Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Disidencias sexo-genéricas y corporales con perspectiva de derechos humanos



El Grupo de Estudios sobre Disidencias Sexo-Genéricas y Corporales del CEIL convoca a inscripciones para el curso de extensión y DDHH: Disidencias sexo-genéricas y corporales con perspectiva de derechos humanos.

Este busca plantear una nueva perspectiva teórica-metodológica en relación a cómo se abordan y se piensan las disidencias sexo-genéricas y corporales (población LGBTIQ+, con discapacidad y diversidad corporal) y específicamente el goce y la garantía de sus derechos humanos.

Está dirigido a estudiantes de grado de la FHCE y del Área Social y Artística (ASA), integrantes de organizaciones sociales y sociedad civil en general.

Martes 22 y 29 de julio, de 17 a 19 horas en la FHCE.
Jueves 24 y 31de julio, de 17 a 19 horas en la FHCE.

Las inscripciones están abiertas hasta el 18 de julio a través del siguiente formulario electrónico https://forms.gle/TSPrMHGQ1EkX73iK9

Nuevo número de Encuru



Ya está en línea el volumen 18, número 1 (2025) de la revista Encuentros Uruguayos.

Este número corresponde al primer semestre de 2025 y consta de seis artículos de temática libre y una reseña bibliográfica.

Se puede acceder al contenido completo a través del siguiente enlace: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/index

Encuentros Uruguayos, revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, es una publicación electrónica en la modalidad de publicación continua, interdisciplinaria, especializada en pasado reciente.

Desde su primer número electrónico ha publicado artículos en distintas secciones: Historia reciente, Política y sociedad, Imaginarios y crítica cultural. Publica artículos de investigadores nacionales pertenecientes al campo de las ciencias sociales y humanidades en general, así como artículos de investigadores no nacionales, que tengan por objeto a nuestra comunidad nacional, o sus relaciones con otras comunidades.

Asimismo se publican trabajos de investigación teórica con aportes que se entiendan relevantes, y relacionados con las disciplinas antes mencionadas. Ha sido política de la revista tender a especializar y profundizar las secciones existentes, así como también a ampliar las temáticas que la integran. La revista publica también dossiers temáticos dentro de los campos disciplinares mencionados.

Aspirantes a fascistas



Una guía para entender la mayor amenaza a la democracia.

El martes 1 de julio, a las 14.00 horas, en el salón L5 de la Facultad de Ciencias Sociales, el historiador argentino Federico Finchelstein presentará su último libro en Uruguay

La actividad es organizada por el Grupo de Estudios Históricos sobre Derechas en Uruguay, de CSIC, que integran las facultades de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Educación, e Información y Comunicación.

La actividad es de entrada libre.

Grupo Exilios Políticos Contemporáneos en el MUME



En el marco de las colaboraciones entre el Grupo Exilios Políticos Contemporáneos (FHCE-CSIC) y el Museo de la Memoria (MUME), el viernes 27 de junio se realizó una actividad de extensión en la cual se apoyaron las visitas guiadas de clases de estudiantes de Educación Secundaria al MUME.

La actividad fue coordinada por Romina Pedreira, del MUME, y por la FHCE participaron los estudiantes Lucía Pereda e Ivan Techera.

Nunca más



A 52 años del 27 de junio de 1973 la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se une al clamor popular de «Nunca más terrorismo de Estado. Verdad y Justicia»

El 27 de junio de 2025 se cumplen 52 años del momento en que se disolvieron las cámaras en el Parlamento y comenzó la dictadura civil-militar en Uruguay. 

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República se compromete con el rescate de la memoria, generando espacios para pensar el pasado en el presente. Sus equipos de investigación, particularmente de arqueólogos, historiadores y antropólogos forenses, han sido precursores de estudios imprescindibles para avanzar en los procesos de verdad y justicia.

En este marco, recordamos especialmente el espacio creado en 2023 , titulado “50 años del Golpe de Estado. Nunca más”, para consultar trabajos académicos y documentos de la facultad sobre la temática.  

Salud y religión: articulaciones, tensiones y desafíos



Está disponible el N.º 1 2025 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

El cruce entre religión, espiritualidades y salud en América Latina ofrece un campo de estudio de gran riqueza y complejidad, tanto en sus formulaciones teóricas como en relación con las investigaciones empíricas. 

Este dossier busca explorar las múltiples dimensiones y sentidos en el cruce de las prácticas religiosas, espirituales y los procesos de definición y cuidado de la salud. La relación entre espiritualidades, religión y salud es diversa, reflejando así las particularidades culturales y políticas de las comunidades en que se desarrollan, desde enfoques tradicionales hasta formas emergentes o innovadoras. La relación entre estos ámbitos es además dinámica, lo cual refleja tensiones y articulaciones cambiantes entre ellas, así como procesos de reinvención, revitalización y resignificación de orientaciones religiosas y espirituales específicas desde las cuales se gestionan procesos de salud y bienestar.

Accedé al número completo en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/issue/view/166

Retrovisor#1



Anarquismos

Para esta oportunidad, en simultáneo con la publicación del número de 2025 de Revista Contemporánea, Retrovisor presenta dos grupos de fotografías de dos eventos de relevancia para el anarquismo en Uruguay. Por un lado, Manuel Carballa y Pascual Muñoz presentan una serie de diapositivas a color del entierro de Heber Nieto, militante de la Resistencia Obrero Estudiantil y la Federación Anarquista del Uruguay y asesinado con dieciséis años en julio de 1971. Por otro, y a cuarenta años de su realización, Maite Iglesias cura una selección de fotografías del Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, al que concurrieron varios uruguayos, y que son parte del acervo del Archivo de la Comunidad del Sur, en Montevideo.

Ambas colecciones son puntos de entrada a coyunturas y acontecimientos distintos en los que convergieron, tal como lo atestiguan las descripciones de cada fotografía, una vasta red de anarquistas.

Colección 1: “Fotografías del Encuentro Internacional Anarquista de Venecia 1984” por Maite Iglesias.
Colección 2: “Manifestación fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto”  por Manuel Carballa y Pascual Muñoz. 

Encuentro Internacional Anarquista de Venecia 1984 

Maite Iglesias (Archivo Sociedades en Movimiento, Universidad de la República)

A 40 años de la realización del Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, esta sección compila algunas fotografías editas e inéditas de ese evento, tomadas por el fotógrafo Agnaldo Maciel, así como otras de autoría desconocida.

Maciel, fotógrafo brasileño radicado en Suecia desde 1974, se ha dedicado a fotografiar distintos movimientos de lo que refiere como Tercer Mundo. Integró el taller de fotógrafos que trabajó en el espacio cooperativo Kapsylen en Estocolmo — un espacio autogestionado y cooperativo donde convivían distintos proyectos culturales—. Allí conoció al grupo Comunidad, integrado por algunos antiguos integrantes de la Comunidad del Sur de Montevideo, así como por otros latinoamericanos y suecos.[1]

Maciel fue uno de los responsables del registro visual del Encuentro Internacional Anarquista de Venecia 1984, organizado por el Centro Studi Libertari G. Pinelli de Milán con la colaboración del Centre International de Recherches sur l’Anarchisme (CIRA) de Ginebra (ahora en Lausana) y el Anarchos Institute de Montreal, entre el 25 y el 29 de setiembre de 1984.

El Encuentro ha sido documentado de un modo muy exhaustivo por el Centro Pinelli en su sitio web[2], así como por un libro multilingüe titulado Ciao Anarchici de autoría de Agnaldo S. Maciel, Marianne Enckell, Fabio Santin y coeditado en 1986 por Edizioni Antistato (Milan), Editions Noir (Génova), Atelier de Création Libertaire (Lyon), Editorial Nordan (Estocolmo) y Black Rose Books (Montreal).

Los materiales recopilados dan cuenta de que el evento reunió a más de tres mil personas provenientes de treinta países. Las distintas generaciones de anarquistas que se congregaron allí abarcaron casi todo el arco del siglo XX, desde ex milicianos españoles hasta jóvenes punkis. También se cruzaron múltiples tradiciones culturales, que el Centro Pinelli describe de la siguiente manera: “exiliados latinoamericanos, autonomistas alemanes, artistas callejeros estadounidenses, yugoslavos en salida libre, jóvenes activistas hongkoneses y viejos luchadores coreanos, anarcosindicalistas polacos y, de nuevo, anarco-comunistas, anarco-individualistas, anarco-cualquier cosa”[3].

La propuesta del encuentro abarcó una amplia gama de expresiones culturales en distintos puntos de la ciudad, con su epicentro en el Campo Santa Margherita, que incluyeron muestras fotográficas, instalaciones artísticas, exposiciones, actuaciones teatrales y musicales, proyecciones documentales, feria de libros, debates y un coloquio central, realizado en la Facultad de Arquitectura.

Los temas de conversación fueron diversos: sindicalismo, imperialismo cultural, feminismo, educación, autogestión, psicoanálisis, medios masivos de comunicación, “lucha urbana” y ecología social, así como el Estado y la anarquía, el totalitarismo, la revolución y el tema “vivir la anarquía”. Existieron espacios específicos también para la discusión del eurocomunismo y la situación en América Latina.

Las fotografías aquí reunidas forman parte del acervo del Archivo de la Comunidad del Sur, en Montevideo, y muestran la participación de algunos de los integrantes de la Comunidad instalados en Estocolmo (Suecia) en las distintas actividades del Encuentro de Venecia.

Panel con la participación de Mimmo Pucciarelli, Barbara Koster, Ruben Prieto, Tiziana Ferrero Regis, Rosanna Ambrogetti y Marsha Hewitt. Se puede apreciar el afiche que identificó al evento que incluye una figura monstruosa sobrevolada por una mujer alada.

Fuente: Agnaldo Maciel, Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

Panel sobre el tema “Vivir la anarquía”, con la participación de Roberto Ambrosoli, Ruben Prieto y Jacques Vallet.

Fuente: Agnaldo Maciel, Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

Público donde se identifican a algunos integrantes de la Comunidad, incluyendo a Ruben Prieto, Martín Prieto, Adriana Gastellú, Silvia Ribeiro, Laura Prieto y Zaya Arremyr.

Fuente:Agnaldo Maciel, Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

En el público, una de las integrantes de la Comunidad, Laura Prieto, amamanta a su hija.

Fuente: Agnaldo Maciel, Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

Panel sobre “Feminismo y Anarquismo” con la participación de Silvia Ribeiro, Barbara Koster y Laura Prieto. En el fondo se observa a Ruben Prieto con una bebé.

Fuente: Agnaldo Maciel, Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

Panel con la participación de Laura Prieto, Barbara Koster, Silvia Ribeiro, Tiziana Ferrero Regis, Rosanna Ambrogetti y Marsha Hewitt.

Fuente: S.d., Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

Panel con la participación de Barbar Koster, Ariane Gransac, Tiziana Ferrero Regis, Eduardo Colombo, Marsha Hewitt y Amedeo Bertolo.  

Fuente: S.d., Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

Panel con la participación de Tiziana Ferrero Regis, Eduardo Colombo y Marsha Hewitt.

Fuente: S.d., Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

Algunas participantes del Encuentro aprecian el paisaje de Venecia.

Fuente: Agnaldo Maciel, Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

Edda Ferreira alzando a una bebé en el Encuentro Internacional Anarquista de Venecia.

Fuente: S.d., Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

Nota general: Fotografías publicadas con la autorización de Agnaldo Maciel y del Archivo Comunidad del Sur.

Manifestación fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto

Manuel Carballa y Pascual Muñoz

La presente sección fotográfica corresponde a la manifestación fúnebre realizada el 26 de julio de 1971 tras la muerte del estudiante Hebert Nieto Santos (1954-1971).

Hebert Nieto era estudiante de la Escuela de Industrias Navales de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). Había comenzado su militancia en el ámbito estudiantil en 1968 y, para julio de 1971, a poco tiempo de cumplir 17 años de edad, militaba en la agrupación de UTU de la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE), vinculada a la Federación Anarquista Uruguaya (FAU).

El 24 de julio de 1971, en el Instituto de Enseñanza de la Construcción (IEC), ubicado en la intersección de Arenal Grande y Eduardo Víctor Haedo, se realizaba una doble jornada militante. Por un lado, los estudiantes del IEC realizaban un peaje solidario en apoyo a los obreros de CICSSA en conflicto, mientras que, en la azotea del Instituto, los estudiantes de varias dependencias de UTU realizaban la construcción de nuevos salones de clase. La ampliación de los salones y su construcción por parte de los estudiantes se había logrado mediante la movilización estudiantil, en la que Hebert Nieto tuvo una activa participación.

Algunos incidentes entre los jóvenes que realizaban el peaje solidario con CICSSA y un ómnibus precipitaron la represión policial, que fue repelida con piedras desde la azotea donde los estudiantes construían los salones. Desde otra azotea cercana, francotiradores vestidos de civil, presuntamente pertenecientes al denominado “escuadrón de la muerte”, dispararon con armas de fuego, dando muerte a Hebert Nieto.

El 26 de julio, desde la Facultad de Derecho, ubicada en 18 de Julio y Eduardo Acevedo, se realizó el cortejo fúnebre del estudiante asesinado, el cual, según el maestro detenido-desaparecido Julio Castro, contó con la participación de cien mil manifestantes (Marcha 13-08-1971) o doscientas mil, según Mercedes Ramírez de Rosseillo (Marcha 30-07-1971). El cortejo recorrió a pie el trayecto desde la Universidad de la República hasta el Cementerio del Norte, donde Washington Pérez, referente sindical del gremio de FUNSA, realizó la oratoria fúnebre, que finalizó con las siguientes palabras: “Por su camino sigamos avanzando sin vacilar. Construyendo la victoria. ¡Arriba los que luchan! ¡Libertad o muerte!” (Compañero, 7-08-1971).

Las fotografías aquí presentadas pertenecieron al acervo documental del Ateneo Heber Nieto, que funcionó en Montevideo entre los años 2000 y 2018. Actualmente, son conservadas por la Editorial Alter. Tanto el autor de las fotografías como quien las conservó hasta ser obtenidas por el Ateneo Heber Nieto son desconocidos, pero aparentemente fueron guardadas en la casa familiar de un militante de la ROE que se exilió en el extranjero tras el golpe de Estado de 1973, siendo recuperadas a comienzos del siglo XXI.

Paso del cortejo fúnebre en las inmediaciones del Palacio Legislativo.

Fuente: s/d, Cortejo fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto, 26 de julio de 1971 (diapositiva color, soporte plástico, 24 x 36 mm, acervo documental del Ateneo Heber Nieto custodiado por Editorial Alter).

Cabecera del cortejo fúnebre. Allí se puede identificar, a la izquierda de la bandera, con camisa roja y negra, a José Carballa, compañero militante de la agrupación UTU de la ROE, compañero de Hebert Nieto y miembro fundador del Ateneo Heber Nieto. En el otro extremo de la misma bandera están Hugo Casariego (con bufanda roja) y, junto a él, León Duarte (secretario general del sindicato de FUNSA y referente de la ROE), ambos detenidos-desaparecidos. A su derecha está Yamandú González Sierra.

Tanto la bandera roja y negra como la de los “33 orientales” corresponden a la simbología anarquista del período. La primera, por ser los colores clásicos con los que se identifica dicha ideología, y la segunda, como símbolo de lucha revolucionaria, tras la expropiación de la bandera original del Museo Histórico Nacional, realizada por el brazo armado de la FAU el 16 de julio de 1969.

Fuente: s/d, Cortejo fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto, 26 de julio de 1971 (diapositiva color, soporte plástico, 24 x 36 mm, acervo documental del Ateneo Heber Nieto custodiado por Editorial Alter).

Cortejo fúnebre sobre la avenida 18 de Julio.

Fuente: s/d, Cortejo fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto, 26 de julio de 1971 (diapositiva color, soporte plástico, 24 x 36 mm, acervo documental del Ateneo Heber Nieto custodiado por Editorial Alter).

El cortejo fúnebre en el Cementerio del Norte.

Fuente: s/d, Cortejo fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto, 26 de julio de 1971 (diapositiva color, soporte plástico, 24 x 36 mm, acervo documental del Ateneo Heber Nieto custodiado por Editorial Alter).

Cortejo fúnebre por las calles de Montevideo.

Fuente: s/d, Cortejo fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto, 26 de julio de 1971 (diapositiva color, soporte plástico, 24 x 36 mm, acervo documental del Ateneo Heber Nieto custodiado por Editorial Alter).

Momento en que es retirado el ataúd del local universitario, el cual es transportado por obreros del sindicato de FUNSA.

Fuente: s/d, Cortejo fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto, 26 de julio de 1971 (diapositiva color, soporte plástico, 24 x 36 mm, acervo documental del Ateneo Heber Nieto custodiado por Editorial Alter).

Multitud concentrada frente a la explanada universitaria (18 de Julio esquina Eduardo Acevedo).

Fuente: s/d, Cortejo fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto, 26 de julio de 1971 (diapositiva color, soporte plástico, 24 x 36 mm, acervo documental del Ateneo Heber Nieto custodiado por Editorial Alter).


[1]Comunicación personal con Agnaldo Maciel, 20 de mayo de 2024.

[2] Centro Studi Libertari – Archivio G. Pinelli, “Venezia 1984”, traducción propia. Disponible en https://www.centrostudilibertari.it/it/ven84-homepage.  

[3] Centro Studi Libertari – Archivio G. Pinelli, “Venezia 1984. Storia”, traducción propia. Disponible en https://www.centrostudilibertari.it/it/ven84-storia. Última consulta el 3 noviembre de 2024.

Seminario internacional



«Debates en torno a Educación e Igualdad».

Esta instancia tiene por objetivo poner en debate las nociones de educación e igualdad a 20 años de la publicación de los libros: «Igualdad y Educación: escrituras entre dos orillas», coordinado por Pablo Martinis y Patricia Redondo, y «Pensar la escuela más allá del contexto», coordinado por Pablo Martinis.

A 20 años de esas discusiones nos parece necesario volver a interrogarnos por la relación entre educación e igualdad desde una perspectiva amplia y con aportes de colegas de la región, pero también a través de discutir avances de investigación en el marco del Programa de investigación que analizar parte de estas relaciones en el territorio del Plan Cuenca Casavalle.

Las actividades tendrán lugar desde el lunes 23 al jueves 26 de junio, en la FHCE.

Lunes 23 de junio, 18.00 horas, salón Maggiolo

  • Mesa abierta de apertura del Seminario Internacional: “Educación e igualdad en las políticas educativas actuales en Argentina, Brasil y Uruguay”. Participan: Patricia Redondo, Vera Peroni y Felipe Stevenazzi.

Martes 24 de junio, 18.00 horas, salón Maggiolo

  • Debates actuales a 20 años de la publicación de los libros “Igualdad y Educación: escrituras entre dos orillas” y “Pensar la escuela más allá del contexto”. Participan: Patricia Redondo, Edith Moraes y Pablo Martinis.

Miércoles 25 de junio, 18.00 horas, salón Maggiolo

  • Diálogos sobre neoliberalismo, neoconservadurismo y desafíos para la democratización de la educación en Brasil y Uruguay. Participan Vera Peroni y Eloísa Bordoli.

Jueves 26 de junio, 18.00 horas, salón Cassinoni

  • Desafíos para el derecho a la educación ante un nuevo escenario político.
    Organiza el Observatorio del Derecho a la Educación. Participan Cecilia Vercellino, Mariana Piriz y Elia Rivero.
  • Presentación de avances de investigación e intercambio con las docentes invitadas.

El Seminario es organizado desde el Programa CSIC Grupos I+D Políticas educativas y derecho a la educación en Uruguay, Disputas y tensiones público / privado en el territorio del Plan Cuenca Casavalle (2010 – 2025).

El evento tendrá como invitadas internacionales a la Dra. Patricia Redondo (UNLP, Argentina) y a la Dra. Vera Peroni (UNRGS, Brasil).

Patricia Redondo, es:
Doctora en Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata (Mención a egresada distinguida de Posgrado por Resolución 1031/12); Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO Argentina).
Profesora Adjunta Ordinaria de la Cátedra “Fundamentos de la Educación”, FaHCE/UNLP. Directora Académica del Diploma Superior “Infancia, Educación y Pedagogía”, Curso de Posgrado “Educación Inicial y Primera Infancia” e “Infancias en dictadura: memorias, transmisión y experiencias” de FLACSO Argentina.
Miembro titular por la Dirección general de Cultura y Educación (DGCyE) de la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI) de la Provincia de Buenos Aires. Ex-Directora Provincial de Educación Inicial de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la Provincia de Buenos Aires (2007 / 2020-2024).
Integrante como codirectora y directora de proyectos de extensión y voluntariado en FaHCE-UNLP. Asesora pedagógica del canal Pakapaka (2009-2015). Investigadora en el proyecto “Relaciones de género, cuidado e intensificación del trabajo docente en la Educación Inicial y carreras de Educación Inicial de la formación docente en la Provincia de Buenos Aires durante el período de pandemia y pospandemia (2020-2023)” del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, FaHCE/UNLP. Especialista en temas de infancia, educación y pobreza, invitada por universidades   nacionales   y   extranjeras   de   Brasil,   Colombia,   España   y   Uruguay. Integrante del Consejo de Redacción de la revista “Infancias Latinoamericanas” de la Asociación de Maestres Rosa Sensat de Barcelona. Integrante de Comités Científicos de revistas especializadas en pedagogía e infancia.

Dra. Vera Peroni es:
Doctora en Educación y profesora invitada en el curso de posgrado en Educación de la UFRGS.
Coordinadora del grupo nacional de investigación sobre la relación entre lo público y lo privado en educación GPRPPE/UFRGS.
Líder del Directorio del Grupo de Investigación: Estado y políticas públicas de Educación Básica.
Tiene experiencia en el área de Educación, con énfasis en Política Educacional, actuando principalmente en los siguientes temas: Estado y política educacional, política educacional brasilera, relación público/ privado.
Participa de la Red Latino-Americana y Africana de Investigadores en Privatización de la Educación (ReLAAPPe).
Su tema de investigación actual es: «A relação público-privado em países latino-americanos: sujeitos e conteúdo da proposta» abarcando a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay, México e Venezuela.

Nuevo período de inscripciones



La FHCE abre inscripciones virtuales del 7 al 17 de julio de 2025.

Las inscripciones se realizan en forma virtual. Sin embargo los estudiantes que requieran realizar la inscripción presencialmente pueden concurrir a Sección Bedelía, de lunes a viernes de 09.30 a 12.30 y de 16.00 a 19.00 horas.

Si ingresás por primera vez a la Udelar será necesario que obtengas una Identidad Digital en ANTEL o Redpagos. Con ella podremos identificarte y autenticarte para iniciar el proceso de inscripción a la Universidad. En la web tuid.uy encontrarás los pasos detallados para obtenerla.
Los locales disponibles se encuentran en https://www.tuid.uy/user/regLocals y en: https://www.redpagos.com.uy/buscador-de-locales-18#/search/link/tuid
Con tu ID debes ir a la página del Sistema de Gestión Administrativa de la Enseñanza (SGAE), entrando en 2025 Ingresos para realizar una preinscripción.

Después de algunos pasos tendrás que subir la documentación requerida en formato pdf, png, jpg o jpeg, cada archivo deberá pesar menos de 3 MB.
La documentación requerida es:
1) la cédula de identidad de ambos lados
2) carnet de salud (no excluyente)

Por otra parte, a efectos de constatar el egreso de Educación Media Superior, se deberá tener en cuenta que:
a) los estudiantes que provienen de educación media privada deberán adjuntar la fórmula 69 A con destino a la Universidad de la República. Luego deberán presentar en Bedelía la fórmula original que adjuntaron al momento de la inscripción online.
b) a los estudiantes que egresaron de educación media superior pública se les constatará su egreso consultando un sistema informático desarrollado por ANEP, para eso deberán pedir en la institución donde culminaron sus estudios que se registre su egreso.

Luego de finalizado el procedimiento, la bedelía deberá validar la documentación y si todo está bien, te aceptará la preinscripción y quedarás inscripta/o en la Facultad. Te llegará por correo electrónico un código de activación para que puedas generar tu clave Udelar.

Con esa clave deberás inscribirte a los cursos hasta el 27 de julio de 2025 en la página del SGAE.

Si ya estuviste inscripto/a a otra Facultad (aunque nunca hayas cursado) y quieres inscribirte a alguna de nuestras carreras, este año podrás inscribirte a una carrera por primera vez en la FHCE de forma virtual, para ello precisarás tu clave. Si no la tienes puedes solicitarla en la bedelía de la facultad en que te encuentras inscripta/o.
Con la clave tienes que ingresar a la página del SGAE, entrar donde dice 2025 Ingresos y elegir la opción Estudiante de generaciones anteriores. Tienes que subir solo la cédula y el carné de salud.
Luego de Finalizada, la bedelía deberá validar tu preinscripción y si todo está bien quedarás inscripta/o a la carrera.
Con tu clave deberás inscribirte a los cursos hasta 27 de julio de 2025 en la página del SGAE.

Para ambos casos

Podrás revisar el estado de tu preinscripción en cualquier momento ingresando a la misma página buscando Preinscripciones a Planes/Ciclos/CIOs en el menú.
Si tu inscripción se encuentra en estado “provisorio” puede ser por los siguientes motivos:
a) adjuntaste fórmula 69 A . En ese caso debes entregar en Bedelía la fórmula que adjuntaste en formato papel, con firma original.
b) culminaste tus estudios de Educación Media en el exterior. En ese caso , deberás presentar, a la brevedad, en Bedelía toda la documentación probatoria original, apostillada o legalizada y traducida en caso de corresponder.
Después de confirmada tu inscripción, ya sea provisoria o en curso, podrás descargar una constancia desde la página del SGAE ingresando con tu clave buscando Certificados en el menú.

Boletín HumanidadES, 20 de junio de 2025



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido