Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Ludoteca para la convivencia



El jueves 4 de setiembre, de 18.00 a 20.00 horas, en el hall del segundo piso de la FHCE, se llevará a cabo la «Ludoteca para la convivencia», proyecto ganador de la tercera edición de  la convocatoria «Habitar la facultad. Iniciativas para la construcción de la convivencia», organizada por la Comisión de Comunidad Universitaria y Convivencia.

El equipo que presentó el proyecto está integrado por el estudiante de Letras Rafael Muniz, las egresadas Sofía Ferreira y Daniela Bouret, y Valentina Kaplan del Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario (SCIBU). Para la concreción de esta primera instancia se contó con el apoyo de Esteban Jaureguizar (SCIBU) quien, junto con la colaboración de diversos grupos de jugadores, nos proponen encontrarnos para habitar la facultad desde el juego. 

Se dispondrán juegos de mesa como ajedrez, burako, jenga, cartas, scrabble, mahjong y se invitará a jugar a quien lo desee, dinamizando las propuestas y propiciando la integración de las personas interesadas a los distintos juegos.

Convocamos a estudiantes, docentes, egresadas, egresados, funcionarias y funcionarios, toda la comunidad de nuestra casa de estudio y trabajo, a jugar un rato juntos.
Para participar no es necesario tener conocimientos previos.

Conocé más sobre la Comisión aquí

Elecciones Universitarias 2025



Padrones se publican el 3 de setiembre.

El 12 de noviembre, estudiantes, docentes, egresadas y egresados de la Universidad de la República (Udelar) elegirán sus autoridades. Las personas indebidamente excluidas del padrón o que tengan otras observaciones para formular, podrán presentar recursos ante la Corte Electoral, desde el 4 hasta el 24 de setiembre.

La Udelar es un organismo autónomo y por ley tiene una forma de gobierno participativo (cogobierno) en la cual sus tres Órdenes -estudiantes, docentes, egresados y egresadas- tienen voz y representación en sus órganos directivos.

Qué se elige

  • Asamblea General del Claustro (AGC): todos los órdenes.
  • Asamblea del Claustro de todas las Facultades: todos los órdenes.
  • Consejo de la Facultad de Artes y Facultad de Información y Comunicación: todos los órdenes. 
  • Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales: orden de egresados y estudiantes.
  • Consejo de la Facultad de Agronomía; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Facultad de Ciencias; Facultad de Ciencias Económicas y Administración; Facultad de Enfermería; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Facultad de Ingeniería; Facultad de Medicina; Facultad de Odontología; Facultad de Psicología; Facultad de Química, y Facultad de Veterinaria: orden de estudiantes. 

Quiénes votan

Estudiantes, docentes y egresados de carreras con no menos de 2 años de las Facultades que participan de esta elección.

La elección será obligatoria para todos los que integran los padrones electorales. Quedan exceptuados de la obligatoriedad del voto las personas mayores de 75 años. 

Se vota en todo el país. Las y los estudiantes votan en sus lugares de estudio, mientras que cada docente debe votar en el lugar donde trabaja y cada egresado o egresada en el lugar donde reside, en locales dispuestos por la Corte Electoral.

Es importante destacar que no está habilitado el voto observado.

Podrán votar por correspondencia, dentro del Departamento al que pertenece su circuito, aquellos electores que se encuentren en lugares donde no funcionen Comisiones Receptoras de Votos. Deberán hacerlo en una oficina de la Administración Nacional de Correos habilitada a tales efectos el día previo al acto eleccionario (11 de noviembre).

Recursos al padrón

A partir del 4 de setiembre, las personas indebidamente excluidas del padrón o que tengan otras observaciones para formular, podrán presentar recursos al padrón hasta las 15 horas del miércoles 24 de setiembre, realizando el trámite en línea correspondiente

Más información

Fuente: Portal Udelar

Boletín HumanidadES, 29 de agosto de 2025



Adolfo Elizaincín



Criado en Salto, Elizaincín se mudó de joven a Montevideo e ingresó, en 1964, a la entonces Facultad de Humanidades y Ciencias, que funcionaba en ese momento en el antiguo Hotel Nacional, en Cerrito y Lindolfo Cuestas. Tempranamente, en 1966, se unió al cuerpo docente de la institución, como asistente, cargo que le permitió trabajar con el Prof. José Pedro Rona, pionero investigador en dialectología americana y director del Departamento de Lingüística en esa época. Con Rona, comenzó su interés por los estudios de frontera y por el contacto español-portugués en Uruguay y también en América. En 1973, egresó de la facultad con el título de Licenciado en Literatura Española y se especializó en lingüística hispánica en la Universidad de Puerto Rico. Luego, realizó sus estudios de doctorado, con el apoyo de la beca de investigación Humboldt, en la Universidad de Tubinga; así, en 1990, obtuvo su título de Doctor en Filología Románica. Su tesis doctoral, titulada Dialectología de los contactos lingüísticos. Español y portugués en España y en América, fue orientada por el rumano Eugenio Coseriu, figura de renombre internacional en el ámbito de la lingüística.

A su regreso a Montevideo, retomó su cargo de profesor titular de Lingüística General en la facultad: fue docente de las sucesivas generaciones de estudiantes de la Licenciatura en Letras, con especialización en Lingüística, y, luego, de la Licenciatura en Lingüística. Durante sus más de cuatro décadas de docencia, formó a buena parte de los lingüistas que hoy son docentes en la facultad o en prestigiosas universidades del mundo. Impartió cursos de Introducción a la Lingüística, Metodología de la Investigación Lingüística, Fonética y Fonología, Sintaxis, Estructuralismo, Lingüística Histórica, Tipología Lingüística, Historia del Español de América, entre otros temas. También dio diferentes seminarios y cursos de posgrado y dirigió (y dirige) tesis de maestría y doctorado.

Esa actividad docente tuvo siempre su contraparte en una rica, original y sostenida actividad de producción científica cuyo eje original se forjó en torno al proyecto «Aspectos sincrónicos y diacrónicos del español del Uruguay», con el cual Elizaincín obtuvo el régimen de dedicación total. Fue de los primeros docentes uruguayos en lograr financiar sus proyectos con fondos de la Comisión Sectorial de Investigación Científica, como «Historia del español y del portugués en Uruguay (1988-1990)», «Historia del portugués en Uruguay (2001-2003)» y «Lexicología bilingüe español-portugués: el caso de la región fronteriza uruguayo-brasileña» (2005-2007). Asimismo, obtuvo financiación en Alemania para desarrollar uno de los proyectos más emblemáticos del Instituto de Lingüística, el Atlas lingüístico diatópico y diastrático del Uruguay, que se llevó a cabo en la década del noventa, con la cocoordinación del profesor
alemán Harald Thun, de la Universidad de Kiel. Demás está decir que, en el transcurso de estos proyectos, Elizaincín formó equipos de investigación que al día de hoy continúan temáticas e intereses surgidos de estas iniciativas académicas.

Como es lógico, su actividad de investigación redundó en múltiples y variadas publicaciones científicas, entre las que destacamos a continuación las más significativas: El español en la Banda Oriental en el siglo XVIII, en colaboración con Marisa Malcuori y Virginia Bertolotti (Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación [FHCE], 1997); Sociolinguistics in Argentina, Paraguay and Uruguay (Berlín, De Gruyter Mouton, 1996); Análisis del discurso, compilado con Irene Madfes en el marco de las V Jornadas Interdisciplinarias de Lingüística, celebradas en Montevideo en 1987 (Montevideo, FHCE, 1994); El español de América. Cuadernos bibliográficos. Argentina. Paraguay. Uruguay, con Nélida Donni de Mirande, Germán de Granda y Magdalena Coll (Madrid, Arco Libros, 1994);
Dialectos en contacto. Español y portugués en España y América (Montevideo, Arca, 1992); Nos falemo brasilero. Dialectos portugueses en Uruguay, con Luis Ernesto Behares y Graciela Barrios (Montevideo, Amesur, 1987); Temas de Psico y Sociolingüística, en colaboración con Behares (Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias, 1981); Estudios sobre el español del Uruguay, vol. I (Montevideo, Universidad de la República, 1981); Bilingüismo en la Cuenca del Plata (Montevideo, Organización de los Estados Americanos, 1975). Sus intereses de investigación, como se desprende de estas breves referencias, desbordaron la inquietud original por la frontera lingüística uruguayo-brasileña y abarcan también temas vinculados a la historia de las lenguas, la sociolingüística y la historiografía, entre otras miradas sobre la lengua y la lingüística.

Su actividad docente y de investigación estuvo acompañada de valiosas tareas de gestión y cogobierno. Primero fue director del Departamento de Lingüística, y, a partir de la reestructura de la facultad y de esa unidad académica, que se convirtió en instituto, Elizaincín pasó a ser director del Departamento de Psico y Sociolingüística (actual Departamento de Estudios Sociales del Lenguaje) y a coordinar el Instituto de Lingüística. Tuvo una sólida participación en los cambios que vivió la facultad, en su reorganización en institutos y departamentos, en la creación de nuevos planes de estudio y en la consolidación de la hoy Unidad Académica Instituto de Lingüística, que da continuidad al Departamento de Lingüística, al que Elizaincín se integró en la década del sesenta. Asimismo, su compromiso institucional también se manifiesta en el hecho de haber ocupado el cargo de decano de la FHCE durante dos períodos, entre 1997 y 2006, año en el que se jubiló. Desde 2007 es profesor emérito de la facultad y, como tal, continúa participando en tribunales, en cursos de grado y de posgrado y en publicaciones de la facultad.
En 2003 ingresó como académico de número en la Academia Nacional de Letras de Uruguay, institución de la que fue presidente por dos períodos (2012-2014 y 2015-2017).

En paralelo, ha logrado una proyección académica internacional, pionera para el ámbito de la lingüística local. Dictó cursos y conferencias, participó en reuniones científicas en América, Europa y Asia, y recibió múltiples reconocimientos, premios y distinciones, entre los que se destaca el doctorado honoris causa que le otorgó, en 2006, la Universidad Nacional y Capodistriaca de Atenas. Fue presidente de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, cuya revista Lingüística dirigió y editó por muchos años.
Desde el 2008, además, es investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación.
En estos ochenta años de la facultad, hemos decidido homenajear al Prof. Elizaincín —que también transita sus ochenta años de vida— como manifestación de reconocimiento y agradecimiento por su contribución a la institución en la que ha trabajado desde la década del sesenta, y también como homenaje y agradecimiento por su contribución a los estudios lingüísticos en el Uruguay.

Fuentes consultadas
Da Rosa, J. (Comp.). (2025). La escuela uruguaya de lingüística. Homenaje al Dr. Adolfo Elizaincín. Academia Nacional de Letras.
Instituto de Lingüística. (2015, 18 de diciembre). Entrevista al Dr. Adolfo Elizaincín [Episodio de pódcast de audio]. ¡Saquen la lengua! https://soundcloud.com/user-257537246/saquen-la-lengua-entrevista-elizaincin
Agencia Nacional de Investigación e Innovación. (2024). Adolfo Esteban Elizaincín Eichenberger.
https://export.cvuy.uy/cv/?2d9a18d021cf0f44c753e97fc6a246eaa40ce4544f9c583baf55ca919e1
fbe51b4ad24d1ba408d3ac6c2df69aa1bb2889758c99963f258cedb28a7a7362f12ce

Academia Nacional de Letras. (2024). Adolfo Elizaincín. Perfil.
https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/academia-nacional-letras/academicos-numero/adolfo-elizaincin

Jornada de Historia Mundial



La Sub-unidad Historia Mundial invita a la «Jornada de Historia Mundial» que tendrá lugar el 16 de setiembre de 2025.

La subunidad Historia Mundial, en el marco de las actividades de celebración del 80 aniversario de la FHCE, invita a una jornada de balance, reflexión y difusión de sus actividades regulares.

Referentes de cada unidad curricular y equipos de trabajo e investigación desarrollarán presentaciones y conferencias.

Se organizará en dos módulos. Por la mañana habrá tres sesiones con foco en Historia Antigua, Medieval y Contemporánea y, por la tarde, expondrán las unidades curriculares de Historia del Arte e Historia Moderna.

La jornada cierra con una conferencia a cargo de Patricia Fogelman.

La actividad se desarrollará en Salón Cassinoni, de 9.00 a 17.30 horas.

Programa

Jornadas académicas “Deporte y Sociedad”



El Grupo de Estudios de Fútbol del Uruguay (GREFU) del CEIU invita a esta instancia que tendrá lugar los martes 19 y 26 de agosto, de 17.30 a 21.00 horas, en la Sala del Consejo de la FHCE.

Se trata de actividades presenciales organizadas por el GREFU y las inscripciones se reciben a través del siguiente formulario https://forms.gle/mFYJqoW7Y6AhyhU69

Se otorgará certificado de asistencia.

Las consultas pueden dirigirse al correo electrónico grefu.deporte@gmail.com

¡Participá y compartí tu idea!



En el marco de la celebración de los 80 años de la FHCE, el CEHCE propone este concurso de pegotines para fomentar la creatividad y participación de nuestra comunidad en los festejos.

Esperamos que las producciones sean de integrantes de la comunidad de la Facultad (estudiantes, docentes y funcionarias/os TAS), y que contengan elementos vinculados a la Facultad. A modo de ejemplo, los elementos pueden ser referentes al espacio físico, como la fachada de la Facultad o el número de puerta. Pueden ser, además, simbólicos, como el logo o asociados a las humanidades, por ejemplo, el búho.

Es excluyente que refieran de forma explícita a la celebración de los 80 años de la institución. Tendrán que integrar, como se entienda mejor en el diseño, el número 80/ FHCE 80°/ FHCE 80 AÑOS o variaciones.

– Deberán envíarse en fomato PDF al correo mesadelcehce@gmail.com con el asunto “Concurso pegotines”.

– Los 3 pegotines ganadores serán repartidos en las jornadas académicas de Facultad.

– Concurso abierto hasta el 13 de setiembre.

¡Animate!

«La Ruta de los Napoleónicos»



El martes 26 de agosto, a las 14.00 horas, la Fundación de los Napoleónicos de Chile colocará una placa conmemorativa en el edificio de la FHCE.

La placa recuerda a los numerosos militares franceses y napoleónicos que participaron en las luchas de la independencia del Uruguay, así como a quienes integraron la Legión Francesa durante la Guerra Grande.
Esta colocación se enmarca en el proyecto «La Ruta de los Napoleónicos» que reúne a quince ciudades chilenas y seis argentinas, y tiene como objetivo principal visibilizar el rol de estos militares en las guerras de emancipación del Cono Sur.

El evento tendrá lugar en el salón del Espacio Francófono de la Universidad de la República, ubicado en el tercer piso de nuestra Facultad, con la presencia de Marc Turrel y Patrick Puigmal, de la Fundación y la Ruta de los Napoleónicos.

Tanto la Fundación como la Ruta cuentan con el apoyo de la Embajada de Francia en Chile y del Ministerio de Defensa francés a través de su dirección de memoria y patrimonio.

Seminario «Enfoques interdisciplinarios sobre el mundo del trabajo, ayer y hoy»



28, 29 y 30 de agosto en la Sala Luisa Cuesta de la FCS.

El Grupo de Estudios sobre Trabajo, Izquierdas y Género (GETIG), grupo autoidentificado arraigado en el Departamento de Historia Americana del Instituto de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar), invita al Seminario «Enfoques interdisciplinarios sobre el mundo del trabajo, ayer y hoy».

El evento tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Sociales, iniciando el jueves 28 de agosto a las 18:30 horas con palabras inaugurales de Rodolfo Porrini y María Camou.

Accedé al programa completo a continuación.

Conferencia del Dr. Anderson Roges Teixeira Goes



«Diseño Universal para el Aprendizaje en la práctica docente».

El miércoles 20 de agosto tendrá lugar en nuestra facultad la conferencia «Diseño Universal para el Aprendizaje en la práctica docente», a cargo del Dr. Anderson Roges Teixeira Goes de la Universidad Federal de Paraná (UFPR). La actividad es organizada por la Comisión de Accesibilidad y Discapacidad de la FHCE.

Es de acceso libre y está dirigida a estudiantes, docentes y público en general. Será a las 14.00 horas, en el salón Petit Muñoz de la FHCE (Av. Uruguay 1695). 

Habrá interpretación en Lengua de Señas Uruguayas.

Sobre el conferencista

Anderson Roges Teixeira Goes es investigador becario de Productividad en Desarrollo Tecnológico y Extensión Innovadora (CNPq/Brasil). Profesor e investigador de la Universidad Federal de Paraná, donde actúa en el Departamento de Expresión Gráfica y en los Programas de Posgrado en Educación (PPGE:TPEn) y en Educación en Ciencias y en Matemática (PPGECM). Actualmente realiza una estancia de posdoctorado, investigando prácticas pedagógicas innovadoras en la Educación Matemática Inclusiva, con enfoque en el Diseño Universal para el Aprendizaje. Coordina el Laboratorio de Tecnologías Asistivas Educacionales – LabTAE/UFPR.

¡Les esperamos!

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido