Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Manifestación fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto



Manuel Carballa y Pascual Muñoz

La presente sección fotográfica corresponde a la manifestación fúnebre realizada el 26 de julio de 1971 tras la muerte del estudiante Hebert Nieto Santos (1954-1971).

Hebert Nieto era estudiante de la Escuela de Industrias Navales de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). Había comenzado su militancia en el ámbito estudiantil en 1968 y, para julio de 1971, a poco tiempo de cumplir 17 años de edad, militaba en la agrupación de UTU de la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE), vinculada a la Federación Anarquista Uruguaya (FAU).

El 24 de julio de 1971, en el Instituto de Enseñanza de la Construcción (IEC), ubicado en la intersección de Arenal Grande y Eduardo Víctor Haedo, se realizaba una doble jornada militante. Por un lado, los estudiantes del IEC realizaban un peaje solidario en apoyo a los obreros de CICSSA en conflicto, mientras que, en la azotea del Instituto, los estudiantes de varias dependencias de UTU realizaban la construcción de nuevos salones de clase. La ampliación de los salones y su construcción por parte de los estudiantes se había logrado mediante la movilización estudiantil, en la que Hebert Nieto tuvo una activa participación.

Algunos incidentes entre los jóvenes que realizaban el peaje solidario con CICSSA y un ómnibus precipitaron la represión policial, que fue repelida con piedras desde la azotea donde los estudiantes construían los salones. Desde otra azotea cercana, francotiradores vestidos de civil, presuntamente pertenecientes al denominado “escuadrón de la muerte”, dispararon con armas de fuego, dando muerte a Hebert Nieto.

El 26 de julio, desde la Facultad de Derecho, ubicada en 18 de Julio y Eduardo Acevedo, se realizó el cortejo fúnebre del estudiante asesinado, el cual, según el maestro detenido-desaparecido Julio Castro, contó con la participación de cien mil manifestantes (Marcha 13-08-1971) o doscientas mil, según Mercedes Ramírez de Rosseillo (Marcha 30-07-1971). El cortejo recorrió a pie el trayecto desde la Universidad de la República hasta el Cementerio del Norte, donde Washington Pérez, referente sindical del gremio de FUNSA, realizó la oratoria fúnebre, que finalizó con las siguientes palabras: “Por su camino sigamos avanzando sin vacilar. Construyendo la victoria. ¡Arriba los que luchan! ¡Libertad o muerte!” (Compañero, 7-08-1971).

Las fotografías aquí presentadas pertenecieron al acervo documental del Ateneo Heber Nieto, que funcionó en Montevideo entre los años 2000 y 2018. Actualmente, son conservadas por la Editorial Alter. Tanto el autor de las fotografías como quien las conservó hasta ser obtenidas por el Ateneo Heber Nieto son desconocidos, pero aparentemente fueron guardadas en la casa familiar de un militante de la ROE que se exilió en el extranjero tras el golpe de Estado de 1973, siendo recuperadas a comienzos del siglo XXI.

Encuentro Internacional Anarquista de Venecia 1984 



Maite Iglesias (Archivo Sociedades en Movimiento, Universidad de la República)

A 40 años de la realización del Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, esta sección compila algunas fotografías editas e inéditas de ese evento, tomadas por el fotógrafo Agnaldo Maciel, así como otras de autoría desconocida.

Maciel, fotógrafo brasileño radicado en Suecia desde 1974, se ha dedicado a fotografiar distintos movimientos de lo que refiere como Tercer Mundo. Integró el taller de fotógrafos que trabajó en el espacio cooperativo Kapsylen en Estocolmo — un espacio autogestionado y cooperativo donde convivían distintos proyectos culturales—. Allí conoció al grupo Comunidad, integrado por algunos antiguos integrantes de la Comunidad del Sur de Montevideo, así como por otros latinoamericanos y suecos.[1]

Maciel fue uno de los responsables del registro visual del Encuentro Internacional Anarquista de Venecia 1984, organizado por el Centro Studi Libertari G. Pinelli de Milán con la colaboración del Centre International de Recherches sur l’Anarchisme (CIRA) de Ginebra (ahora en Lausana) y el Anarchos Institute de Montreal, entre el 25 y el 29 de setiembre de 1984.

El Encuentro ha sido documentado de un modo muy exhaustivo por el Centro Pinelli en su sitio web[2], así como por un libro multilingüe titulado Ciao Anarchici de autoría de Agnaldo S. Maciel, Marianne Enckell, Fabio Santin y coeditado en 1986 por Edizioni Antistato (Milan), Editions Noir (Génova), Atelier de Création Libertaire (Lyon), Editorial Nordan (Estocolmo) y Black Rose Books (Montreal).

Los materiales recopilados dan cuenta de que el evento reunió a más de tres mil personas provenientes de treinta países. Las distintas generaciones de anarquistas que se congregaron allí abarcaron casi todo el arco del siglo XX, desde ex milicianos españoles hasta jóvenes punkis. También se cruzaron múltiples tradiciones culturales, que el Centro Pinelli describe de la siguiente manera: “exiliados latinoamericanos, autonomistas alemanes, artistas callejeros estadounidenses, yugoslavos en salida libre, jóvenes activistas hongkoneses y viejos luchadores coreanos, anarcosindicalistas polacos y, de nuevo, anarco-comunistas, anarco-individualistas, anarco-cualquier cosa”[3].

La propuesta del encuentro abarcó una amplia gama de expresiones culturales en distintos puntos de la ciudad, con su epicentro en el Campo Santa Margherita, que incluyeron muestras fotográficas, instalaciones artísticas, exposiciones, actuaciones teatrales y musicales, proyecciones documentales, feria de libros, debates y un coloquio central, realizado en la Facultad de Arquitectura.

Los temas de conversación fueron diversos: sindicalismo, imperialismo cultural, feminismo, educación, autogestión, psicoanálisis, medios masivos de comunicación, “lucha urbana” y ecología social, así como el Estado y la anarquía, el totalitarismo, la revolución y el tema “vivir la anarquía”. Existieron espacios específicos también para la discusión del eurocomunismo y la situación en América Latina.

Las fotografías aquí reunidas forman parte del acervo del Archivo de la Comunidad del Sur, en Montevideo, y muestran la participación de algunos de los integrantes de la Comunidad instalados en Estocolmo (Suecia) en las distintas actividades del Encuentro de Venecia.


[1]Comunicación personal con Agnaldo Maciel, 20 de mayo de 2024.

[2] Centro Studi Libertari – Archivio G. Pinelli, “Venezia 1984”, traducción propia. Disponible en https://www.centrostudilibertari.it/it/ven84-homepage.  

[3] Centro Studi Libertari – Archivio G. Pinelli, “Venezia 1984. Storia”, traducción propia. Disponible en https://www.centrostudilibertari.it/it/ven84-storia. Última consulta el 3 noviembre de 2024.

Instituto de Investigación sobre Justicia social y Desigualdades



«Aportar al debate público informado sobre los límites y posibilidades para los países de la región de transformarse en sociedades verdaderamente democráticas e igualitarias».

El 6 de mayo el Consejo Directivo Central (CDC) autorizó la creación de cuatro nuevos Institutos de Investigación dentro de la Universidad. Uno de ellos es el «Instituto de Investigación sobre Justicia social y Desigualdades», que será encabezado por Andrea Vigorito, docente titular de la FCEA y Gustavo Pereira, docente titular de la FHCE. Pereira es Director del Departamento de Filosofía de la Práctica y coordinador de los doctorados en filosofía de la facultad. 

El instituto tiene como objetivo estudiar «la naturaleza, causas, consecuencias y evolución de las diversas desigualdades que impactan a las sociedades, especialmente en América Latina a lo largo del tiempo». Su propósito principal es «crear un centro de referencia en la región, caracterizado por un enfoque que integre numerosas perspectivas desde las humanidades y las ciencias sociales». 

El trabajo del instituto se estructurará en torno a tres ejes de investigación interconectados:
a) comprender cuáles teorías y enfoques sobre la justicia social y la desigualdad social son más adecuadas para entender el contexto latinoamericano;
b) cómo se manifiestan las desigualdades en América Latina y;
c) qué modelos institucionales y políticas públicas son más efectivos para abordar las diferentes desigualdades.
En apoyo al desarrollo de la agenda de investigación, también creará la Unidad de Generación de Información Socioeconómica y Comportamental.

El equipo estará integrado por docentes investigadores de diversas facultades de la Udelar, en colaboración con investigadores asociados de diversas instituciones internacionales. Se enfocarán en desarrollar actividades en cuatro áreas de trabajo:
(1) Concepciones sobre justicia y desigualdad social;
(2) Análisis aplicados sobre los orígenes y reproducción de las desigualdades en América Latina;
(3) Diseños institucionales y políticas públicas;
(4) Unidad de Generación de Información.
También se prevé la elaboración de cursos a nivel de grado y postgrado.

En los últimos años, los diálogos académicos y públicos sobre las injusticias y desigualdades en el acceso a recursos, bienestar y reconocimiento han cobrado mayor relevancia. Sin embargo, en muchas de estas discusiones, los elementos empíricos tienden a ocupar un lugar secundario, lo cual puede debilitar tanto la calidad del discurso público, como las propuestas diseñadas para combatir estos problemas. Frente a este desafío, el instituto busca «aportar al debate público informado sobre los límites y posibilidades para los países de la región de transformarse en sociedades verdaderamente democráticas e igualitarias».

Fuente: https://investigacion.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2025/05/Propuesta-completa-ID56-1.pdf

Redacción: Ana Taranto (práctica preprofesional FIC).

Volver a casa



En el marco del convenio vigente entre la Udelar y la Fundación Vaz Ferreira-Raimondi, la FHCE a través del Archivo Central Universitario, comienza a transitar el camino para contar con el archivo de documentos de su creador.

Como parte de las actividades que la FHCE está llevando adelante para la celebración de los 80 años de su fundación surge la iniciativa de digitalizar y por ende recuperar documentos personales de Carlos Vaz Ferreira que aún se conservan en su casa.

Esta acción se suma a las ya concretadas a partir del convenio que permitió en 2022, año conmemorativo del nacimiento de nuestro filósofo, la celebración de mesas temáticas en la Quinta, donde especialistas expusieron sobre las diversas temáticas que fueron de su interés. Además, como resultado, la facultad publicó un libro que compila los trabajos y también a partir de la firma del convenio se propuso un proyecto de extensión, a través del Taller Integral de la Licenciatura en Filosofía, para ofrecer visitas guiadas en la casa quinta donde se entrelazaran el diseño elegido por el filósofo para su hogar familiar y sus principales ideas filosóficas y pedagógicas. Estas visitas, realizadas por nuestros estudiantes y dirigidas a grupos liceales, fueron muy exitosas y se han seguido realizando hasta ahora.

Los archivos personales de Vaz Ferreira continuarán en la Quinta pero al digitalizarse por parte de nuestro Archivo, llegarán a manos de investigadores/as que requieran acceder al material para seguir avanzando en el camino del conocimiento del filósofo y fundador de la Facultad de Humanidades y Ciencias.

El material se encontrará en el sitio Humanidades Digitales donde, a través de las plataformas AtoM Y Omeka, se accede a parte del acervo institucional que se conserva, como el Archivo del Centro Republicano Español, el Archivo UPPU-FEUU, Fondo Paulina Luisi, Legajos personales, Fotografías, así como Revistas y Libros concernientes a la vida académica e institucional.

El índice archivístico, que da cuenta del gran valor de la colección documental que prontamente estará a resguardo en nuestra casa de estudio y trabajo, se encuentra ya disponible en http://humanidades-digitales.fhuce.edu.uy/items/show/1249

Todo listo



Quienes transitamos la FHCE a diario seguramente hemos notado algunos cambios en el último tiempo.

A mediados de junio, por ejemplo, reabrió la sala de informática en el tercer piso de la Facultad. El espacio cuenta con 12 puestos de trabajo y fue remodelado en mobiliario y equipamiento. La Sala es de libre acceso para estudiantes, docentes, egresadas/os y funcionarias/os de la Udelar con carnet de Biblioteca y no se requiere agenda previa. Su horario es de lunes a viernes de 8.30 a 20.30 hs. Las recomendaciones para el uso adecuado de al sala están disponibles en el siguiente documento.

A partir de la semana pasada, además, fue nuevamente habilitado el ingreso al edificio a través de la puerta ubicada sobre la calle Uruguay. El acceso se ve ahora ampliado a partir de la instalación de un salvaescaleras, un elevador automático para habilitar el ingreso de personas que requieran el uso de silla de ruedas para su movilidad.

A su vez en junio se instaló un ploteo en los laterales de la escalera principal y en julio se colocó el mismo diseño en el exterior del edificio, haciendo referencia a la celebración de los 80 años de la FHCE y a la realización de las Jornadas académicas 2025, del 6 a 9 de octubre.

Finalmente, en la sala del Consejo se reinstalaron los retratos de los decanos, que habían sido retirados para la renovación del espacio, ampliando se ahora la línea con la inclusión de la fotografía de la ex decana Ana Frega y la referencia a otros hitos relevantes para nuestra facultad.

Se seguirán sumando novedades pero como ven, está todo listo para un año de celebración.

Una línea con 80 años de historia



Continuando con las intervenciones dedicadas a los 80 años de nuestra facultad, durante la última sesión del Consejo se inauguró una nueva forma de presentar los retratos de decanos de la FHCE.

Lo que antes era una serie de cuadros fue ahora sustituido por un una línea de tiempo institucional en la que se señalan hitos que marcaron a nuestra facultad y por supuesto también se incorporan los datos e imágenes de quienes la dirigieron.

En este contexto se incluyó la foto de Ana Frega, primera decana de la FHCE (2018-2022). Frega tuvo la amabilidad de acompañar el momento junto a algunos de los integrantes de su equipo de gestión.

«Al agregar la foto de la decana la idea es agradecerle a Ana, muy modestamente, todo su trabajo con la facultad y con la sociedad uruguaya».

El decano Pablo Martinis mostró a los presentes la nueva representación de decanos y decana, así como de algunos hitos en el desarrollo de la historia de la facultad que se transmiten a partir de esta línea de tiempo. «La idea de reunirnos brevemente era porque estamos agregando una foto en este recorrido, una foto muy significativa porque es la de nuestra primera decana», expresó Martinis, y agregó que «todos sabemos que Ana asumió la responsabilidad de dirigir la facultad en momentos complejos y lo hizo con mucho compromiso con la Facultad y con la Universidad. Le tocó capitanear un barco que estuvo en aguas muy turbias durante la pandemia, mantuvo el barco en su orientación adecuada y pudo conducir a la facultad en un sentido en que hoy podemos decir que estamos orgullosos y orgullosas”.

«Se agregó una foto nueva en la larga lista»

Ana Frega destacó que la tarea del Decanato sin los equipos que apoyan, ya sean lo asesores, los cuerpos docentes y los estudiantes, no funciona. En este sentido subrayó que se trató de encarar la tarea como una actividad colectiva. «Logramos sobrevivir, estamos bien, y la facultad sigue avanzando porque lo que vemos ahí es una dirección hacia los 80 años que es lo que estamos transitando hoy. Hay algunos cambios y aparece uno nuevo, que es el cambio de sede, en el horizonte próximo», señaló.

V Coloquio Internacional



Pensar las derechas en América Latina, 23 al 25 de julio, en el Centro Cultural de España (Rincón 629).

En 2024 se conmemoró una década de la realización del primer coloquio dedicado exclusivamente a pensar las derechas en América Latina, en torno al cual se ha conformado una amplia red de académicos en diversas partes del mundo.
El evento que se realizará en el Centro Cultural de España, Montevideo, entre el 23 y 25 de julio de 2025, se propone como una continuación del trabajo que se viene realizando en los coloquios anteriores, coincidiendo con una nueva fase de expansión de las derechas en varios países de América Latina y Europa. Entre otras manifestaciones, este fenómeno se ha expresado a través del ascenso de líderes de derecha sin filiación partidaria, un acelerado proceso de corrimiento de los electorados hacia la derecha y la extrema derecha y la aparición de movimientos que reivindican los pasados dictatoriales e impugnan la promoción de nuevos derechos, como el matrimonio y la adopción por parte de personas del mismo sexo, la despenalización del aborto o la legalización del consumo de marihuana.
En la última década se ha ensanchado y profundizado la agenda de investigación sobre las derechas, abarcando temas y problemas desde diferentes perspectivas, sobre la base de nuevos repertorios de fuentes y metodologías interdisciplinarias. En esta oportunidad, como en ediciones anteriores, se espera que los resultados del coloquio contribuyan a comprender mejor las apuestas, los proyectos, los imaginarios y las redes de una amplia gama de actores políticos y sociales de derecha en el transcurso de los siglos XX y XXI.

Para inscribirte al coloquio accedé al siguiente enlace https://n9.cl/lqa6z

Mirá el programa completo a continuación.

Comité organizador

Mario Virgilio Santiago Jiménez (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México)
Ernesto Bohoslavsky (CNRS, Francia / CONICET, Argentina)
Rodrigo Patto Sá Motta (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil)
Stéphane Boisard (Institut National Universitaire Jean-François Champollion, Francia)
Gerardo Caetano (Universidad de la República, Uruguay)
Magdalena Broquetas (Universidad de la República, Uruguay)

Comité de apoyo a la organización en Montevideo

Marcos Rey (Universidad de la República, Uruguay)
Javier Correa Morales (Universidad de la República, Uruguay)
Fernando Adrover (Universidad de la República, Uruguay)
Matías Rodríguez Metral (Universidad de la República, Uruguay)
Álvaro Sosa (Universidad de la República, Uruguay)

Grupo de estudios Históricos sobre las derechas en Uruguay

El evento se transmitirá a través del canal de Youtube del CCE https://www.youtube.com/1CCE

Disidencias sexo-genéricas y corporales con perspectiva de derechos humanos



El Grupo de Estudios sobre Disidencias Sexo-Genéricas y Corporales del CEIL convoca a inscripciones para el curso de extensión y DDHH: Disidencias sexo-genéricas y corporales con perspectiva de derechos humanos.

Este busca plantear una nueva perspectiva teórica-metodológica en relación a cómo se abordan y se piensan las disidencias sexo-genéricas y corporales (población LGBTIQ+, con discapacidad y diversidad corporal) y específicamente el goce y la garantía de sus derechos humanos.

Está dirigido a estudiantes de grado de la FHCE y del Área Social y Artística (ASA), integrantes de organizaciones sociales y sociedad civil en general.

Martes 22 y 29 de julio, de 17 a 19 horas en la FHCE.
Jueves 24 y 31de julio, de 17 a 19 horas en la FHCE.

Las inscripciones están abiertas hasta el 18 de julio a través del siguiente formulario electrónico https://forms.gle/TSPrMHGQ1EkX73iK9

Nuevo número de Encuru



Ya está en línea el volumen 18, número 1 (2025) de la revista Encuentros Uruguayos.

Este número corresponde al primer semestre de 2025 y consta de seis artículos de temática libre y una reseña bibliográfica.

Se puede acceder al contenido completo a través del siguiente enlace: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/index

Encuentros Uruguayos, revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, es una publicación electrónica en la modalidad de publicación continua, interdisciplinaria, especializada en pasado reciente.

Desde su primer número electrónico ha publicado artículos en distintas secciones: Historia reciente, Política y sociedad, Imaginarios y crítica cultural. Publica artículos de investigadores nacionales pertenecientes al campo de las ciencias sociales y humanidades en general, así como artículos de investigadores no nacionales, que tengan por objeto a nuestra comunidad nacional, o sus relaciones con otras comunidades.

Asimismo se publican trabajos de investigación teórica con aportes que se entiendan relevantes, y relacionados con las disciplinas antes mencionadas. Ha sido política de la revista tender a especializar y profundizar las secciones existentes, así como también a ampliar las temáticas que la integran. La revista publica también dossiers temáticos dentro de los campos disciplinares mencionados.

Aspirantes a fascistas



Una guía para entender la mayor amenaza a la democracia.

El martes 1 de julio, a las 14.00 horas, en el salón L5 de la Facultad de Ciencias Sociales, el historiador argentino Federico Finchelstein presentará su último libro en Uruguay

La actividad es organizada por el Grupo de Estudios Históricos sobre Derechas en Uruguay, de CSIC, que integran las facultades de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Educación, e Información y Comunicación.

La actividad es de entrada libre.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido