Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Universo Felipe



Invitamos a la Presentación del libro Universo Felipe a realizarse el 30 de junio a la hora 16.00 en la sala Dorada de la Intendencia del edificio sede de Intendencia de Montevideo (18 de Julio 1360, piso 1 y ½).

Universo Felipe es un compilado de relatos y dibujos del barrio Felipe Cardoso (barrio histórico frente al Sitio de Disposición Final de la basura de Montevideo)

Se origina en un trabajo conjunto entre Fortalecimiento Barrial (Departamento de Desarrollo Social) y ABC Barrios (Departamento de Desarrollo Urbano) de la Intendencia de Montevideo.

A través de la cercanía, el conocimiento directo del barrio y las familias, la visita a sus casas, así como el tiempo para la conversación y el intercambio, la propuesta buscó aprender de las personas que viven en el lugar entendiendo que son ellas quienes saben cómo y qué necesitan para mejorar sus vidas.

Fue escrito por la antropóloga María Noel Curbelo, y dibujado por la arquitecta Mariana Porta. Ambas egresadas de la Universidad de la República y con una visión interdisciplinaria del trabajo. 

Está escrito y dibujado con todas las personas del barrio que participaron en la transformación de Felipe Cardoso en Universo Felipe.

Se entregarán ejemplares en la presentación.

Jornadas académicas FHCE 2025, segunda circular



Se convoca a la presentación de ponencias y trabajos hasta el 21 de julio.

Esta circular tiene el propósito de divulgar los Grupos de Trabajo que funcionarán durante estas Jornadas y de abrir el período de recepción de resúmenes de ponencias y trabajos que se postulan para estos grupos. Se detalla también el mecanismo para envío de estas postulaciones.

Debido a la exitosa convocatoria y a la calidad de las propuestas recibidas, el Comité Académico amplió el cupo inicialmente establecido y aprobó 48 Grupos de Trabajo.

Se convoca a la presentación de resúmenes de comunicaciones ―ponencias y trabajos en otros formatos (por ejemplo, pósteres, audiovisuales)― que se adscriban a alguno de los grupos de trabajo (GT) aprobados para las Jornadas Académicas 2025.

Podrán presentar propuestas de comunicaciones investigadores/as independientes, docentes, egresados/as/es y estudiantes de la Universidad de la República y de otras instituciones nacionales o extranjeras. Las postulaciones serán evaluadas por quienes coordinan los GT y las propuestas deberán adecuarse a los lineamientos temáticos de cada grupo.

Los resúmenes deberán ser presentados hasta el 21 de julio de 2025 a las 23:59 y tener como máximo 3000 caracteres (con espacios).

Derecho a la Educación



Con la participación del Observatorio del Derecho a la Educación de la FHCE, la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales organizada por CLACSO declaró su compromiso «con el derecho humano y social a la educación, y con el fortalecimiento de la educación pública en todas sus dimensiones como condición necesaria para la construcción del bien común y de sociedades igualitarias, democráticas y soberanas».

En el documento se menciona que «Ya en 2022, un colectivo de organizaciones manifestábamos nuestra profunda preocupación por la rearticulación de las derechas a nivel global bajo un neoliberalismo y un conservadurismo radicalizados que sostenían discursos y propuestas anti-derechos, y ponían en jaque los sistemas públicos de educación en la región, en el marco de un capitalismo desenfrenado.
Desde entonces, esa preocupación no ha hecho más que acrecentarse frente a la expansión de extremas derechas que avanzan en el desarrollo de propuestas y acciones que buscan desarticular la educación pública e instalar ideológicamente un discurso que niega la existencia misma del derecho a la educación».

En el mismo sentido la organización se expide ahora reafirmando que «la educación es el ámbito de construcción de la vida común y es un derecho humano fundamental y social que debe ser garantizado por el Estado. Así fue establecido hace casi 80 años en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el marco internacional que regula este derecho. Es por ello y en función de las preocupaciones enumeradas, que las organizaciones e instituciones firmantes reafirmamos nuestro compromiso en profundizar acciones que permitan reposicionar la perspectiva del derecho a la educación y unir esfuerzos, voluntades y luchas por una educación pública, igualitaria, intercultural, feminista, antirracista y nuestroamericana».

En el marco de la nueva gestión a iniciarse el 1 de julio de 2025, en la que el decano de la FHCE formará parte del Comité Directivo, se insta a CLACSO a prestar atención prioritaria a la defensa de la educación pública y a la promoción del derecho a la educación en todos nuestros países de América Latina y el Caribe.

Accedé a la declaración completa a continuación.

Intercambio con candidatos al rectorado



El viernes 13 de junio, a las 19.00 horas, la FHCE recibirá a los cuatro candidatos a rector de la Udelar:

  • Héctor Cancela,
  • Fernando Miranda,
  • Gregory Randall,
  • Nicolás Wschebor.

Nuestra casa tendrá una instancia de intercambio con los cuatro candidatos, en una actividad coorganizada por los gremios docentes de Humanidades, Psicología y Ciencias Sociales, junto con AFFUR y el CEHCE.

La actividad será en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, el viernes 13 de junio a las 19.00 horas.

Fortalecimiento académico



La FHCE avanza en la asignación estratégica de recursos con lo que, no solo atiende situaciones urgentes, sino que también reafirma su compromiso con una gestión planificada, transparente y orientada al fortalecimiento de la enseñanza, en línea con los desafíos que enfrenta la Universidad de la República.

Atendiendo los planteos de ADUR y el trabajo realizado por la Comisión de Presupuesto de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), el Consejo de la Facultad resolvió el pasado 9 de abril (ver resolución aquí), asignar algunos recursos disponibles identificados en el presupuesto para abordar necesidades detectadas a lo largo del último año.

Estas decisiones reflejan una política de planificación responsable y con visión de futuro, orientada al fortalecimiento de la estructura docente y a la mejora de las condiciones para la enseñanza en nuestra casa de estudios.

Los objetivos son brindar oportunidades de ascenso a docentes grado 1 cuyos cargos vencen y no cuentan con posibilidad de renovación, habilitar extensiones para docentes que aspiran a ingresar al régimen de dedicación total, prestar atención a solicitudes de docentes con régimen de dedicación total que desean concentrar su actividad en nuestra facultad, así como fortalecer a aquellas unidades académicas que enfrentan mayores dificultades para cumplir con la función de enseñanza.

A los efectos de impulsar el fortalecimiento de las unidades académicas diagnosticadas en situación de debilidad en el informe «Sistematización y cálculo de indicadores con énfasis en enseñanza en la FHCE para la orientación de la política presupuestal», se crea un cargo de Profesor Adjunto. ( Esc. G, Gr. 3, 20 hs. efectivo) y un cargo de Asistente (Esc.G, Gr. 2, 20 hs. efectivo) en el Área de Estudios Editoriales, además de un cargo de Asistente (Esc. G, Gr. 2, 20 hs. efectivo) en el Instituto de Filosofía.

En relación a las oportunidades de ascenso a docentes grados 1, se dispone para los años 2025 y 2026 la creación de cargos de grado 2 con 20 horas en aquellas unidades en que existan casos de docentes con grado 1 que venzan en esos años y que no hayan tenido posibilidad de ascenso en su subunidad académica en el último año.

Asimismo, a nivel docente se autorizan llamados para el acceso a extensiones horarias a 30 horas a los efectos de favorecer el ingreso al Régimen de Dedicación Total, y se genera un fondo para favorecer la radicación en FHCE de Regímenes de Dedicación Total compartidos con otros servicios.

La FHCE en el Comité Directivo de CLACSO



El decano de la FHCE, Pablo Martinis, fue electo para integrar el Comité Directivo de CLACSO por el período 2025 – 2028.

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución internacional no-gubernamental con status asociativo en la UNESCO, creada en 1967. Actualmente, reúne 927 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 56 países de América Latina, el Caribe y otros continentes.

El Comité Directivo está integrado por 17 miembros que representan a las regiones latinoamericanas que integran CLACSO. La FHCE es miembro pleno, participan a través de diecinueve docentes en seis grupos de trabajo interdisciplinarios integrados por investigadores de diversos países y además coordina dos de estos.
Los grupos de trabajo involucrados son: Artes y política; Ciencia Abierta como Bien Común; Cultura y políticas culturales; Derechas contemporáneas. Dictaduras y democracias; Estudios críticos en discapacidad y Políticas educativas y derecho a la educación.
A su vez, en los casos de los grupos Cultura y políticas culturales y Políticas educativas y derecho a la educación, dos docentes de la FHCE participan de la coordinación. Se trata de los docentes Susana Dominzaín y Pablo Martinis, respectivamente.


A modo de ejemplo, destacamos algunas de las actividades en las que se ha participado:

  • Participación en grupo focal: Consulta Global sobre el Borrador de Principios para el Monitoreo de la Ciencia Abierta emitida por UNESCO. (octubre 2024). Grupo “Ciencia abierta como bien común”.
  • Dictado del Diploma Superior en Derecho a la educación y políticas públicas (agosto a diciembre de 2024: segunda cohorte planificada para segundo semestre de 2025). Grupo “Políticas educativas y derecho a la educación”.
  • Elaboración y difusión de la Declaración de Ciencia Abierta como Bien Común por la Comunidad Académica (publicado en febrero 2025). Grupo “Ciencia abierta como bien común”.
  • Conformación de subgrupos con jóvenes investigadores. Grupos “Derechas contemporáneas. Dictaduras y democracias “y “Políticas educativas y derecho a la educación”.
  • Conformación de la Red Latinoamericana de Políticas Culturales. Grupo “Cultura y Políticas Culturales”.
  • Pronunciamientos sobre situaciones de violencia y opresión en América Latina que involucran personas con discapacidad. Grupo “Estudios Críticos en Discapacidad”.
  • Organización de actividades académicas y de divulgación presenciales en Argentina y Brasil, y virtuales. Grupo “Cultura y Políticas Culturales”.
  • Apoyo al V Coloquio de Estudios de Cine y Audiovisual Latinoamericano de Montevideo. Grupo “Artes y política”.
  • Organización de mesas en el marco de la X Conferencia de CLACSO (junio 2025). Todos los Grupos.
  • Participación en publicaciones de los GTs. Todos los Grupos.

Accedé a la integración completa de los Grupos de Trabajo aquí.

Karina Batthyány, actual Directora Ejecutiva de CLACSO saludó a las y los integrantes del Comité Directivo para el período 2025-2028.

Más información en https://www.clacso.org/fue-inaugurada-la-x-conferencia-de-clacso/

Taller Asesoría para la Redacción de la Tesis



Inscripción hasta el mediodía del 8 de julio de 2025.

En el marco de las líneas de apoyo a maestrandos y doctorandos de la Udelar, la Comisión Académica de Posgrado tiene el gusto de convocar al Taller de Asesoría para la Redacción de la Tesis.

El taller será de carácter presencial y estará a cargo de Macarena González Zunini.
Fechas del taller 22a edición: los días jueves, del 7 de agosto al 9 de octubre de 2025.

Lugar: Aulario del Área Social y Artística.
Horario: de 9.00 a 12.00 horas.

Inscripción hasta el mediodía del 8 de julio de 2025.

Información completa en https://cap.posgrados.udelar.edu.uy/cursos.php

Cine, Desigualdad y Pobreza



Proyección del filme Carlos: cine-retrato de un “caminante” en Montevideo (Mario Handler, 1965) 31 min.

Para celebrar el sexagésimo aniversario del estreno de Carlos: cine-retrato de un “caminante” en Montevideo (Mario Handler, 1965) el Grupo de Estudios Audiovisuales, GEstAjunto con el Laboratorio de tecnologías para la preservación audiovisual de la FIC y el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la FHCE, invitan a la proyección de una nueva copia en alta definición del film y a un conversatorio posterior sobre Cine, Desigualdad y Pobreza.

La proyección tendrá lugar el miércoles 18 de junio, a las 18.00 horas, en el Aula Magna de la FIC (San Salvador 1944). Entrada libre

Participan: Paula Baleato, Cecilia Lacruz, Luis Duffur, Cecilia Lacruz, Aldo Marchesi, Andrea Vigorito, Isabel Wschebor. Con la presencia de Mario Handler (vía Zoom)

El filme recibió los premios: Mejor película en la categoría experimental Primer Festival de Cine Independiente Americano o “del Cono Sur” de Montevideo de 1965; Mejor Película Nacional de 1965 por la Asociación de Críticos Cinematográficos del Uruguay; Mención especial en el V Festival de Cine de Viña del Mar de 1967 (Chile).

Organiza: Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA), laboratorio de tecnologías para la preservación av de la FIC, Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (Ceiu-FHCE)

Apoya: Tenemos que ver – Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay.

Información completa en https://www.gesta.ei.udelar.edu.uy/proyeccion-a-60-anos-del-estreno-de-carlos-cine-retrato-de-un-caminante-handler-1965/

Pedagogías críticas latinoamericanas, Augusto Salazar Bondy



Conferencia dictada por el Dr. Aldo Altamirano de la Universidad de Cuyo, el jueves 12 de junio a las 18.00 horas en el salón Ibáñez de la FHCE.

Augusto Salazar Bondy (1925-1974) fue un filósofo peruano reconocido como uno de los principales renovadores del pensamiento latinoamericano del siglo XX. Su legado incluye valiosos aportes sobre la originalidad y singularidad de la filosofía latinoamericana. En particular, su obra en el ámbito educativo se caracterizó por un enfoque programático y reformista, en la segunda mitad del siglo XX. Su intervención pedagógica, basada en la articulación entre teoría y práctica, constituyó un aporte fundamental al pensamiento pedagógico, cuyos objetivos de acción no se presentan de manera fragmentada sino articulado en un proyecto geopolítico.

Modera el Dr. Marcelo Morales.
La actividad contará con intérprete de lengua de señas uruguaya (LSU).

Organiza, Instituto de Educación | Licenciatura en Educación | Maestría Maestría en Ciencias Humanas | opción Teorías y Prácticas en Educación.

Reinauguración



Centro Universitario de la Unidad N° 6 de Punta de Rieles.

El martes 10 de junio se llevó a cabo la reinauguración del Centro Universitario de la Unidad N° 6 de Punta de Rieles.

La oratoria estuvo a cargo de estudiantes del centro, quienes recordaron a Victoria Ramírez, Irene González y Franco Martinelli, estudiantes recientemente fallecidos y homenajearon al estudiante Adrián Baraldo, fallecido en 2023, llamando al centro universitario con su nombre.

Estuvieron presente autoridades del Instituto Nacional de Rehabilitación y de la Unidad N°6, la organización Familias Presentes, ex presas políticas que estuvieron recluidas en esa unidad durante la dictadura cívico-militar, integrantes del Sitio de Memoria de Punta de Rieles, la prorrectora de Enseñanza y docentes universitarios del equipo central y de distintos servicios.

Tras la inauguración, se realizó la presentación de la obra teatral “El día después”, escrita por Adrián Baraldo y llevada a escena por privados de libertad y posteriormente se realizó un intercambio con las y los participantes.

Esta obra de teatro será puesta en escena en la FHCE próximamente, como parte de las iniciativas aprobadas en la tercera edición de la convocatoria «Habitar la Facultad».

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido