transformaciones debido a los cambios disciplinarios, pero también debido a la aparición de nuevos problemas y preguntas en torno al propio proceso de democratización.
El seminario «A 40 años de 1985. La democracia como utopía», que tendrá lugar del 8 al 10 de abril de 2025 en la FHCE, se propone articular ambas dimensiones, abordando tanto la multiplicidad de cambios políticos, sociales y culturales ligados al proceso de redemocratización en los años ochenta, como la diversidad de perspectivas teóricas y de agendas de investigación construidas.
Invitamos al envío de resúmenes para el Seminario hasta el 7 de marzo de 2025 a través del correo democracia1985uy@gmail.com
Inscripciones abiertas al Espacio de Formación Integral Pedagogía, Política y Territorio, co-organizado por el Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el Programa Integral Metropolitano de la Udelar.
Descripción general:
Se trata de una propuesta de formación en educación articulada a procesos de investigación y extensión educativa. El EFI prevé dos momentos interrelacionados: en el primer semestre se realizará un curso semanal de tres módulos: 1) extensión universitaria; 2) educación y territorio, y 3) metodologías de extensión. En el segundo semestre los/as estudiantes -acompañados por docentes- desarrollarán una pasantía con instituciones educativas y barriales de las zonas Bella Italia, km16 y Villa García, en el marco del Programa Integral Metropolitano.
Dirigido a: estudiantes avanzados/as de la UDELAR y del CFE, o a estudiantes que tengan formación y/o experiencia previa en temas educativos.
Duración: anual (semestre impar y par).
Días y horarios:
En el primer semestre, las clases serán los miércoles de 14.00 a 17.00 horas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE – Montevideo) y el Programa Integral Metropolitano (PIM).
En el segundo semestre se realizarán prácticas en grupos con acompañamiento docente en proyectos del PIM, en días y horarios a coordinar con los actores e instituciones.
Las prácticas se realizarán en espacios educativos, barriales y comunitarios con los que trabaja el PIM (en los barrios Bella Italia, Km16 y/o Villa García) .
Fecha de inicio: miércoles 19 de marzo de 14.00 a 17.00 horas.
Equipo docente:
Valeria Cavalli, Carina Cassanello, Victoria Cuadrado y Cecilia Sánchez (Programa Integral Metropolitano, Udelar)
Agustín Cano, Pablo Martinis y Victoria Díaz (Instituto de Educación, FHCE, Udelar)
Inscripciones:
Los/as estudiantes de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación deben inscribirse en la Bedelía de Facultad.
Estudiantes de otros servicios de la Udelar o del CFE, deben inscribirse completando este formulario
Más información en el siguiente enlace Inscripciones abiertas al EFI Pedagogía, Política y Territorio – Edición 202