Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

EFI sobre Género, Sexualidad y Política



«La socialización sexual y de Género de las Juventudes en Rivera».

Este EFI será dictado simultáneamente por un equipo multidisciplinario de Montevideo y de Rivera, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y en el CENUR-Sede Rivera.

El espacio propone una experiencia de formación, extensión e investigación con foco en las juventudes de barrios de Rivera. A través de entrevistas y trabajo de campo se explorarán sus vivencias, percepciones y desafíos en torno a la sexualidad, el género y los discursos políticos que circulan en sus instituciones y entornos.

Tendrá lugar los jueves de 10.00 a 12.00 horas, iniciando el 21 de agosto.
Constará de 10 encuentros sincrónicos – simultáneos en FHCE y en CENUR Sede Rivera.
Incluye salida de campo a Rivera (2 días).

Está dirigido a estudiantes de toda la Udelar, con un cupo de 35 estudiantes.
Inscripciones, del 7 al 27 de julio –  FHCE: por Bedelías. Otros servicios: SGAE (con habilitación previa en tu Bedelía)

IGALA, 13. Uruguay



Del 23 al 25 de julio de 2025 la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación será la sede de la 13.ª edición de la Conferencia IGALA – de la Asociación Internacional de Lenguaje y Género.

Fundada en 1999, IGALA es la principal organización académica internacional comprometida con la promoción y el apoyo de la investigación sobre lenguaje, género y sexualidad. Actualmente, formamos parte de una época de grandes logros y de crecientes conflictos, por ejemplo, a través y dentro de los movimientos sociales de todo el mundo. ¿Cuál es el papel del lenguaje y la comunicación en estos procesos aparentemente contradictorios? Para explorar esto,el tema de la 13IGALA (2025) es: Repensar los géneros, las sexualidades y los activismos (g)locales. El objetivo es fomentar un examen crítico de las tensiones políticas, ideológicas, sociales y culturales actuales entre las comprensiones locales, regionales y globales de géneros y sexualidades y su intersección con otras categorías sociales como raza, clase social, edad, etc.

El evento se realizará de forma presencial y ofrecerá conferencias, paneles de discusión y presentaciones de trabajos individuales.

Accedé al programa IGALA13

Accedé al cuaderno de resúmenes

Información completa en https://igala2025.wordpress.com/

Lo que se viene para las Jornadas Académicas 2025



En el marco de los preparativos para las Jornadas Académicas de este año, X Jornadas de Investigación, IX Jornadas de Extensión, VIII Encuentro de egresadas, egresados y estudiantes de posgrado, enmarcadas en la celebración de los «80 años de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación», compartimos avances de la organización en palabras de algunas integrantes del Comité Organizador: la Asistente Académica de Decanato Gabriela Rodríguez y las referentes del Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) Patricia Carabelli y del Instituto de Filosofía Laura Sandoval. 

Las Jornadas 2025 serán especiales 

Este año las Jornadas Académicas forman parte de una amplia lista de actividades programadas para la celebración de los 80 años de la FHCE. Debido a esto, el Comité Organizador de las trabaja articuladamente con la Comisión «que está organizando específicamente la celebración de los 80 años» (Gabriela Rodríguez). «La creación en 1945 de la facultad fue primordial para difundir reflexiones y hallazgos de investigaciones sobre cuestiones que entrecruzan y conforman a nuestra sociedad» (Patricia Carabelli).
Habrán «actividades puntuales, que surgen a raíz de la celebración de los 80 años» (Rodríguez) como visitas guiadas por las inmediaciones e interiores de los edificios que fueron sedes de la facultad y algunas más generales como «conferencias centrales que tendrán una mirada de las humanidades en este período» (Rodríguez). Todas las actividades dialogarán con la historia y actualidad de las humanidades en nuestro país y a nivel internacional. Habrá participación de referentes de la región y se expondrá la importancia de las humanidades para el conocimiento.  

 
El cierre de esta edición 2025, el 9 de octubre, coincidirá exactamente con la celebración de los 80 años de la creación de nuestra facultad. Entre las actividades de ese día se encuentra el reconocimiento a los funcionarios y funcionarias con 25 años de trabajo en la FHCE.  

¿Por qué son importantes las Jornadas?  

«Las jornadas conforman espacios primordiales de reflexión y diálogo colectivo, a la vez que se 

difunden distintos hallazgos producto de las investigaciones a nivel de la sociedad. Es muy importante la participación en todos los sentidos, no solo para que más voces sean parte del diálogo, sino para que las jornadas también cumplan su cometido» (Carabelli). 

«La participación en las Jornadas es una manera de fortalecer nuestra comunidad académica, y para ello es importante que personas con trayectorias diversas asistan de una manera activa. Son instancias que permiten generar vínculos entre estudiantes, docentes, investigadores, asistentes, lo que contribuye a crear redes y motivación para sus propias trayectorias, involucrarse en las diferentes discusiones, enriquecer(se) con aportes y conocimientos compartidos en los diferentes espacios, como grupos de trabajo, mesas redondas, conferencias, y por qué no, también en los diálogos de pasillo con un cafecito» (Laura Sandoval). 

«Para quienes participen como expositores, es una oportunidad y experiencia de visibilización y divulgación de sus intereses e investigaciones, que pone en práctica la capacidad de fundamentar ideas, brindar argumentos, defender posiciones, compartir resultados y preguntas. Las/os estudiantes asistentes tienen la oportunidad de dialogar con otros pares, así como con docentes e investigadoras/es, acceder a un panorama actualizado de cada disciplina en nuestra facultad, lo cual resulta una instancia enriquecedora para su formación académica y personal» (Sandoval).  

¿Qué podemos esperar de estas Jornadas? 

Como información destacada podemos mencionar que, aunque se preveían treinta Grupos de Trabajo (GT), se aprobaron cuarenta y ocho dada la calidad académica de las propuestas presentadas. Los GT tienen integrantes «de todas las disciplinas que forman parte de la facultad» (Rodríguez) y «hay grupos que buscan específicamente diálogos entre distintas disciplinas» (Rodríguez). Serán espacios para profundizar el diálogo entre disciplinas que se reinventan constantemente. 

Además de los GT tendrán lugar las Mesas Redondas, donde se harán exposiciones y debates sobre investigaciones, resultados y proyectos en desarrollo, entre otros temas.  

Una de las actividades especiales de las Jornadas Académicas es la presentación de libros, este año se aprobaron «ocho presentaciones de libros, siete están vinculados a GT y uno está vinculada a una Mesa» (Rodríguez). 

En cuanto a accesibilidad, en la segunda circular se le solicita a los y las postulantes de trabajos y ponencias realizar un resumen de sus actividades para su aprobación. En esta etapa se completa un formulario y «si vos necesitás interpretación de lengua de señas o si tenés alguna otra demanda de accesibilidad» (Rodríguez). Esto no quiere decir que en caso de no solicitar intérprete ahora, no se pueda pedir más adelante. Sumado a lo anterior, recordamos que un GT tiene «la temática de estudios sordos» (Rodríguez). 

A su vez, tal como se aclaró desde la primera circular, durante las Jornadas se contará con espacio de cuidados para infancias de entre 3 y 12 años en el horario de 9:00 a 18:00 horas, para lo que se informarán oportunamente los mecanismos de inscripción. 

Fechas importantes 

Hasta el 27 de julio está abierta la convocatoria para presentar resúmenes de comunicaciones ―ponencias y trabajos en otros formatos (por ejemplo, pósteres, audiovisuales)― que se asignen a alguno de los grupos de trabajo aprobados. 

Podrán presentar propuestas investigadores/as independientes, docentes, egresados/as/es y estudiantes de la Universidad de la República y de otras instituciones nacionales o extranjeras. 

El cronograma continúa de la siguiente manera:  

  • Comunicación de los resúmenes aceptados: 15 de agosto 
  • Realización de las Jornadas Académicas 2025: 6 al 9 de octubre 
  • Envío de ponencias completas para su publicación: 27 de octubre 

Más información en  fhce.edu.uy/jornadas-academicas-fhce-2025/ 
Por consultas: jornadas2025fhce@gmail.com

Redacción: Agustín Fagúndez (práctica preprofesional FIC).

Extensión crítica y feminismos



Pensar desde las grietas, gritos y huellas.

La Unidad de Extensión de la FHCE convoca a personas interesadas en el curso de Educación Permanente. Extensión crítica y feminismos: Pensar desde las grietas, gritos y huellas que se dictará a partir del 26 de agosto, de 18.00 a 20.00 horas en el aula 4 de la Casa Posgrados.

Docentes: Romina Hortegano, Anabela Paleso, Eugenia Villarmarzo.

16 horas aula.
Martes de 18.00 a 20.00 hs.
Modalidad: presencial, FHCE.

Inscripciones hasta el 21 de agosto a través del formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfAVgNTsOp7Uoj584U8qLlha_XyyvGPhDodjeqwjyEWRQEoyw/viewform

Más información: https://fhce.edu.uy/curso-extension-critica-y-feminismos-pensar-desde-las-grietas-gritos-y-huellas/

Perfil Arqueología, por área temática



Malla curricular o trayectoria sugerida por área temática para la Lic. Ciencias Antropológicas Opción Arqueología
ÁreaTotal Créditos del ÁreaApertura del área por tipo de unidad curricular (Obligatoria u Optativa)
Tipo de UCCréditosUC y SemestreCréditos
Formación general174
Obligatorias102IVU (semestre 1)2
Comprensión lectora (semestre 3)8
Contenidos de Epistemología o Filosofía de la Ciencia: se sugieren dos UC alternativas que ofrecen otras carreras: Epistemología, Ética y Educación (Lic. en Educación, 8 créditos, semestre par o Historia y Filosofía de la Ciencia I (Lic. en Filosofía, 13 créditos, semestre impar) (semestre 2)8
Introducción a la Antropología (semestre 1)15
Teoría Antropológica (semestre 3)12
Metodología y técnicas (semestre 2)14
Estadística General (semestre 1)11
Prehistoria General (semestre 2)12
Etnografías (semestre 1)12
Evolución humana (semestre 2)8
Optativas de los 3 perfiles48
UC Optativas de Antropología Social (semestres 3 y 4)16
UC Optativas de Arqueología (semestres 3 y 4)16
UC Optativas de Antropología Biológica (semestres 3 y 4)16
Electivas12UC electivas que aportan a la formación general (semestre 4)12
Extensión12Formación en Extensión (EFI, curso FHCE o CSEAM) 4 créditos (semestre 3) y práctica de Extensión posterior 8 créditos (EFI, proyecto o actividad de Extensión) (semestre7)12
Formación específica I Opción Antropología Social93
Obligatorias57Teoría en Arqueología (semestre 4)12
Metodología y técnicas específicas en Arqueología (semestres 5)16
Pasantía (semestre 5). Se sugiere consultar a la Secretaría del Instituto de Antropología19
Prehistoria de la Cuenca del Plata o Prehistoria Americana I (semestre 5) y Etnohistoria de la Cuenca del Plata o Prehistoria Americana II o Arqueología asociada a fuentes escritas y orales (semestre 6)10
Optativas del perfil16Contenidos optativos ofrecidos o recomendados por el Dpto. Arqueología (semestre 6). Se sugiere consultar con un/a docente de la Sub Unidad Académica Arqueología16
Electivas20Semestre 5 y semestre 620
Formación específica II Opción Antropología Social93
Obligatorias38Taller de Investigación I en Arqueología (semestre 7)12
Taller de Arqueología (semestre 8)19
Optativas del perfil29Seminarios u Optativas Específicas de Opción Arqueología (semestre 7). Se sugiere consultar a la Comisión de Carrera9
Seminarios u Optativas Específicas de Opción Arqueología (semestre 8). Se sugiere consultar a la Comisión de Carrera20
Electivas26Semestres 6, 7 y 826
TOTAL360

Perfil Antropología Social, por área temática



Perfil Antropología Biológica, por área temática



Malla curricular o trayectoria sugerida por área temática para la Lic. Ciencias Antropológicas Opción Antropología Biológica
ÁreaTotal Créditos del ÁreaApertura del área por tipo de unidad curricular (Obligatoria u Optativa)
Tipo de UCCréditosUC y SemestreCréditos
Formación general174
Obligatorias102IVU (semestre 1)2
Comprensión lectora (semestre 3)8
Contenidos de Epistemología o Filosofía de la Ciencia: se sugieren dos UC alternativas que ofrecen otras carreras: Epistemología, Ética y Educación (Lic. en Educación, 8 créditos, semestre par o Historia y Filosofía de la Ciencia I (Lic. en Filosofía, 13 créditos, semestre impar) (semestre 2)8
Introducción a la Antropología (semestre 1)15
Teoría Antropológica (semestre 3)12
Metodología y técnicas (semestre 2)14
Estadística General (semestre 1)11
Prehistoria General (semestre 2)12
Etnografías (semestre 1)12
Evolución humana (semestre 2)8
Optativas de los 3 perfiles48UC Optativas de Antropología Social (semestres 3 y 4)16
UC Optativas de Arqueología (semestres 3 y 4)16
UC Optativas de Antropología Biológica (semestres 3 y 4)16
Electivas12UC electivas que aportan a la formación general (semestre 4)12
Extensión12Formación en Extensión (EFI, curso FHCE o CSEAM) 4 créditos (semestre 3) y práctica de Extensión posterior 8 créditos (EFI, proyecto o actividad de Extensión) (semestre7)12
Formación específica I Opción Antropología Biológica83
Obligatorias47Teoría en Antropología Biológica (semestre 4)12
Metodología y técnicas en Antropología Biológica (semestre 5)16
Pasantía (semestre 5). Se sugiere consultar a la Secretaría del Instituto de Antropología19
Optativas del perfil16Contenidos optativos ofrecidos o recomendados por el Dpto. Antropología Biológica (semestre 6). Se sugiere consultar con un/a docente de la Sub Unidad Académica Antrop. Biológica16
Electivas20semestre 5 y semestre 620
Formación específica II Opción Antropología Biológica103
Obligatorias57Seminario I en Antropología Biológica (semestre 7)19
Seminario II en Antropología Biológica (semestre )19
Seminario Ética y Derechos Humanos en la investigación antropológica (semestre 6)19
Optativas del perfil20Seminarios u Optativas Específicas de Opción Antropología Biológica (semestre 7) Se sugiere consultar a la Secretaría del Instituto de Antropología20
Electivas26Semestre 826
TOTAL360

Malla curricular de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas, por semestre



Malla curricular de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas, por área temática



Boletín HumanidadES, 11 de julio de 2025



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido