Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

FFAA, preguntas sobre un actor invisible



Como parte del seminario de investigación «A 40 años de 1985. La democracia como utopía»  se realizó una conferencia con tres ponencias que tenía el foco en las  Fuerzas Armadas (FFAA) y su rol en nuestra sociedad.

La primera ponencia fue «Examinando la Multiplicación de Roles de las FFAA» de Julián Gonzalez Guyer.
En la presentación se desarrollaron las «principales definiciones» de la Ley Marco de Defensa Nacional  y su «desnaturalización» desde su aprobación en febrero de 2010. 
En los últimos años, las FFAA han especificado y multiplicado sus tareas de acuerdo a las normas vigentes. Estas actividades cambiaron el paradigma de las FFAA y le dieron un rol social diferente al que tenían hace quince años, más cercanos a la población.
En la actualidad los militares tienen cinco misiones principales y quince subsidiarias, aparte de la misión fundamental.
Estos cambios tienen como razones factibles: la búsqueda del aumento del presupuesto, mantener la libertad de acción y la supervivencia de la doctrina de la seguridad nacional específicamente en la educación de los militares.

La segunda ponencia se tituló «Seguridad Nacional, enfoque multifuncional y disuasión de integrada; los fundamentos doctrinarios de las FFAA uruguayas y sus impactos sobre la democracia» de Lorena Infante.

En la muestra se repasó la historia de las doctrinas de seguridad nacional uruguayas, influenciadas por  Estados Unidos desde la doctrina Truman hasta la actualidad.
Estas doctrinas, provenientes del país que dirige la Organización de Estados Americanos (OEA) tienen como máxima que todos somos posibles amenazas, y crean manuales para responder a ese peligro. Estas doctrinas establecen que actualmente los mayores enemigos del «mundo libre» son China y Rusia, por lo que diversas directivas se expanden por toda latinoamérica y se reflejan en las leyes de seguridad nacional de los países.  
A partir del 2020, siguiendo con la idea de que los militares deben defender a los ciudadanos de los problemas internos del país (por ejemplo la pobreza, las dificultades para la alimentación o la salud, etc), se introducen los conceptos de «seguridad humana y protección civil» a los roles de las FFAA con la justificación de que «la seguridad y la defensa, es entendida como las dos caras de una misma moneda». 
Todo esto ha influido en nuestra democracia porque le da un rol preponderante a las FFAA, pasando por encima de su ente regulador, el Ministerio de Defensa.

La tercera exposición fue «Análisis presupuestal de la defensa en Uruguay: un análisis exploratorio» de Emiliano Clavijo, donde se dialogó sobre un análisis de los gastos del Ministerio de Defensa.

Desde 1986 el presupuesto para el Ministerio ha tendido a bajar y estabilizarse, de este dinero «cuatro de cada diez pesos que se ejecutan en el marco de defensa nacional» se destina a las FFAA, y en 2024 el 86% fue destinado a remuneraciones. Esta situación provoca una baja inversión en avances para las FFAA. Además, gran parte del dinero es destinado a la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas (DNSFFAA) superando en algunas ocasiones el presupuesto de la Fuerza Aérea.
En el tema de la previsión social de las FFAA, tenemos un aumento de retirados de «33.000 a 37.000 en cuestión de quince años» y un mantenimiento aproximado de 22.000 trabajadores militares y 5000 civiles. El Ministerio de Economía que hace quince años designaba el 0,6% del producto bruto interno (PBI) para «salvar» a la caja militar, actualmente destina el 0,75%.

Luego de las ponencias, Gerardo Caetano, moderador de la mesa, hizo algunos comentarios valorando la inclusión del tema «Fuerzas Armadas» poniendo énfasis en que debemos hablar más de las FFAA cuando hablamos de democracia para que pierda ese perfil de actor invisible que ha tenido en estos últimos cuarenta años en la política.

Redacción: Agustín Fagúndez (pasante).

Boletín HumanidadES, 11 de abril de 2025



Fotogalería a cielo abierto



Hasta el mes de setiembre de 2025 se podrá visitar la fotogalería a cielo abierto ubicada en Parque Batlle que se enmarca en las actividades que conmemoran los 300 años de Montevideo (convenio entre FHCE y la IM).


La muestra se compone de 27 fotografías, muchas de las cuales se obtuvieron en los talleres realizados en La Blanqueada en el marco del proyecto Cuenta la ciudad desde tu barrio.
La investigación estuvo a cargo de Marcio Souza y Fabiana Solari, estudiantes de la Licenciatura en Historia de FHCE, y las imágenes digitalizadas por el Centro de Fotografía.

Boletín HumanidadES, 4 de abril de 2025



Cátedra UNESCO de DDHH Udelar



En conmemoración de los 40 años de recuperación de la democracia en Uruguay, la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Universidad de la República difunde su cronograma de actividades 2025, especialmente dirigidas a esta temática.

Desde la Cátedra Unesco de Derechos Humanos se busca contribuir a la promoción, la educación y el conocimiento sobre derechos humanos. Las actividades de este año se organizan en tres ejes temáticos:

  • Democracia y derechos humanos
  • Pasado Reciente y Memoria
  • Derechos humanos y ambiente

“En el contexto actual de Uruguay, la región y el mundo, invitamos a pensar cuál es el valor de la democracia como sistema de gobierno que reconoce la igualdad entre las personas y promueve los derechos humanos a través de políticas y acciones; así como sobre el tipo de institucionalidad que esta democracia debería asumir para la realización de estos valores. Asimismo, buscamos contribuir al fortalecimiento y formación de individuos y colectivos para garantizar la efectiva y activa participación de la ciudadanía en el diseño, decisiones y defensa de políticas públicas, prácticas de gobierno y proyectos de futuro.
Desde una actitud crítica y proactiva, diseñamos un plan de actividades para reflexionar sobre el significado de la democracia y los derechos humanos hoy. ¿Qué mejoras necesita este sistema de gobierno? ¿Cómo se puede expandir el derecho a la participación ciudadana en el gobierno del país? ¿Qué impacto tiene la vulneración de derechos humanos para la vida democrática?”.

Accedé al programa de actividades aquí

III Jornada sobre las lenguas extranjeras en pospandemia



«Políticas institucionales y prácticas pedagógicas en pospandemia». Se realizará el 4 de abril y dará comienzo a partir de las 8.30 horas en el salón Maggiolo de FHCE.

Organiza: Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Udelar; Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior (NEIES) del MERCOSUR.

La inscripción es gratuita y se realiza mediante el siguiente formulario hasta el 28 de marzo: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScGQkV2y8vMXuZuRaoPHpvJ_nQ_KJI5aaViM3lNvb9K2F13Zg/viewform

Accedé al programa aquí
Descargá el afiche aquí

Calendario de programas de investigación 2025



Está disponible el calendario tentativo de programas 2025 del Prorrectorado de Investigación de la Universidad de la República.

Se puede acceder en el siguiente enlace: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1qMwb6OjkQNTWxDCCmxBGwHUprimYFaorHoNGWs54Qt4/edit?gid=889529643#gid=889529643

Jornadas académicas FHCE 2025, primera circular



Del 6 al 9 de octubre de 2025 se realizarán las jornadas «80 años de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación».
Esta edición se trata de las X Jornadas de Investigación, las IX Jornadas de Extensión y el VIII Encuentro de egresadas, egresados y estudiantes de posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República.
Las jornadas académicas son una oportunidad de encuentro, diálogo y reflexión colectiva para nuestra comunidad universitaria, al tiempo que fortalecen y dinamizan la presencia pública de nuestra casa de estudios. En 2025 se conmemoran los 80 años de la fundación de la Facultad de Humanidades y Ciencias, un hito significativo que se presta para la reflexión sobre la importancia de nuestros campos de estudio e intervención en el desarrollo del conocimiento científico, del pensamiento crítico y de la cultura en nuestra sociedad.

En el marco de las conmemoraciones, a lo largo del año, se realizarán diversas actividades académicas que buscan dar visibilidad a la relevancia histórica y actual de las Humanidades para nuestro país y a nivel internacional. En este sentido, las Jornadas Académicas serán un evento clave dentro de un año de celebraciones y servirán como un espacio para profundizar en el diálogo entre disciplinas que, por un lado, se reinventan constantemente, y por otro, contribuyen activamente a la transformación de la sociedad.

De esta manera, la intención es que las mesas, discusiones y grupos de trabajo se organicen en torno a propuestas que den cuenta de la potencia e importancia  de las humanidades como generadoras de conocimiento. Las disciplinas que nuestra Facultad cultiva y los esfuerzos que nuestra comunidad lleva adelante en materia de enseñanza, investigación y extensión examinan y aportan temas, experiencias y perspectivas específicas a la discusión pública de problemas que movilizan nuestro presente y que son fundamentales para la transformación de nuestra sociedad.

Se integrarán diversas modalidades de intercambio que permitirán abordar una amplia variedad de temas y formatos como conferencias y actividades centrales, mesas redondas, grupos de trabajo y presentaciones de libros.

Cronograma y plazos de presentación
  • Presentación de propuestas de mesas por parte de unidades académicas: hasta el 19 de mayo
  • Presentación de propuestas de GT: hasta el 19 de mayo
  • Comunicación de las mesas y los GT aprobados (segunda circular): 16 de junio 
  • Envío de resúmenes de ponencias: hasta el 21 de julio
  • Comunicación de los resúmenes aceptados: 15 de agosto
  • Realización de las Jornadas Académicas 2025: 6 al 9 de octubre
  • Envío de ponencias completas para su publicación: 27 de octubre

Importante: no habrá prórrogas de ningún tipo en ninguno de los plazos.

Más información

Se contará con espacio de cuidados para infancias de entre 3 y 12 años en el horario de 9:00 a 18:00 horas. Se informarán oportunamente los mecanismos de inscripción.
Se contará con interpretación en LSU en las actividades centrales, mesas redondas y en los GT que lo requieran.

Correo electrónico de contacto: jornadas2025fhce@gmail.com

Vinculación Universidad, Sociedad y Producción



El periodo de postulación es hasta el 9 de junio de 2025.
El programa Vinculación Universidad, Sociedad, Producción (VUSP) en su Modalidad 2, de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) tiene como objetivo acercar las capacidades de investigación y solución de problemas de la Universidad de la República (Udelar) a las demandas de la sociedad y la producción uruguaya.
Para ello, busca favorecer los encuentros de equipos de investigación universitarios con actores sociales y productivos localizados en el conjunto del territorio nacional.
La Modalidad 2 prevé el financiamiento total por parte de la Universidad a proyectos de investigación en temáticas de interés para actores sociales y/o productivos específicos. Para esto, es requisito que la contraparte del sector social o productivo que participe en el proyecto justifique su dificultad para cofinanciar la propuesta de trabajo.

Cómo postular

Esta modalidad abrió su periodo de postulación el 24 de marzo de 2025. Las propuestas podrán presentarse a través del formulario de postulación disponible en la plataforma SIGEVA hasta las 23.59 horas del 9 de junio de 2025.
La CSIC puso a disposición un Instructivo para completar el formulario de postulación. Las consultas pueden dirigirse al correo sp@csic.edu.uy.

Se puede consultar la información completa de la convocatoria en el siguiente enlace.

Boletín HumanidadES, 28 de marzo de 2025



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido