Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Espacio Francófono de la Udelar



El martes 13 de mayo se concretará la reapertura del Espacio Francófono de la Udelar en la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

El evento comenzará a las 18.30 horas en el Hall del segundo piso con la inauguración de la exposición «ÉCRIRE EN FRANÇAIS» de la Embajada de Francia.*

Para dar cierre al evento, a las 19.00 horas será la reinauguración del Espacio Francófono, en el salón Celex del tercer piso.

En las actividades participará el decano Pablo Martinis y altas autoridades de las embajadas involucradas.

El evento es organizado por el CELEX, con el apoyo del Decanato de la FHCE (Genoveva Malcuori y Leandro Cristalli), la Embajada de Francia (Marjorie Pons) y la Facultad de Artes de la Udelar (Pola Espert, Federico Casanova y Jaime Tobella).

*La exposición «Escribir en Francés. Historias de lenguas, viajes de palabras.» está actualmente en exhibición en más de 40 países y se propone dar a conocer las voces de un centenar de autores de todo el mundo que escriben en francés: Dakar, Kabul, Beirut, Buenos Aires, Saigón…
Citas breves y retratos componen esta oda a las culturas francófonas e ilustran cómo el francés se enriquece con las lenguas que lo rodean y conviven con él.
La ilustradora libanesa Raphaelle Macaron creó el universo gráfico de la muestra y Bernard Magnier, periodista literario, seleccionó las cien citas que la componen.
Es una propuesta de la Alianza Francesa de París y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Institut Français.

Nuevos inicios



Reapertura del Espacio Francófono de la Udelar, en la FHCE.

El martes 13 de mayo fue la reapertura del Espacio Francófono de la Udelar en la FHCE. Este espacio está dedicado a promover la enseñanza de la lengua francesa y la difusión de la cultura francófona en todas las áreas de la universidad. Laura Masello, coordinadora del CELEX y de cursos del Espacio Francófono, nos cuenta que este espacio «tiene como finalidad el intercambio con todos los países que se pueda de la francofonía».

El acto comenzó a las 18.30, con la inauguración de la exposición «ÉCRIRE EN FRANÇAIS» de la Embajada de Francia y el evento terminó con la inauguración del Espacio Francófono en el salón del CELEX. Se contó con la participación del decano Pablo Martinis y autoridades de embajadas involucradas en el proyecto.

Originalmente inaugurado en 2021 en la Facultad de Artes (antiguo Liceo Francés), ahora funcionará en el tercer piso de nuestra facultad. Laura Masello destacó que esta reinauguración representa la «culminación de un largo proceso de reconocimiento al trabajo que en la Udelar se ha hecho por el área del francés». Además señaló que marca «el reinicio de una serie de actividades que quedaron un poco cortadas, porque habíamos empezado con mucho impulso».

El espacio forma parte de una red de “aulas francófonas”, impulsadas por la Asociación Universitaria de la Francofonía (AUF), en colaboración con la Embajada de Francia y autoridades de la Udelar a través de su Servicio de Relaciones Internacionales. Esta iniciativa fue posible, en parte, gracias al ingreso de la universidad a la AUF en 2014, tras cinco años de vinculación. «Hay que destacar un agradecimiento a la cooperación internacional, al vínculo que tenemos con la Embajada de Francia hace muchos años, porque nos han ayudado mucho, acá a la facultad y a la Udelar» comentó Masello.

En este proceso también fue clave el ingreso de Uruguay, en 2012, como primer país de América del Sur en ser miembro observador de la Organización Internacional de la Francofonía. 

La existencia del Espacio Francófono logró abrir otras puertas. Por ejemplo, dio pie a la creación del Centro Franco-Uruguayo de Altos estudios el año pasado, 

El relanzamiento de este proyecto es el fruto de muchos años de trabajo y del compromiso de diversos actores, tanto dentro como fuera de la Universidad. Refleja el avance en el desarrollo de la lengua francesa y cultura francófona en las facultades. Próximamente, habrá novedades sobre nuevas actividades que llevará adelante el espacio.

Redacción: Ana Taranto (práctica preprofesional FIC).

Boletín HumanidadES, 9 de mayo de 2025



Historia de la traducción literaria en Uruguay



El proyecto CSIC I+D «150 años de traducción literaria en imprentas y editoriales de Uruguay (1871-2021)» (Udelar), junto a la Biblioteca Nacional de Uruguay, invita al lanzamiento del portal Historia de la traducción literaria en Uruguay.

El portal será lanzado con la participación del Grupo Historia de la Traducción en Uruguay, la directora de la Biblioteca Nacional, Rocío Schiappapietra, el exdirector de la institución, Valentín Trujillo, la coordinadora del Instituto Nacional de Letras del Ministerio de Educación y Cultura, Valeria Tanco, y el cofundador de Data Uruguay, Daniel Carranza.

El evento tendrá lugar el miércoles 14 de mayo, a las 17.30 horas en la Sala Varela de la Biblioteca Nacional de Uruguay (Av. 18 de Julio 1790) con entrada libre.

Qué es el portal

El portal Historia de la traducción literaria en Uruguay ofrece una base de datos abierta para consultar las obras literarias traducidas al español y publicadas en ciudades uruguayas entre 1871 y 2021. Además, brinda visualizaciones de varios fenómenos ligados a la traducción. Es resultado de la investigación CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)» (Udelar), realizada en acuerdo con la Biblioteca Nacional de Uruguay entre 2023 y 2025. 

¿Cuáles son las editoriales que más traducciones han publicado? ¿Qué traductoras y traductores han sido más prolíficos? ¿De qué lenguas se traduce más en cada época? Estas y otras preguntas pueden ser respondidas ahora con este novedoso buscador, que permite indagar un total de 1424 obras de acuerdo con múltiples búsquedas: autores, títulos, lenguas de origen, traductores y otros parámetros. 

El portal Historia de la traducción literaria en Uruguay busca visibilizar la traducción literaria en tanto fenómeno central de la cultura y destacar la tarea de coautoría de las y los traductores como agentes específicos del ecosistema editorial. Guiado por el acceso abierto, el portal tiene como destinatario el público en general, los actores del medio editorial y los investigadores de áreas relacionadas a los estudios de traducción, con quienes busca establecer colaboraciones. 

Cómo se realizó el portal 

El portal es uno de los resultados del proyecto CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)». Este proyecto extrajo automáticamente y procesó un gran volumen de datos del catálogo de la Biblioteca Nacional de Uruguay. Por medio de la curaduría manual de los datos, construyó un panorama de larga duración de la traducción literaria en nuestro país. 

En una segunda instancia, analizó los cruces entre las obras traducidas y el campo editorial, la literatura vernácula, los sistemas internacionales de intercambio y producción cultural, los programas de enseñanza y las variaciones en las lenguas fuente en diferentes periodos. Se alinea así, desde las humanidades digitales y la promoción del acceso abierto a los datos, con una tendencia de investigación internacional que trabaja a gran escala con datos masivos.

Quién hizo el portal 

El proyecto CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)» (Udelar, 2023-2025), fue dirigido por las doctoras Leticia Hornos Weisz y Rosario Lázaro Igoa, e integrado por la Dra. Lucía Campanella y la Mag. Cecilia Torres Rippa. Tuvo la participación de especialistas en diversas áreas, como el Lic. Camilo Freire, la Lic. Ana Gilmet, así como la colaboración de la Lic. Lucía Bonilla Cal, Lic. Mariel Kozynski y Lic. María Eugenia Meneses.

Radicado en el Centro de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, el proyecto obtuvo la financiación de los fondos I+D de CSIC (Proyecto I+D 22520220100017UD, Universidad de la República), durante el período 2023-2025. A su vez, contó con el apoyo de la Biblioteca Nacional de Uruguay para el acceso al Catálogo de Obras y para el hospedaje de la base de datos y el buscador en su portal web, así como de Data Uruguay para el desarrollo del portal y del buscador de traducciones.

«Bordar la facultad», tercer encuentro



El viernes 16 de mayo, a las 18.30 horas, en el salón Blanca Paris.

El último de los tres encuentros de «Bordar la facultad», proyecto ganador de la segunda edición de la convocatoria «Habitar la facultad. Iniciativas para la construcción de la convivencia», tendrá lugar el viernes 16 de mayo.

El equipo organizador de la actividad, integrado por las estudiantes y egresadas de Historia y Antropología Inti Davyt, Giuliana Mardero, Eliana Laurino y Marcela Rodríguez, propone la creación de un espacio de bordado colectivo que permita explorar y reflexionar sobre nuestras experiencias como parte de la comunidad de la Facultad. La idea es usar el bordado como un espacio de conexión y comunicación más allá de lo verbal, como forma de contar historias y comenzar a construir memorias. Además, se planea que lo elaborado, en medida de lo posible y de la disponibilidad del grupo, sea expuesto en la FHCE, incluso con puertas abiertas a otras propuestas expositivas. 

Invitamos a estudiantes, docentes, funcionarias y funcionarios, toda la comunidad de nuestra casa de estudios, a encontrarnos y compartir en tres encuentros que se estarán llevando a cabo a lo largo de mayo. Para participar no es necesario tener conocimientos previos de bordado, ni participar de todos los encuentros.

¡Te esperamos!

Segundo encuentro



«Bordar la facultad» este jueves 8 de mayo, a las 18.30 horas, en el salón Petit Muñóz.

El jueves 8 de mayo nos encontramos en la Facultad para el segundo de tres encuentros de «Bordar la facultad», proyecto ganador de la segunda edición de la convocatoria «Habitar la facultad. Iniciativas para la construcción de la convivencia», propuesta impulsada por la FHCE. 

El equipo organizador de la actividad, integrado por las estudiantes y egresadas de Historia y Antropología Inti Davyt, Giuliana Mardero, Eliana Laurino y Marcela Rodríguez, propone la creación de un espacio de bordado colectivo que permita explorar y reflexionar sobre nuestras experiencias como parte de la comunidad de la Facultad. La idea es usar el bordado como un espacio de conexión y comunicación más allá de lo verbal, como forma de contar historias y comenzar a construir memorias. Además, se planea que lo elaborado, en medida de lo posible y de la disponibilidad del grupo, sea expuesto en la FHCE, incluso con puertas abiertas a otras propuestas expositivas. 

Invitamos a estudiantes, docentes, funcionarias y funcionarios, toda la comunidad de nuestra casa de estudios, a encontrarnos y compartir en tres encuentros que se estarán llevando a cabo a lo largo de mayo. Para participar no es necesario tener conocimientos previos de bordado, ni participar de todos los encuentros.

¡Te esperamos este jueves 8 de mayo!

El nuevo código de ética de la ABA



Cambios y retos de la práctica antropológica. Martes 6 de mayo, 18.00 horas.

El Instituto de Antropología invita al conversatorio con la Dra. Denise Fagundes Jardim, profesora del Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, UFRGS e integrante de la Associação Brasileira de Antropologia.

La actividad tendrá lugar este martes 6 de mayo, a las 18.00 horas, en el salón Bergamín de la FHCE.

Ciclo de conferencias del Instituto de Antropología



Conflictividad ambiental y procesos de transición en el agro pampeano argentino, aportes desde una perspectiva socioantropológica.

La conferencia a cargo de la dra. Marina Espoturno tendrá lugar el viernes 16 de mayo, a las 10:30 horas, en el salón Cassinoni de la FHCE.
Para quienes no puedan participar presencialmente se habilitará la opción virtual a través del siguiente enlace https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/89850317076 (Meeting ID: 898 5031 7076).

La Dra. Marina Espoturno es Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Rosario y Dra. en Estudios Sociales Agrarios por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Actualmente es docente de las carreras Licenciatura en Antropología e Ingeniería Agronómica en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Forma parte del Grupo de Estudios Agrarios y del Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos.
Viene desarrollando desde hace más de una década investigación en torno a temáticas asociadas a los procesos de conflictividad ambiental vinculados a la producción agropecuaria en la región pampeana de Argentina. En particular se ha focalizado en las experiencias que despliegan diversos conjuntos sociales: productores/as agropecuarios, pobladores/as de localidades agrarias, docentes y estudiantes de escuelas rurales.
Participa de una visita académica a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en el marco del Programa Escala Docente de AUGM, del 12 al 18 de mayo de 2025.

Licenciatura en Filosofía, certificados de ciclos



La FHCE anuncia el inicio de la expedición de certificados de ciclos, para estudiantes del Plan 2010 de la Licenciatura en Filosofía.

El Plan de Estudios 2010 de la Licenciatura en Filosofía señala que la Licenciatura «tendrá tres ciclos cada uno de los cuales se completará al satisfacer condiciones cualitativas y cuantitativas. A cada uno de estos ciclos corresponderá un certificado». Esta modalidad intenta recoger la diversidad de expectativas, formaciones y/o proyectos intelectuales con que los estudiantes inician sus estudios de grado, permitiendo fortalecer el aporte social de la Facultad al reconocer la pluralidad y su riqueza, traducir este aporte en materia de egresos, y evitar la percepción de fracaso que puede afectar a algunos estudiantes.

En base a esto el Consejo Directivo Central de la Udelar (ver resolución aquí) aprobó la expedición de las certificaciones en los siguientes términos:
a) Certificado 1er. ciclo Licenciatura en Filosofía, con mención al énfasis disciplinar escogido por el estudiante.
b) Certificado 2do. ciclo Licenciatura en Filosofía, con mención al énfasis disciplinar escogido por el
estudiante.

La Sección Bedelía se ocupó de proponer un procedimiento de expedición de certificaciones de culminación de primer y segundo ciclo de la Licenciatura en Filosofía, Plan 2010, que fue aprobada por el Consejo de la FHCE (resolución Nº 62 del 4 de diciembre de 2024) y recientemente la Comisión Directiva de la Unidad Académica Instituto de Filosofía manifestó su completo acuerdo con el procedimiento por lo que se informa a continuación los pasos a seguir por las personas interesadas.

Procedimiento
  • El/la estudiante realiza la solicitud de expedición de certificado de primer o segundo ciclo indicando el énfasis disciplinar. Completa el formulario del Anexo 1 y lo envía junto con la documentación solicitada según Anexo 2.
  • La Sección Bedelía recibe la documentación y forma expediente que remite al Instituto de Filosofía a efectos de que se determine si el/la estudiante ha cumplido con las exigencias cualitativas y cuantitativas conforme a lo previsto en el Plan de estudio del 2010 y está en condiciones de obtener una certificación de finalización de ciclo e informe si es pertinente el énfasis disciplinar por él/ella escogido .
  • El Instituto de Filosofía eleva informe y remite el expediente a Sección Bedelía.
  • La Sección Bedelía solicita a la Unidad de Comunicación y Ediciones (UCE) la impresión del documento. En él se deberá recabar la firma del director de Carrera, o del coordinador del instituto de Filosofía, y posteriormente del decano/a.
  • Una vez que el certificado está pronto la Sección Bedelía se comunicará con el/la estudiante para que lo retire.
  • Sección Bedelía llevará un libro en donde registrará la expedición y recogerá la fecha y firma del/la estudiante al momento de retirar el certificado. Guardará copia electrónica del certificado.

Anexos.

  1. Formulario de solicitud de certificado de ciclos.
  2. Instructivo de solicitud de certificado de títulos disponible para el estudiante.

¡80 Años de la FHCE!



En el marco de los 80 años de la facultad, la secretaria amovible del decano, Mercedes Couchet, nos contó un poco de lo que se viene planeando.

Entre las once unidades académicas, se planificaron 40 actividades a lo largo del año, comenzando con la apertura del año académico y el lanzamiento de la celebración de los 80 años el pasado 17 de marzo. Entre las propuestas se incluyen simposios, muestras, jornadas académicas y coloquios. 

Dentro de todos los eventos, la comisión organizadora está impulsando tres grandes actividades de alcance general para toda la facultad.

La primera es la creación de Columnas breves a cargo de cada una de las unidades académicas de la FHCE. A partir del trabajo acumulado, se propone que cada área reflexione sobre los desafíos que enfrenta, y el vínculo entre su campo disciplinar con las humanidades. Las columnas se publicarán semanalmente en el sitio web de la facultad entre los meses de agosto y octubre. 

Otra de las actividades destacadas  por la comisión es la difusión de trece Historias universitarias. Once de ellas, estarán dedicadas a narrar la trayectoria y aportes de figuras representativas de cada Unidad Académica de la facultad. Las dos restantes relatarán la historia de personas que promovieron la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Estas historias también serán publicadas semanalmente en la web, el boletín institucional y los demás canales institucionales a partir de agosto. 

El tercer gran proyecto se realizará el 9 de octubre, fecha exacta del aniversario de la facultad y día de cierre de las Jornadas Académicas de la FHCE. En esta ocasión se reconocerá a funcionarias y  funcionarios con 25 años de trayectoria en la institución. Un aspecto a destacar es que, si las condiciones lo permiten, este será el primer evento que se lleve a cabo en la nueva sede de la facultad, ubicada sobre la calle Eduardo Acevedo entre Maldonado y Canelones. Aunque el edificio no esté terminado para la fecha de la celebración, si existe algún espacio habilitado para uso, la idea es que este acto tenga lugar allí.

Mercedes también compartió que otro elemento importante de la celebración es generar interés por todo lo que está ocurriendo, e incentivar a las personas que integran la facultad a participar. Para poder extender este sentimiento de celebración, se han diseñado logos conmemorativos, se colocará cartelería por los 80 años en el interior y exterior del edificio, además de difundir el itinerario de actividades completo por diversas plataformas.

Sin lugar a dudas, este va a ser un año repleto de movimiento en la institución, colmado de actividades para toda la comunidad de la FHCE. 

Para poder saber más sobre los eventos que se aproximan, se puede consultar  el calendario completo que se encuentra disponible en https://fhce.edu.uy/80-aniversario-de-la-fhce/

Cabe destacar, como fue mencionado anteriormente, todas las actividades están siendo gestionadas por una comisión compuesta por miembros de todas las entidades de la institución: 

  • Unidad Académica Instituto de Antropología: Virginia Rial
  • Unidad Académica Instituto de Educación: Paola Dogliotti
  • Unidad Académica Instituto de Filosofía: Ignacio Cervieri
  • Unidad Académica Instituto de Historia: Juan Andrés Bresciano
  • Unidad Académica Instituto de Letras: Georgina Torello
  • Unidad Académica Instituto de Lingüística: Mariela Oroño
  • Unidad Académica Área de Estudios de Sordos: Adriana De León y Ma. Eugenia Rodino
  • Unidad Académica Área de Estudios Turísticos: Diego Silvera
  • Unidad Académica Área de Estudios Editoriales: Mariela Oreggioni
  • Unidad Académica Instituto de Estudios Interdisciplinarios: Diego Grauer
  • Unidad académica Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX): Juan Manuel Fustes
  • Orden Estudiantil: Agustina Castelli
  • AFFUR: Sandra Cuadrado y Paula Dopazo
  • Unidad de Comunicación y Ediciones (UCE): Vanesa Rodríguez
  • Decanato: Mercedes Couchet y Verónica Pérez

Redacción: Ana Taranto (Práctica pre profesional FIC).

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido