Filogeografía de cromosomas Y para la comprensión del origen y relaciones de los indígenas del Uruguay y sus descendientes



Unidad Académica: Instituto de Ciencias Antropológicas

Sub Unidad Académica: Departamento de Antropología Biológica

Nombre del Grupo:

Nombre del proyecto: Filogeografía de cromosomas Y para la comprensión del origen y relaciones de los indígenas del Uruguay y sus descendientes

Docente/s responsable/s: Mónica Sans

Integrante/s: P. Mut, G. Figueiro, PC Hidalgo, Y.Vega

Disciplina / Área del conocimiento: Antropología Biológica/Genética de Poblaciones Humanas

Tema: Aporte indígena por vía paterna a la población uruguaya/identidad/memoria

Año inicio: 2019

Año finalización: 2021

Fuente de financiamiento principal: L’Oreal

Otras fuentes de Financiamiento:

Nombre del fondo o convenio: L’Oreal/UNESCO. Premio Por las mujeres en la Ciencia

Contraparte y tipo del convenio:

País origen de los fondos o convenio: Francia

Duración (en meses): 24

Monto financiado: US$ 20.000

Productos generados: Informe académico, presentaciones a eventos, artículos y tesis doctorado en curso

Títulos de productos generados:

Año de publicación:

Desafíos actuales



A cinco años de la aprobación de la Ley 19641

28 y 29 de Setiembre de 2023, Sitio de Memoria La Tablada Nacional (Camino Melilla 6267, Montevideo).

Apoyan la Red Nacional de Sitios de Memoria y el Grupo Interdisciplinario en Espacialidad y Memoria.

En la organización del Encuentro participan estudiantes de FHCE que cursan la tercera edición del Seminario Memoria, Territorio e Integralidad. El Seminario es interdisciplinario, y participan estudiantes de las facultades de Humanidades y ciencias de la Educación, Psicología, Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Información y Comunicación y Artes.
Tanto el Encuentro de Sitios como el Seminario se enmarcan en el proyecto “Plataforma de Formación Integral en torno a la construcción del Sitio de Memoria La Tablada Nacional” (CSEAM, Udelar).

Conferencia de la Dra. Eva David



Materias de Arte y Obras en Movimiento. El contexto del arte mueble paleolítico en Francia.

El evento tendrá lugar el martes 26 de setiembre a las 18.30 horas en el Salón Maggiolo de la FHCE. Es organizado por el Departamento de Arqueología de la facultad.

La Dra. Eva David es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS), adjunta a la unidad de investigación Antt y al laboratorio ArScAn (UMR7041) en la Universidad de Nanterre. Es especialista en Tecnología Ósea del Paleolítico y Mesolítico. Llega a la Facultad a través de apoyo de la Embajada de Francia en Uruguay, el Instituto francés de Buenos Aires y la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Doctorado en Arqueología).

FHCE en obra



Comienza una nueva etapa de plan de obras en la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

La FHCE está llevando adelante un plan de obras edilicias con el fin de mejorar los espacios que compartimos y convertirlos en ámbitos mejor adaptados a nuestras necesidades. El 18 de setiembre comenzó una nueva etapa en este plan que se concentrará en el subsuelo de la sede.

Los trabajos corresponden a las readecuaciones de Biblioteca, Cantina, Servicios y Circulaciones. En el subsuelo se realizará el acondicionamiento de hall, reforma total en cantina, acondicionamiento de circulación existente, nueva circulación entre hall del subsuelo y el patio chico y reformas totales en el área de atención, sala de lectura y oficinas en Biblioteca. En la planta baja se construirá una terraza con vegetación. 

Las obras implican apertura de muros, demolición de revoques y retiro de instalaciones, canalizaciones, cartelería y elementos obsoletos; reparación de revoques y amures de nuevas aberturas; reparaciones en cielorrasos y nuevos cielorrasos; limpieza y encerados de piso de baldosa calcárea, así como el suministro e instalación de pavimento vinílico y monolítico; zócalos; enduido y pintura; nuevas instalaciones eléctricas y ajuste de instalaciones existentes; nuevas instalaciones sanitarias y ajuste de instalaciones existentes; instalación de medidas contra incendio; equipamiento en madera, hierro, acero inoxidable y granito; accesorios; señales identificativas de locales en acrílico y vinilo; e instalación de equipos de aire acondicionado.

Si bien el ingreso y el retiro de materiales se llevará adelante de forma que no afecte el normal funcionamiento de nuestra casa de estudios y las obras se encontrarán en principio encapsuladas en un sector reducido, puede que estas provoquen repercusiones sonoras y otros inconvenientes menores que se intentará minimizar, como el cambio en el circuito normal de acceso a algunas áreas, aunque siempre se mantendrán alternativas.

Boletín HumanidadES, 15 de setiembre de 2023



RUAe 2024, convocatoria número 2



(Neo)colonialidades y asimetrías geopolíticas en la bioantropología latinoamericana.

Está abierta la convocatoria para envío de artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 9, número 2 de 2024, de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía (RUAe).

El plazo para envío de artículos vence el 8 de abril de 2024.

Este dossier temático convoca a presentar trabajos de investigación y reflexión sobre las desigualdades y asimetrías en la práctica bioantropológica latinoamericana, en un intento de identificar problemáticas transversales a contextos académicos nacionales y construir un conjunto de herramientas conceptuales críticas para abordarlas. En ese sentido, se invita a presentar manuscritos que versen (en forma no excluyente) sobre los siguientes temas en bioantropología:

  • Asimetrías centro-periferia en las investigaciones
  • Desafíos en la formación y la constitución de masa crítica local y regional
  • Sesgos teórico-metodológicos en el abordaje de problemas de investigación
  • Consideraciones éticas y metodológicas sobre análisis de poblaciones pasadas y presentes
  • Retos de la antropología forense en América Latina
  • Diálogos y tensiones entre la bioarqueología y la antropología forense
  • Desafíos en el financiamiento para el desarrollo de la investigación en Latinoamérica

Editores del dossier:

Dr. Gonzalo Figueiro, Departamento de Antropología Biológica, FHCE-Udelar, Uruguay;
Dr. Bernardo Yáñez, Dirección de Antropología Física, INAH, México;
Dra. Lumila Paula Menéndez, Departamento de Antropología de las Américas, Universidad de Bonn, Alemania.

Más info a través del siguiente enlace https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/announcement/view/88

Circular n.º 11/2023



Contralor de asistencia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Inscripciones abiertas



V Foro Académico de Letras y Lenguas Modernas y IX Jornadas de Estudiantes de Lingüística del
Uruguay.

La invitación a presentar investigaciones o avances de investigación está dirigida a estudiantes de grado de carreras afines de instituciones nacionales y extranjeras.

La instancia, en modalidad presencial, tendrá lugar durante los días 12, 13 y 14 de octubre en la FHCE.
Las actividades no serán aranceladas y se extenderán certificados para las personas asistentes
y expositoras.

La asistencia general a las mesas plenarias y a las mesas de ponencias es abierta al público en general, las personas que deseen recibir certificación deberán inscribirse y acreditarse durante las tres jornadas. La asistencia a los talleres requiere de inscripción previa.

La información detallada de cada taller se encuentra en https://sites.google.com/view/falejelu2023

Inscripciones de asistentes

Las inscripciones para participar como asistente se abrirán el lunes 11 de septiembre, mediante el siguiente formulario web: https://forms.gle/ZuhMbnd2eRjo1kNN7

Inscripciones a talleres

Las inscripciones a los talleres estarán habilitadas a partir del lunes 11 de septiembre,
mediante el siguiente formulario web: https://forms.gle/Kt5me5Tfqm66YYN9A


Para mayor información: https://sites.google.com/view/falejelu2023
Correo electrónico de contacto: organizacionjelu@gmail.com

Coloquio internacional



«1973-2023: derechas, golpes de Estado y dictaduras en el Cono Sur».

El 5 de octubre, a partir de las 9:30 horas en el Centro Cultural de España (Rincón 629) tendrá lugar el Coloquio internacional «1973-2023: derechas, golpes de Estado y dictaduras en el Cono Sur» organizado en el marco de las actividades del Grupo de estudios Históricos sobre las derechas de Uruguay (GESHISDU) y el Grupo de Trabajo de CLACSO «Derechas Contemporáneas: dictaduras y democracias».

La jornada comenzará con la Conferencia de José Antonio Sanahuja, para luego dar lugar a la mesa «Usos y legados de los pasados dictatoriales».

En horas de la tarde se sucederán los espacios «Nuevas miradas sobre el golpe de 1973 y la dictadura civil militar en Uruguay I y II», «Reflexiones sobre los regímenes autoritarios en el Cono Sur» y la presentación del libro «Historia mínima de las derechas en América Latina», de Ernesto Bohoslavsky.

Expo cierre PAIE 2023



Este viernes 15 de septiembre tendrá lugar la Expo Paie 2023 donde se presentarán los proyectos financiados en 2021 y ejecutados en 2022.

En esta oportunidad la Expo se realizará en la Facultad de Ingeniería, en el edificio piso verde, desde las 10.00 hasta las 14.00 horas.

La actividad contará con un espacio de exhibición de posters de los Proyectos del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) y una instancia de Exposición de cinco proyectos, quienes compartirán sus hallazgos.

¡Esperamos contar con su participación!

2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación