
Boletín HumanidadES, 4 de octubre de 2024

En el XXIII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria.
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) dijo presente en el XXIII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria llevado a cabo en Montevideo, a través de la presentación de la experiencia de planificación participativa del plan institucional.
La mesa de la que se formó parte se tituló “Política, Gobierno y Gestión en Instituciones de Educación Superior” y el trabajo presentado fue “Planificación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La experiencia participativa de elaboración del plan institucional.”, con la autoría de Eugenia Sotelo, Camila Falkin, Cecilia Garibaldi, Gianela Turnes, Pablo Alvira, Néstor Bermúdez, Julieta Amaro y Natalia Molina.
La actividad tuvo lugar el jueves 3 de octubre, a las 14.00 horas, en el Aulario del Área Social y Artística “Mártires Estudiantiles”.
Resumen del trabajo:
Este trabajo presenta la experiencia participativa de creación del plan institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (Udelar). En el contexto de la democracia universitaria y el cogobierno de la Udelar, de participación activa, la Comisión de Evaluación Institucional y Prospectiva (CEIP) coordinó y acompañó el trabajo de 18 comisiones de trabajo. Estas abordaron las dimensiones del Plan Institucional FHCE 2024-2027 y tuvieron a cargo la definición de subdimensiones, objetivos, acciones y metas, a través de la recopilación de aportes y de actividades abiertas. La CEIP sistematizó las propuestas y el documento resultante se encuentra en consideración de la Asamblea del Claustro. La elaboración participativa del Plan involucró a 86 personas de la FHCE (estudiantes, docentes, egresados/as, funcionarios/as técnicos/as, administrativos/as y de servicios, y asistentes académicas/os) más las que integran la Asamblea del Claustro, el Consejo, o asistieron a las actividades abiertas o de reflexión a la interna de los órdenes y gremios. Este camino de planificación, con protagonismo de quienes integran la institución desde diferentes lugares, ha sido una oportunidad de participación para la reflexión y definición de aspectos fundamentales que hacen a la construcción de una mejor Facultad.
III Jornadas de Investigación del Instituto de Educación, lunes 14 y martes 15 de octubre en la FHCE.
Las III jornadas de investigación del Instituto de Educación tienen como principal finalidad la generación de un espacio de intercambio y circulación de saberes por parte de la comunidad académica nacional y latinoamericana. Estas tienen como antecedentes una primera versión desarrollada en el año 2018 y una segunda realizada en 2021.
Esta tercera edición de las jornadas se denomina «El lugar de la enseñanza, la investigación y la extensión en educación: miradas y perspectivas para la crítica», y se desarrollará los días 14 y 15 de octubre de 2024 en la FHCE.
Los ejes temáticos de las Jornadas serán:
La Mesa de Apertura del evento se desarrollará el lunes 14 de octubre, a las 18.00 horas, en el Salón de Actos de la FHCE y contará con la participación del decano, Pablo Martinis, y la Dra. Nilia Viscardi (Coord. III Jornadas FHCE).
Además, habrá dos conferencias centrales durante las Jornadas:
Los días lunes y martes se sucederán presentaciones de libros, homenajes, talleres, mesas, conversatorios y presentaciones de proyectos.
La instancia finalizará el martes 15 de octubre, a las 19.15 horas en el Salón de Actos, con la presentación de las líneas de investigación del Instituto de Educación:
Mesa: “La investigación en educación: presente y futuro”.
Participan: Felipe Stevenazzi, Nilia Viscardi, Paola Dogliotti y Jorge Camors
Coordina: Dr. Antonio Romano (Coord. Instituto de Educación FHCE)
Invitado: Dr. Martín Legarralde (Vice decano UNLP).
Accedé al programa completo aquí
Convocatoria Llamado a EFI 2025.
“Ellas dicen. Pensadoras feministas latinoamericanas”, en la Feria Internacional del Libro de Montevideo.
El 6 de octubre a las 17 horas, en el salón Dorado de la Intendencia de Montevideo, se presentará el libro “Ellas dicen. Pensadoras feministas latinoamericanas”, con la presencia de Inés de Torres y las autoras del libro: Fernanda Olivar, Deborah Duarte, Marisa Ruiz, Susana Dominzaín, Andrea Carriquiry, Luisina Castelli Rodríguez, Laura Recalde, Mariana Viera Cherro y Karen Wild (edición a cargo de Sujetos Editores).
Invita el Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), en el marco de la 46ª Feria Internacional del Libro de Montevideo.
Comunicamos que el próximo viernes 27 de setiembre a partir de las 18.30 horas se realizará la Marcha por la Diversidad con la consigna Hasta que los derechos sean hechos. Partirá desde la plaza Cagancha hasta la plaza 1.º de Mayo, en Montevideo.
Con el fin de facilitar la participación en la movilización el Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en su sesión del 25 de setiembre de 2024, resolvió flexibilizar el control de asistencia a los cursos a partir de las 18.00 horas.
Título: La vitivinicultura uruguaya en la región (1870-2000): una introducción a estudios y problemas
Editor: Alcides Beretta Curi, Alcides
Autores: Beretta Curi, Alcides; Bentancor, Andrea; Bonfanti, Daniele; Bouret, Daniela; del Pozo, José; Falcade, Ivanira; Herédia, Vania; Mateu, Ana María; Ocaña, Hugo; Pérez Romagnoli, Emilio; Jorba, Rodolfo Richard; Viera, Mariana
Editorial: Universidad de la República
Fecha de publicación: 2010
Del el 25 al 28 de setiembre, el V Coloquio de estudios de cine y audiovisual latinoamericano de Montevideo reunirá a investigadores e investigadoras sobre el cine y el audiovisual de toda América, en este evento que organiza el Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA) de Udelar.
Desde hace 10 años el Grupo convoca a este evento que se realiza en el Museo Nacional de Artes Visuales en el Parque Rodó, en el que participan tanto investigadores/as, como estudiantes, realizadores/as y público general.
Esta edición contará con 12 mesas temáticas, dos conferencias y una nutrida presentación de libros. Las conferencias centrales estarán a cargo de Masha Salazkina (Canadá) y de Martín Farias (Chile). La participación de 54 personas provenientes de Uruguay, México, Colombia, Brasil, Chile, Argentina y EE. UU. da cuenta de la importante red de vínculos académicos que viene generando GEstA.
El Coloquio no realiza actividades paralelas y promueve el intercambio extenso y los espacios de diálogo. Este año también se realizará la presentación de la Red de Memoria Audiovisual en las Universidades Latinoamericanas, en la que se proyectarán materiales de sus archivos. El martes 24 de setiembre tendrá lugar como actividad Pre-Coloquio, la proyección del filme Himno (Martín Farias, 2023) en el Auditorio Nelly Goitiño del SODRE.
Las actividades del Coloquio tienen entrada libre. Las personas que quieran recibir un certificado de asistencia deben inscribirse hasta el 20 de setiembre a través del siguiente Formulario.
Accedé al programa completo del Coloquio aquí
Organiza: Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA) Udelar.
Apoyan: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Espacio Interdisciplinario y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Colaboran: Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo Audiovisual (IM), Archivo General de la Universidad, CLACSO.
Directores del coloquio: Georgina Torello y Pablo Alvira.
Coordinación: Mariana Amieva y Cecilia Lacruz.
Asistente: Belén Ramírez.
Comité Organizador: GEstA. Mariel Balás, Casandra Boldor, Julio Cabrio, Julieta Keldjian, Carmela Marrero, Lorena Pérez, Lucía Secco, Germán Silveira, Florencia Soria, Beatriz Tadeo.
Comité Científico: Aldo Marchesi – Universidad de la República / Álvaro Vázquez Mantecón – Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco / Andrea Cuarterolo- Universidad de Buenos Aires /Ángel Miquel- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) / Clara Kriger- Universidad de Buenos Aires / David Oubiña – Universidad de Buenos Aires / Eduardo Morettin- Universidad de San Pablo / Gustavo Remedi- Universidad de la República / Inés de Torres- Universidad de la República / María Luisa Ortega – Universidad Autónoma de Madrid / Mónica Villarroel- Cineteca Nacional de Chile / Paula Halperin- Universidad del Estado de Nueva York/SUNY.
Ver el afiche aquí.
La Línea de Estudios Armenios del CEINMI, el Departamento de Letras Modernas y el CELEX de FHCE, con el apoyo de la Embajada de Armenia en Uruguay, invitan a esta exposición sobre vida y obra del autor, lectura de poesías, música en piano y violín y video.
La actividad tendrá lugar el viernes 27 de setiembre, a las 19.00 horas, en el Salón de Actos de la FHCE.
Descargar afiche aquí