Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Saludo por Primero de Mayo



Mensaje del decano Pablo Martinis, en el marco del Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores conmemorado el 1.º de mayo de 2025.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es parte de la principal universidad del país y en su estructura pública, cogobernada y autónoma apuesta a una educación integral y socialmente pertinente. En momentos de renovados compromisos con la educación pública, desde la facultad expresamos, una vez más, nuestra apuesta a la construcción de una sociedad que ofrezca mayores posibilidades de desarrollo a todas y todos sus integrantes.

Recordamos hoy el lugar clave que la clase obrera organizada tuvo en la aprobación de la Ley Orgánica de nuestra Universidad en 1958. El Primero de Mayo es y ha sido a lo largo de nuestra historia un símbolo de lucha consciente, del alcance de la unidad y los logros sociales en beneficio de todas y todos.

Hoy queremos reconocer y saludar a las y los protagonistas de este día: estudiantes, docentes, personas egresadas, funcionarios y funcionarias, quienes construyen la facultad en forma colectiva, con dedicación y compromiso, garantizando investigación, extensión y enseñanza para continuar creando juntas y juntos dentro de la universidad posibilidades de presentes más justos y nuevas oportunidades para el futuro del país.

Hacemos extensivo el saludo al movimiento sindical de trabajadoras y trabajadores en un día tan significativo.

Funcionamiento de la FHCE el miércoles 30 de abril de 2025



Con motivo del feriado del 1.º de mayo, Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores, el miércoles 30 de abril se flexibilizará el control horario en los cursos en la FHCE entre las 18.00 y las 20.00 horas y se suspenderán los cursos previstos para el horario de 20.00 a 22.00 horas.

El personal TAS que utilice medios de trasporte públicos, podrá retirarse a partir de las 18.30 horas.

Las actividades se retomarán en forma habitual el viernes 2 de mayo.

Historia de la traducción literaria en Uruguay



El proyecto CSIC I+D «150 años de traducción literaria en imprentas y editoriales de Uruguay (1871-2021)» (Udelar), junto a la Biblioteca Nacional de Uruguay, invita al lanzamiento del portal Historia de la traducción literaria en Uruguay.

El portal será lanzado con la participación del Grupo Historia de la Traducción en Uruguay, la directora de la Biblioteca Nacional, Rocío Schiappapietra, el exdirector de la institución, Valentín Trujillo, la coordinadora del Instituto Nacional de Letras del Ministerio de Educación y Cultura, Valeria Tanco, y el cofundador de Data Uruguay, Daniel Carranza.

El evento tendrá lugar el miércoles 14 de mayo, a las 17.30 horas en la Sala Varela de la Biblioteca Nacional de Uruguay (Av. 18 de Julio 1790) con entrada libre.

Qué es el portal

El portal Historia de la traducción literaria en Uruguay ofrece una base de datos abierta para consultar las obras literarias traducidas al español y publicadas en ciudades uruguayas entre 1871 y 2021. Además, brinda visualizaciones de varios fenómenos ligados a la traducción. Es resultado de la investigación CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)» (Udelar), realizada en acuerdo con la Biblioteca Nacional de Uruguay entre 2023 y 2025. 

¿Cuáles son las editoriales que más traducciones han publicado? ¿Qué traductoras y traductores han sido más prolíficos? ¿De qué lenguas se traduce más en cada época? Estas y otras preguntas pueden ser respondidas ahora con este novedoso buscador, que permite indagar un total de 1424 obras de acuerdo con múltiples búsquedas: autores, títulos, lenguas de origen, traductores y otros parámetros. 

El portal Historia de la traducción literaria en Uruguay busca visibilizar la traducción literaria en tanto fenómeno central de la cultura y destacar la tarea de coautoría de las y los traductores como agentes específicos del ecosistema editorial. Guiado por el acceso abierto, el portal tiene como destinatario el público en general, los actores del medio editorial y los investigadores de áreas relacionadas a los estudios de traducción, con quienes busca establecer colaboraciones. 

Cómo se realizó el portal 

El portal es uno de los resultados del proyecto CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)». Este proyecto extrajo automáticamente y procesó un gran volumen de datos del catálogo de la Biblioteca Nacional de Uruguay. Por medio de la curaduría manual de los datos, construyó un panorama de larga duración de la traducción literaria en nuestro país. 

En una segunda instancia, analizó los cruces entre las obras traducidas y el campo editorial, la literatura vernácula, los sistemas internacionales de intercambio y producción cultural, los programas de enseñanza y las variaciones en las lenguas fuente en diferentes periodos. Se alinea así, desde las humanidades digitales y la promoción del acceso abierto a los datos, con una tendencia de investigación internacional que trabaja a gran escala con datos masivos.

Quién hizo el portal 

El proyecto CSIC I+D «150 años de traducción literaria en Uruguay (1871-2021)» (Udelar, 2023-2025), fue dirigido por las doctoras Leticia Hornos Weisz y Rosario Lázaro Igoa, e integrado por la Dra. Lucía Campanella y la Mag. Cecilia Torres Rippa. Tuvo la participación de especialistas en diversas áreas, como el Lic. Camilo Freire, la Lic. Ana Gilmet, así como la colaboración de la Lic. Lucía Bonilla Cal, Lic. Mariel Kozynski y Lic. María Eugenia Meneses.

Radicado en el Centro de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, el proyecto obtuvo la financiación de los fondos I+D de CSIC (Proyecto I+D 22520220100017UD, Universidad de la República), durante el período 2023-2025. A su vez, contó con el apoyo de la Biblioteca Nacional de Uruguay para el acceso al Catálogo de Obras y para el hospedaje de la base de datos y el buscador en su portal web, así como de Data Uruguay para el desarrollo del portal y del buscador de traducciones.

«Bordar la facultad», tercer encuentro



El viernes 16 de mayo, a las 18.30 horas, en el salón Blanca Paris.

El último de los tres encuentros de «Bordar la facultad», proyecto ganador de la segunda edición de la convocatoria «Habitar la facultad. Iniciativas para la construcción de la convivencia», tendrá lugar el viernes 16 de mayo.

El equipo organizador de la actividad, integrado por las estudiantes y egresadas de Historia y Antropología Inti Davyt, Giuliana Mardero, Eliana Laurino y Marcela Rodríguez, propone la creación de un espacio de bordado colectivo que permita explorar y reflexionar sobre nuestras experiencias como parte de la comunidad de la Facultad. La idea es usar el bordado como un espacio de conexión y comunicación más allá de lo verbal, como forma de contar historias y comenzar a construir memorias. Además, se planea que lo elaborado, en medida de lo posible y de la disponibilidad del grupo, sea expuesto en la FHCE, incluso con puertas abiertas a otras propuestas expositivas. 

Invitamos a estudiantes, docentes, funcionarias y funcionarios, toda la comunidad de nuestra casa de estudios, a encontrarnos y compartir en tres encuentros que se estarán llevando a cabo a lo largo de mayo. Para participar no es necesario tener conocimientos previos de bordado, ni participar de todos los encuentros.

¡Te esperamos!

Comienzan las Jornadas Regionales de Corrección



Las Primeras Jornadas Regionales de Corrección (JRC) tendrán lugar durante el viernes 25 y el sábado 26 de abril de 2025, reuniendo a profesionales de la corrección, docentes, investigadores e investigadoras, y estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo de la FHCE.

Estas serán un espacio de intercambio y actualización profesional en el que se abordarán temáticas de interés para nuestra comunidad, fomentando el diálogo entre la práctica profesional y la academia. La asistencia será con inscripción, sin costo, y se aceptarán participaciones virtuales.

El evento contará con conferencias de la doctora en letras y correctora Nuria Gómez Belart (Argentina) y la lingüista y correctora Sofía Rodríguez Barrios (Perú), ambas profesionales de referencia para la Red de Asociación de Correctores de Textos en Español (Red ACTE). En el mismo marco temporal, AUCE ofrecerá talleres con ambas expertas.

Las jornadas constituyen la primera iniciativa conjunta entre la Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (AUCE) y el Área de Estudios Editoriales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, en la que está radicada la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo (TUCE).

Accedé al programa completo a continuación

Mesa redonda: «Nuevas miradas al Quijote»



Todos los años homenajeamos a Cervantes en la fecha de su muerte en 1616. Cada vez buscamos tomarle el pulso a la actualidad de la obra cervantina y a los acercamientos de sus críticos y lectores, en el entendido de que la literatura es productora de mundos posibles, alimenta el imaginario simbólico, contribuye a analizar el presente y a concebir un futuro más justo e igualitario.

El Quijote reúne la paradoja de estar en el canon de la alta literatura, a la vez que mantiene un efecto de gran impacto masivo (sus personajes icónicos indiscutiblemente aceptados y queridos, sus simbolismos adheridos).

Volvemos a leerlo en 2025 para indagar qué dice sobre nuestros problemas actuales, cómo responde a nuestras preguntas, qué caminos habilita para pensar las brechas entre culturas y países, los nuevos feminismos enfrentados a los retrocesos que impone el viejo patriarcado, los fenómenos migratorios y las discriminaciones por el habla, por el origen, por los colores de la piel. El humanismo generoso de Cervantes y el texto excepcional que se presta a recoger nuevos sentidos, considerar su vigencia y su forma de interpelar las sociedades actuales.

La actividad será moderada por el Prof. Dr. Fernando Ordóñez y estará a cargo de:

  • Pedro Javier Pardo (Universidad de Salamanca). «El Quijote trasnacional».
  • María de los Ángeles González Briz (FHCE, UDELAR), «Cervantes y el color de piel».
  • Victoria Rodríguez (FHCE, Udelar). «La pastora Marcela y la crítica feminista del Quijote».
  • Elena Romiti (Academia Nacional de Letras). «Literatura cervantina y construcción identitaria».

La Mesa tendrá lugar el miércoles 23 de abril, de 17.00 a 20.00 horas, en el Centro Cultural España (CCE).
Será en modalidad presencial a con transmisión en línea a través del canal de Youtube del CCE.

Organiza: Grupo Cervantino y de Estudios Literarios (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar).
Apoya: CCE.
Auspicia: Academia Nacional de Letras.

«Migraciones, Diásporas y Narrativas: Exilio y Creatividad»



La Dra. Pascale Laborier de Paris X Nanterre presentará la conferencia “Migraciones, Diásporas y Narrativas: Exilio y Creatividad” el 23 de abril de 2025 a las 10:00 en el Salón Luce Fabbri de la FHCE.

El evento es organizado por el Centro Franco-Uruguayo Udelar y el grupo “Juventudes, Violencias y Criminalidad en América Latina”, y cuenta con el respaldo de diversas instituciones académicas.

¡Esperamos contar con su presencia!

«Penser global? Huit variations sur un thème»



El libro «Penser global? Huit variations sur un thème», de Antonella Romano y Jacques Revel (eds.), será presentado este viernes 25 de abril, a las 16.00 horas, en el salón Cassinoni de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Participan: Antonella Romano (EHESS), Nicolás Duffau (Udelar), Ana Frega (Udelar), Rafael Mandressi (CNRS), Vania Markarian (Udelar) y Silvia Sebastiani (EHESS).

Invitan: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Centro Franco-Uruguayo de Altos Estudios de la Udelar, AGU.

Cineforo



El viernes 25 de abril, a las 20.00 horas, se exhibirá en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación el documental palestino-israelí “No Other Land”.

La película trata de la ocupación israelí en el sur de Cisjordania y la lucha de los habitantes de Masafer Yatta por preservar sus tierras. También muestra la solidaridad activa de un sector de la sociedad israelí que se opone a la ocupación. Dirigida por un grupo de realizadores palestinos e israelíes, la película fue ganadora de un Oscar a mejor documental en 2024.

La actividad tendrá lugar el viernes 25 de abril, a las 20.00 horas, en el salón Idea Vilariño de la FHCE.

Invitan: Intergremial FHCE (ADUR, AFFUR, CEHCE), la Coordinación por Palestina y el Núcleo de Estudios sobre Edward Said y el Pueblo Palestino.

Información importante



Se contará con espacio de cuidados para infancias de entre 3 y 12 años en el horario de 9:00 a 18:00 horas. Se informarán oportunamente los mecanismos de inscripción.

Se contará con interpretación en LSU en las actividades centrales, mesas redondas y en los GT que lo requieran.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido