Se mueve el Plan Institucional



«Estamos yendo en el camino de construcción colectiva de una mejor Facultad, una gran virtud de este Plan Institucional es ponernos en movimiento, ir en contra de la inercia institucional».

El jueves 25 de abril estudiantes, egresados/as, docentes y funcionarios/as de la FHCE participaron de la Jornada abierta en que el Plan Institucional 2024-2027 de la FHCE se presentó a la Asamblea del Claustro.

Iniciando el evento el decano Pablo Martinis se refirió al Plan como «un instrumento relevante para la vida de la Facultad». Destacó que se ha concretado un relevamiento inédito, a cargo de 19 comisiones de trabajo. Saludó y agradeció la labor de quienes integraron estos espacios y señaló la certeza de que estamos en el camino de una Facultad que está cambiando y mejorando, recuperando lo mejor del pasado para proyectarse a futuro.

Eugenia Sotelo, de la Comisión de Evaluación Institucional y Prospectiva (CEIP), comentó el proceso transitado desde junio de 2023 a partir de diversos insumos que la FHCE venía ya trabajando, la definición de las diez dimensiones y subdimensiones del Plan, el proceso de elaboración participativa y el trabajo que estas 19 comisiones, apoyadas por 4 ayudantes, han llevado adelante.

Luego, representantes de cada espacio de trabajo hizo una breve presentación frente al público presente para dar lugar a un momento de discusión colectiva y de relevamiento de nuevos aportes.

A partir de este momento las matrices que contienen objetivos, actividades y metas a 2024 y 2027 para cada subdimensión, quedan a estudio de la Asamblea del Claustro de Facultad para luego llegar al Consejo. Mientras tanto, la CEIP avanza en la elaboración de indicadores para el seguimiento y la evaluación del Plan que se constituirá como las orientaciones políticas y presupuestales de la FHCE en el período.

Accedé a la información completa del PI a través del siguiente enlace https://fhce.edu.uy/plan-institucional-de-la-fhce-2024-2027/

O Turismo nos Acerca



Encuentros temáticos de estudios turísticos entre UNIPAMPA y Udelar.

El próximo día lunes 8 de abril a las 18 horas se realizará el lanzamiento del libro “O Turismo nos Acerca. Encontros Temáticos nos Estudos Turísticos entre a UNIPAMPA (BRA) e UDELAR (URU)”, organizado por los docentes Ângela Bento Ribeiro (UNIPAMPA), Martín Fabreau (Udelar), Alan Dutra de Melo (UNIPAMPA).

Se trata de un libro digital en dos volúmenes compuesto por trabajos de docentes de la Licenciatura en Turismo (FHCE – Udelar), docentes del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas del CURE y docentes de la carrera de Gestão de Turismo de la UNIPAMPA. También participan estudiantes avanzados y recién egresados de la Licenciatura en Turismo, sede Maldonado.

El libro estará próximamente disponible para ser descagrado.

El link para el acceso a la actividad es: https://meet.google.com/nwg-wznh-zhv

Montevideo 300 años. Trayectos, miradas, imágenes



Hasta el 10 de junio de 2024 en Fotogalería Parque Rodó (Rambla Wilson y Pablo de María) puede disfrutarse la exposición que recoge algunas de las 74 contribuciones de «Montevideo 300 años. Trayectos, miradas, imágenes», un libro que busca contemplar la diversidad del territorio y sus pobladores a lo largo del tiempo y aproximar enfoques sobre paisajes urbanos, rurales y costeros, episodios históricos, gobierno y participación ciudadana, colectivos sociales, actividades productivas, pensamiento y educación, expresiones artísticas y disfrute del tiempo libre.

Coordinadora: Ana Frega.

Autores/as: Marcel Achkar, Pablo Alvira, Mayte Bachmann, Magdalena Broquetas, Rossana Campodónico, Leticia Cannella, Agustín Cano, Luis Carrau, Julio Chocca, Omar Defeo, Carlos Demasi, Ana Domínguez, Ámparo Fernández, Gabriela Fernández, Alberto Gómez Perazzoli, Margarita González Rodríguez-Villamil, Cecilia Lacruz, Sofía Lans, Yamandú Marín, Andrés Mazzini, Fernando Pesce, Isabel Chabela Ramírez, Ricardo Piñeyrúa, William Rey Ashfield, Marcelo Rossal, Guillermo Scarlato, Diego Sempol, Álvaro Sosa, Javier Taks, Alicia Torres Corral, Yvette Trochon, Mauricio Ubal, Juan Pedro Urruzola, Clara von Sanden.

Más información en https://cdf.montevideo.gub.uy/exposicion/montevideo-300-anos-trayectos-miradas-imagenes-1

Tocó Venir 2024 en MVD



La comunidad ASA se suma a la movida.

La Universidad de la República junto a la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU) y la Intendencia de Montevideo realizarán el Tocó Venir el 10 de abril desde las 16 horas en el Velódromo Municipal.

Este evento abierto y gratuito tiene como objetivo dar la bienvenida a la nueva generación de estudiantes de la Udelar con música en vivo, talleres y stands con información.

En la carpa del Área Social y Artística (ASA) se compartirán propuestas para toda la comunidad universitaria. Habrá información sobre las distintas carreras que se ofrecen, en dónde se dictan, buzón de consultas, stickers para regalar y propuestas lúdicas.

¡Estampá tu remera!

Estudiantes y docentes de la Facultad de Artes llevarán su equipo de serigrafía para estampar remeras en vivo. Habrá varios diseños disponibles. Para participar se requiere llevar una remera lisa y en buen estado.

Música en vivo

En el evento habrá dos escenarios. El alternativo que funcionará de 16 a 19 horas con propuestas artísticas de la comunidad universitaria y de la intendencia, y el escenario principal con bandas en vivo desde las 19 horas y un cierre con DJ hasta la medianoche.

La grilla estará disponible próximamente.

¡Etiquetanos y viajá por nuestras redes sociales! 

Las unidades de comunicación de las facultades que integran el área realizarán una cobertura colaborativa a la que el público se podrá sumar etiquetando al ASA en sus fotos e historias.

¡Contale al mundo que empezaste la Facultad, que tocó venir, tocó estudiar y tocó disfrutar!

Más información en el portal Udelar: aquí.

Mesa redonda



Lectura y escritura en contextos educativos: formación, enseñanza, investigación.

Durante el mes de abril están abiertas las inscripciones para la Especialización en lectura y escritura en contextos educativos. Los cursos comenzarán en agosto de 2024 y con motivo de esta nueva oferta de la FHCE el Instituto de Lingüística invita a una mesa redonda a modo de presentación.

La actividad tendrá lugar el 12 de abril, a las 18 horas, en el salón Sambarino.

La mesa se organizará como un intercambio de ideas a partir de breves presentaciones. Luego de esta primera parte se abrirá un espacio de discusión a partir de las preguntas de los participantes.

La instancia contará con exposiciones de: Yanet Fuster, Natalia Mallada, Sandra Román y Virginia Orlando. Además, la Mesa estará coordinada por Beatriz Gabbiani.

Presentación de la Especialización en lectura y escritura en contextos educativos.
Viernes 12 de abril de 2024, 18 horas, salón Sambarino.

Agua, trabajo y lucha



Una historia de la Federación de Funcionarios de OSE.

Este libro es el producto del trabajo realizado entre 2020 y 2021 en el marco del convenio entre la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE) y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Udelar.

El equipo de investigación integrado por las historiadoras Sabrina Alvarez, Alesandra Martínez, Clara Perugorría y Jazmina Suárez se propuso reconstruir la historia del sindicato y de sus trabajadores y trabajadoras desde 1946 a 2005.

La publicación se divide en 5 capítulos que abordan el proceso de organización sindical de los y las trabajadoras desde los inicios de la instalación de la compañía inglesa de Aguas Corrientes y la Dirección de Saneamiento hasta la consagración del agua como un derecho humano a través de la inclusión del artículo 47 en la Constitución de nuestro país.

También se incluye en los anexos algunos elementos útiles para pensar la historia del sindicato en la larga duración. Los capítulos, en conjunto, recogen los aspectos que se entendieron más relevantes para conocer y analizar la historia de FFOSE.

Accedé al libro completo aquí

Boletín HumanidadES, 22 de marzo de 2024



Alerta meteorológica nivel rojo



En función de la resolución de Presidencia de la República del día de la fecha (ver aquí) ponemos en conocimiento de la comunidad de la FHCE las «Pautas en caso de advertencias meteorológicas de nivel de riesgo color rojo» planteadas por la Comisión Permanente de Procesos y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente Laboral en la Universidad de la República (PCET – MALUR).

Recordamos que, mientras esté vigente una alerta roja, serán suspendidas todas las actividades en facultad. 

Recomendamos prestar especial atención a la información que emite el Sistema Nacional de Emergencias (clic aquí). 

Ampliación de plazo



Presentación de artículos de temática libre para la revista Encuentros Uruguayos.

El Comité Editorial de la revista Encuentros Uruguayos convoca a investigadores de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para el número que  será publicado en el primer semestre de 2024.

Se recibirán  artículos de temática libre.

Fecha límite para la presentación de artículos es el 31 de marzo de 2024 y deberán ser enviados a los  correos electrónicos: revistaencuentrosuruguayos@gmail.comceiuhumanidades@fhce.edu.uy  

Presentación de originales
  • Los artículos deberán ser inéditos, estar escritos en español, inglés o portugués y tener entre 8.000 y 10.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía. 
  • Los autores deben enviar un CV abreviado o link al CV en linea y sus datos de contacto. Se debe incluir un resumen de entre 100 y 150 palabras con una selección de cuatro palabras clave. El resumen y las palabras clave deben ser enviados en el idioma del artículo y en inglés.
  • Los textos serán sometidos a arbitraje anónimo por dos especialistas en el tema si el Comité Editorial decide que coinciden con la línea general de la revista. Los árbitros tendrán tres semanas para la evaluación y recomendarán “publicar”, “publicar con modificaciones” o “no publicar”. Se enviarán sus argumentos a los autores, quienes, cuando corresponda, tendrán dos semanas para revisar sus textos.
También se recibirán
  • Reseñas de libros, con énfasis en la descripción sobre la opinión de textos publicados en los últimos dos años.
  • Ensayos bibliográficos, con énfasis en la opinión sobre la descripción; que tengan que ver con la temática general de este número.
  • Reseñas de eventos  realizados en el año inmediatamente anterior a su publicación.

El Comité Editorial decidirá sobre la pertinencia de estas colaboraciones.

Podrán publicarse artículos de investigadores nacionales pertenecientes al campo de las ciencias sociales y humanidades en general, sobre cualquier tema y objeto de investigación; así como artículos de investigadores no nacionales del mismo campo, que tengan por objeto a nuestra comunidad nacional, y/o sus relaciones con otras comunidades, ya sean o no del área geo-bio-política. Asimismo podrán publicarse trabajos de investigación teórica con aportes que se entiendan relevantes, y relacionados con tales disciplinas. Ha sido política de la revista tender a especializar y profundizar las secciones existentes, así como también a ampliar las temáticas que la integran.

Accedé a la información completa en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/announcement/view/94

Presentación de Alejandro Alonso Nogueira



«Deixo a veiga pol-o mar: raíces gallegas y rutas atlánticas».

El Instituto de Letras invita a la instancia que tendrá lugar este jueves 21 de marzo a las 16 horas, en el salón José Bergamín de la FHCE, a cargo del Prof. Alejandro Alonso Nogueira.

Alejandro Alonso (Vigo, 1970) es profesor en el Graduate Center y en Brooklyn College de CUNY, Nueva York. Está especializado en la historia intelectual del s. XIX y en el modernismo en literatura. En la actualidad está investigando sobre las diferentes facetas del regionalismo, el nacionalismo y la literatura en la novelas españolas. También trabaja en un proyecto sobre la construcción de instituciones literarias españolas durante el período modernista.

«A pesar de la importancia que la experiencia de los emigrantes y de los exiliados ha tenido en la historia contemporánea de Galicia, tanto la emigración como el exilio apenas son un apéndice o un epílogo en los relatos sobre la cultura nacional. Mi presentación propone cambiar esta narración y reivindicar el papel central que estos dos relatos han tenido en la constitución tanto de la literatura gallega moderna como de la imaginación política. De hecho, es a través de este énfasis en los contextos americanos y en las trayectorias atlánticas como se propone una revisión de las definiciones étnicas de la cultura nacional y una propuesta más dinámica, que subraye la circulación de los textos, su naturaleza performativamente contradictoria, y la (falsa) representación trasparente del país natal.
Así desde los Cantares gallegos y las Follas novas de Rosalía de Castro, a las Virtudes (e misterios) de Xesús Fraga, la literatura gallega atraviesas rutas oceánicas, en las que se inscribe el trabajo político y literario de Alfonso Castelao, Luís Seoane o, aquí en Montevideo, de Lois Tobío. Al proponer esta lectura atlántica del corazón de la literatura gallega, se opera un desplazamiento de la retórica de las raíces a la de las rutas que permite reconocer la fragilidad contingente de los relatos en los que se reconoce la identidad nacional gallega.
Finalmente, mi ensayo intenta reflexionar sobre los efectos que el llamado giro espacial ha tenido sobre los estudios gallegos y las posibilidades que puede abrir una perspectiva materialista en la que lugar y el espacio no sean asumidos como categorías puramente hermenéuticas.»

Organiza:
Instituto de Letras. Departamento de Teoría y Metodología de la Investigación Literaria.
Departamento de Letras Modernas.

2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación