Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Recibimos a Iana Gomes De Lima en la FHCE



Durante la semana del 24 al 27 de setiembre recibimos la visita de Iana Gomez De Lima, profesora adjunta de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, a través del Programa de investigación “Políticas educativas y derecho a la educación en Uruguay. Disputas y tensiones público / privado en el territorio del Plan Cuenca Casavalle (2010 – 2025)” financiado por CSIC inscripto en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 

La profesora invitada se encuentra realizando una instancia posdoctoral en la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile y actualmente coordina una investigación comparada entre Brasil, Chile y Estados Unidos sobre el conservadurismo en la educación. En este marco, su visita generó un valioso intercambio con Grupo de Estudios en Políticas y Prácticas Educativas (GEPPrEd) del Observatorio del Derecho a la Educación (ODEd) para dialogar sobre la importancia de la democracia en la educación y también sobre el vínculo de lo público y lo privado en este ámbito. El objetivo central fue generar nuevas relaciones y aproximaciones que lleven a que Uruguay se integre a este estudio comparado y aporte al fortalecimiento de las redes académicas en América Latina para contrarrestar el avance del conservadurismo y apostar a la necesaria justicia social.

En el marco de su estadía, Iana Gomez De Lima estuvo presente en el curso de grado Educación, Economía y Sociedad de la Licenciatura en Educación de la FHCE y visitó el Programa Integral Metropolitano (PIM) para conocer las líneas de extensión e investigación vinculadas a educación media. 

También participó, el pasado 24 de setiembre, en la actividad “Conservadurismo y trabajo docente: una mirada desde el ámbito escolar” organizada por el Observatorio del Derecho a la Educación. 

Se trató de un evento abierto para pensar la coyuntura educativa y las diversas expresiones conservadoras en las políticas y prácticas educativas y el trabajo docente. La propuesta contó con una primera presentación de la profesora Iana Gomes de Lima que expuso sobre estas temáticas desde Brasil y, luego, se abrió el diálogo para promover la reflexión colectiva desde nuestro contexto.

Además, participó de un intercambio GEPPrEd en la Facultad donde expuso sobre su investigación “As alianças conservadoras, a política e a prática educacional: um estudo de caso comparativo do Brasil, do Chile e dos Estados Unidos”

Iana Gomes De Lima

Profesora adjunta de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Graduada en Pedagogía por la UFRGS, máster en Educación por el Programa de Posgrado en Educación de la UFRGS y doctora por el mismo programa, con estancia doctoral en la University of Bristol (Inglaterra) y posdoctorado en la Universidade Federal de Pelotas y en la Universidade Federal da Bahia. Fue profesora e investigadora visitante junior en la University of Wisconsin-Madison, con beca de la Comisión Fulbright Brasil. Coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios sobre el Trabajo Docente en Brasil (Rede Estrado Brasil).

Migraciones en Uruguay: abordajes interdisciplinarios



A partir del 17 de setiembre el equipo docente conformado por Pilar Uriarte (FHCE), Mauricio Olivera (FIC), Mónica Da Silva (Psico), Valeria Lepra (Artes), Emilia Firpo (FHCE) y Mariana Viera (FHCE), estarán dictando el curso: “Migraciones en Uruguay: abordajes interdisciplinarios”.

Este curso propone analizar el reciente crecimiento de los procesos de movilidad humana internacional en Uruguay como un fenómeno complejo, incorporando motivaciones, dinámicas, escalas y temporalidades diversas, a través de los siguientes módulos temáticos:

Módulo I – Definición del campo de “los estudios migratorios”
Módulo II – Migración, medios de comunicación y opinión pública
Módulo III – Trayectorias migrantes desde una perspectiva de género y generación: abordajes desde los sistemas educativos y de salud

Se parte de una conceptualización de la movilidad que toma como centro a los sujetos y sus experiencias, considerando a los derechos humanos, como el horizonte de toda acción transformadora de nuestra sociedad.

Horario: martes y viernes de 9:00 a 12:00
Lugar: FHCE, salón Oribe
Código: ASA12
Fecha: del 17/9 al 8/11
Créditos: 8
Programa: aquí
Inscripciones: a través del SGAE del 22/8 al 13/9
Para estudiantes de facultades que integran el Área Social y Artística

Alcides Beretta Curi., (dir.). Historia de la viña y el vino de Uruguay: el viñedo y su gente (1870-1930). Tomo I. Montevideo: Ediciones Universitarias, 2015



Título: Historia de la viña y el vino de Uruguay: el viñedo y su gente (1870-1930). Tomo I

Director: Alcides Beretta Curi

Autores: Baptista, Belén; Bonfanti, Daniele; Polakof, Ana Clara; Sanz, Verónica; Viera Cherro, Mariana; Beretta Curi, Alcides; Bentancor, Andrea

Editorial: Ediciones Universitarias

Fecha de publicación: 2015

Beretta Curi, Alcides, (dir.). Historia de la viña y el vino de Uruguay: el vino uruguayo y sus espacios, imagen y consumo (1870-1930). Tomo 3. Montevideo: Ediciones Universitarias, 2016.



Título: Historia de la viña y el vino de Uruguay: el vino uruguayo y sus espacios, imagen y consumo (1870-1930). Tomo 3

Director: Alcides Beretta Curi

Autores: Altezor, Carlos; Bonfanti, Daniele; Bouret Vespa, Daniela; De Frutos, Estela; De León, Nicole; Gómez Recuero, Yanel; Miranda, Fernando; Rocca, Pablo; Vicci, Gonzalo

Editorial: Ediciones Universitarias

Fecha de publicación: 2016

Beretta Curi, Alcides, (dir). Historia de la viña y el vino de Uruguay: el viñedo y la filoxera (1870-1930). Tomo 2. Montevideo: Ediciones Universitarias, 2018.



Título: Historia de la viña y el vino de Uruguay: el viñedo y la filoxera (1870-1930). Tomo 2.

Director: Alcides Beretta Curi

Autores: Sanz Bonino, Verónica; Bonfanti, Daniele; Bentancor Bossio, Andrea; Polakof, Ana Clara; Baptista, Belén.

Editorial: Ediciones Universitarias

Fecha de publicación: 2018

Beretta Curi, Alcides, (dir), Vicci Gianotti, Gonzalo (coord.) Historia de la viña y el vino de Uruguay: el viñedo y el vino, una perspectiva desde la imagen (1870-1930). Tomo 4. Montevideo: Ediciones Universitarias, 2022.



Título: Historia de la viña y el vino de Uruguay: el viñedo y el vino, una perspectiva desde la imagen (1870-1930). Tomo 4

Director: Alcides Beretta Curi

Coordinador: Gonzalo Vicci Gianotti,

Autores: Altezor, Carlos; Hampe, María Teresa; Moya, Mara; Batista, Pía; Espiga Silvana; Rivero, Sebastián, Bentancor, Andrea; Cerdá, Juan Manuel, de León, Verónica; de Frutos, Estela; Bouret Vespa, Daniela; Lejavitzer, Amalia, Sanz Verónica; Talamante, Manuel.

Editorial: Ediciones Universitarias

Fecha de publicación: 2022

Conferencia de Renato Balderrama



Un análisis sobre el legado histórico de la ocupación japonesa en la industrialización de Corea“.

El lunes 9 de setiembre, a las 19 horas, en el salón Luce Fabbri tendrá lugar esta conferencia organizada por la Unidad Curricular Historia Contemporánea de la Subunidad de Historia Mundial del Instituto de Historia de la FHCE, la Unidad Curricular Economía Mundial y Relaciones Internacionales del Grupo de Economía de FDer, y ALADAA, Uruguay.

El conferencista, Renato Balderrama, es referente de la División de estudios del desarrollo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (DED-CIDE), México.

Circular n.º 11/2024



Postulaciones al nuevo Sistema Suplementario de Cuota Mutual para 2024.

Utopías murgueras, un cambio de paradigma



Una nueva propuesta de convivencia a partir del lunes 19 de agosto.

Este 2024 la FHCE trajo consigo una nueva propuesta, la convocatoria «Habitar la Facultad», a través de la cual estudiantes, docentes y funcionarias/os pueden promover proyectos e iniciativas que desarrollen el carácter vincular y permitan la creación de un espacio al que formar parte, fundado sobre políticas integrales y un desarrollo colectivo del bienestar.

Hasta el momento hemos podido disfrutar de dos de las iniciativas reconocidas en la primera edición de la convocatoria: un ensamble lírico-musical y un café literario.

Esta tercera entrega se presenta a partir de un taller de murga bajo el nombre de «Utopías Murgueras» y por eso el 8 de agosto Rafael Antognazza y Álvaro Pintos, murguistas/docentes que llevan adelante la propuesta de murga en Servicio Central de Bienestar Universitario (SCIBIU) desde el año 2013, y Sofía Ferreira, pasante del área de cultura, conversaron con la UCE para contarnos más al respecto.

Sofía afirmó que el taller forma parte de una propuesta innovadora que por primera vez se acopló a los requisitos de «Habitar la Facultad», dado que «las características del taller de murga son compatibles con lo que promueve nuestra iniciativa, por lo que se tomó la decisión de adaptarlo al eje de trabajo». Como la actividad se desarrolla a través del canto, la comedia y el trabajo en grupo, entiende que genera un espacio en que la convivencia asume un rol dinámico, dando apertura a cosas como la autocrítica de forma cómica, desde una perspectiva saludable y cercando a unos y otros desde un lugar más sensible, «desde la creación de un clima más cercano, más familiar, y acabar un poco con las tensiones académicas, y aprovechar la oportunidad de esta propuesta, que viene a abrir dinámicas que apuesten a una convivencia, a un vínculo», apuntando a que los participantes puedan «encontrar una propuesta dentro del salón, pero con una propuesta menos académica y más descontracturada».

Rafael y Álvaro compartieron apreciaciones variadas, desde qué representa la música, que según Rafael
«la vida es música, sin música no existe la vida, es el paisaje sonoro de la realidad», pasando por anécdotas, gustos musicales, un poco de historia desde los orígenes de la murga hasta la llegada de esta al país y cómo se convirtió en un instrumento de protesta. Álvaro se refirió a la música como una herramienta de lucha, «es aquel mecanismo que en diversos periodos de nuestra historia sirvió para dar voz a aquello que no quería ser escuchado, la forma en que la gente manifestaba lo que sentía» afirmando que «la música popular eran las emociones a flor de piel, desde tristeza, enojo hasta alegría».

Comentaron sobre su experiencia, en el recorrido de la docencia a lo largo de todos estos años y cómo el espacio ha sido exitosamente acogido, sobre cómo el trabajo en grupo, la sensibilización, y el compañerismo han enriquecido tanto la cátedra como a compañeros. Para referirse al objetivo del taller, Rafael nos habló de la mente y el espíritu y cómo estas prácticas de intercambio humano nos hacen más fuertes, nos complementan y también sanan. Mencionó que «cuando un grupo humano interactúa, comparte y se complementan los unos a los otros con la ausencia de tecnología, se produce un enriquecimiento espiritual. A esto Álvaro agregó que a pesar de la falta de carácter curricular de la instancia, año a año se suman más y más participantes, lo que significa una sorpresa para el equipo dado que «esto no da créditos, aporta más desde lo vivencial que otra cosa, si la gente viene es porque tiene ganas, porque les aporta desde lo cultural, entonces decimos que la cultura es salud». También destacó la responsabilidad que representa para ellos la vigencia del taller de murga, dado que sienten a raíz de testimonios y charlas que «la experiencia les remunera una especie de salud», por lo que consideran una prueba de que se está apostando por la salud mental, insinuando su preocupación por el padecimiento actual de los uruguayos.

Finalmente Sofía comentó que actualmente ese se ha vuelto el eje temático de Bienestar Universitario «ya no hablamos de salud mental, desde bienestar nos gusta hablar de un bienestar mental» señalando la preocupación de los servicios por la entrega de herramientas y espacios que ayuden al estudiante a disponer de todo aquello que necesite para llevar una buena vida universitaria.

La invitación queda entonces hecha para los lunes 19 de agosto, 2, 9 y 16 de setiembre, de 18.00 a 20.00 horas, en el salón Petit Muñoz de la FHCE.

El ciclo consta de estas cuatro instancias en modalidad de taller que ofrecen a la comunidad de la FHCE un espacio de encuentro para actividades extracurriculares de recreación y desarrollo de la creatividad y la reflexión grupal, en torno a la estética y la identidad de la murga como manifestación de cultura popular.
Los talleres serán actividades abiertas y sin costo para todos y todas quienes quieran y puedan participar. Si bien el ciclo se desarrolla como unidad, está diseñado para que las personas puedan integrarse al comienzo o en cualquiera de los tres talleres siguientes.
El objetivo central es promover un ámbito para el disfrute con las/los otros/as integrantes de la comunidad FHCE, a través del canto, el movimiento, el humor, la reflexión y la creación colectiva, aprovechando el potencial de la murga como espacio de encuentro, creación y diversión, y a la vez como invitación a la reflexión sobre temas vinculados a la inclusión, el respeto, la convivencia en espacios compartidos y el fortalecimiento de la comunidad.

Las y los promotores de esta iniciativa son: Gianela Turnes, Sofía Ferreira, Chiara Miranda, Giuliana Risoto, Moisés Galindo, Antonio Ferreira, Cecilia Mier y Emilia Díaz.


Redacción: Facundo Nicoletti, práctica preprofesional FIC.

FHCE presente en FILUNI 2024



La Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI-UNAM) se llevó a cabo entre los días 27 de agosto y 1 de setiembre de 2024 en la Ciudad de México y la Udelar fue la invitada de honor por la Universidad Nacional Autónoma de México. 

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación estuvo representada en esta instancia por la Dra. Pilar Uriarte, las estudiantes Dafnée Horvath y Rossana Debenedetti, y el Lic. Fernando Nieto (los dos últimos integrantes del Grupo Exilios Políticos Contemporáneos (CSIC) de la Subunidad Historia Mundial, Instituto de Historia). Junto al Dr. Enrique Coraza (El Colegio de La Frontera Sur), el grupo de docentes y estudiantes, presentó parte de una investigación referida al Exilios y Resistencia del Teatro El Galpón 1976-1984. 

De izquierda a derecha: Dafnée Horvath, Pilar Uriarte, Enrique Coraza, Rossana Debenedetti y Fernando Nieto.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido