Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

III Jornadas de Lengua y Gramática



En homenaje a Marisa Malcuori.

El pasado 13 de diciembre de 2024 se llevaron a cabo las III Jornadas de Lengua y Gramática en Casa Lago de la FHCE, organizadas por el Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General (DTLLG), en esta ocasión realizadas en homenaje a la docente Marisa Malcuori. 

En conversación con Cecilia Bértola, licenciada en Lingüística, dijo que las jornadas son muy importantes para dar a conocer lo que se trabaja y lo que se investiga en el departamento, tanto por docentes como por estudiantes. Además, agregó que generan un espacio de discusión e intercambio sobre temas relacionados con el área. 

La temática de las jornadas, explicó Bértola, se centró en la lengua y la gramática permitiendo  profundizar en aspectos relacionados con la gramática del español. Además, se abordó cuestiones generales de la lengua que dieron lugar a distintas teorías y enfoques dentro de los estudios teóricos del lenguaje.  

Las principales actividades que se llevaron a cabo fueron exposiciones. «Hubo tres bloques donde se expusieron trabajos monográficos de estudiantes, de finalización de maestría y trabajos que están enmarcados en programas de doctorados», contó la licenciada en lingüística. Sostuvo, también, que no hubo una temática en específico, sino que se combinaron diferentes enfoques teóricos, fundamentalmente del español rioplatense.  

Con relación a lo que se expuso en las jornadas, Bértola comentó que se abordaron diversos aspectos de fenómenos gramaticales, como algunos tipos de oraciones subordinadas o verbos en específico, como los verbos implicativos. También se trataron cuestiones relacionadas con significados expresivos, como en La Re Propia Monografía: el componente expresivo en los intensificadores, de Clara Pérez, o Intensificación Abdominal en Nombres Propios, de Carolina Oggiani. Además, se discutieron algunos aspectos relacionados con la morfología apreciativa, característica del Río de la Plata, como Finoli el trabajeli: Morfología expresiva en el español rioplatense, de Belén González. 

Participaron de la jornada estudiantes de la licenciatura en lingüística que llevan adelante trabajos monográficos o talleres tutorados por docentes, así como estudiantes, egresadas y egresados de la Maestría en Gramática del Español, que se coordina conjuntamente con el DTLLG y con el Departamento de Español de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), según explicó Bértola. Además, agregó que las jornadas adquieren sentido por la participación de los estudiantes, tanto desde el rol de expositores como de asistentes: «La asistencia de los estudiantes es el corazón de las jornadas ya que su participación fomenta el intercambio y la interacción, contribuyendo a la creación de una tradición y una trayectoria compartida con ellos». 

Por otro lado, Bértola destacó que fue muy significativo dedicar las jornadas en homenaje a Marisa Malcuori, quien fue docente en el DTLLG desde la década de 1980, donde inició su trayectoria como estudiante y se jubiló en ese departamento. «Marisa fue una docente que no solo generó una propuesta didáctica, sino que también desarrolló un enfoque científico sobre la gramática, prestando mucha atención a la sintaxis del español del Río de la Plata, reivindicando y valorizando la manera de hablar de nuestra región», comentó Bértola. 

Destacó además el profundo compromiso de Malcuori con su labor educativa, resaltando su generosidad, solidaridad y su constante involucramiento en los trayectos de los estudiantes. «Fue una docente muy querida, que iluminó, motivó y ayudó a aprender de una manera profundamente humana, siempre acompañada de un maravilloso sentido del humor», añadió.

«Personas como Marisa son difíciles de encontrar, pero son muy necesarias no solo para el Departamento, sino también para la investigación lingüística colectiva», comentó Bértola. «Es fundamental dar visibilidad a las personas que dejan una huella en el campo de la investigación, no solo por su enfoque metodológico, sino también por su perspectiva humana», agregó. Para Bértola, el homenaje a Marisa fue una gran oportunidad de compartir con su familia una parte de lo que ella fue y de lo que significa para el Departamento. 

Al finalizar, comentó que las jornadas fueron sumamente significativas, con gran nivel de participación. «Nos llena de satisfacción poder ver a los estudiantes activos y apropiándose de un espacio que les pertenece», concluyó. 

Redacción: Antonella Olivieri, práctica preprofesional FIC.

«Hacer rodar» las experiencias de extensión



Revista Integralidad sobre ruedas y convocatoria 2025.

Integralidad sobre Ruedas es una revista digital anual que surgió en 2012 e impulsa la reflexión, el análisis y la discusión sobre las prácticas de extensión universitaria y enfoques integrales. 

Eugenia Villarmarzo, coordinadora de la Red de Editores de Revistas de Extensión Universitaria (REDREU) y directora editorial de la revista, explica que Integralidad sobre Ruedas comenzó como un espacio de notas breves, pero con el tiempo fue evolucionando. «La idea fue transformarla en una revista académica. Comenzamos a incluir la revisión de pares y luego surgió el portal OJS, lo que permitió convertirla en una revista abierta y disponible en línea», señala.

Desde 2019 la revista se publica exclusivamente en línea, permitiendo un mayor alcance y accesibilidad. El equipo editorial está compuesto por la directora Marina Camejo, la directora editorial Eugenia Villarmarzo, Carla Bica y Martina García que trabajan en la unidad de extensión y realizan la revisión de artículos. 

El objetivo principal de la revista es difundir proyectos de extensión universitaria que se realizan en la Universidad de la República. Además se busca promover y fortalecer los aspectos teóricos y de discusión sobre la extensión. «Allí entran experiencias de otros países donde la revista se internacionaliza», comenta Villarmarzo. 

Enfocada en la integralidad en la educación superior, Integralidad sobre Ruedas destaca cómo la extensión universitaria se relaciona con las demás funciones académicas. En cada número se incluyen una serie de artículos teóricos y experiencias prácticas. Además, cuenta con tres secciones: artículos de investigación, reseñas de proyectos de extensión y entrevistas con actores sociales vinculados a la extensión.

Por otro lado, Villarmarzo cuenta que desde 2020 forman con varios compañeros y compañeras de revistas de extensión de Latinoamérica y el Caribe una red de editores y editoras de revistas de extensión universitaria,en el marco de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). «Actualmente somos 37 revistas que integramos la red y trabajamos colaborativamente para poder mejorar la edición de nuestras revistas, formando editores, escritores y revisores». comenta. 

Uno de los principales desafíos que enfrenta la revista es la falta de recursos. Opera con un equipo pequeño y con un presupuesto limitado, pero, a pesar de esto, la revista ha sido bien recibida, tanto a nivel nacional como internacional, y ha comenzado a ser citada más frecuentemente, expresa Villarmarzo.

Para finalizar, la directora editorial comenta que un objetivo clave es continuar creciendo en visibilidad internacional, recibiendo más publicaciones de autores fuera de la Universidad de la República. También, se busca mejorar la revista en términos de accesibilidad, incluyendo más formatos de publicación y utilizando plataformas de visualización más modernas. 

Convocatoria Vol.11 (2025)

La convocatoria es abierta, y pueden presentar propuestas docentes, estudiantes y egresados en conjunto con actores sociales que estén participando o hayan participado en experiencias de extensión. Todo artículo postulado para su publicación debe ser original e inédito, pasando por un proceso revisión por pares, tal como se expresa en dicha convocatoria 

La fecha de cierre para el número 2025 es el 31 de marzo. 

Redacción: Antonella Olivieri, práctica preprofesional FIC.

Nuevo número de Revista Fermentario



Está disponible el volumen 18, número 2 (2024): Laicidad en el Uruguay: fragmentos de una disputa.

En el Uruguay el concepto de laicidad tiene algunas particularidades que lo distinguen de la forma en que se ha interpretado en otros países, incluso en Francia que fue una de las matrices de inspiración del modelo adoptado en el siglo XIX (Alvez, 2015; Maronna, y Da Costa, 2019; Da Silveira, 2009; Díaz, 2020; Romano, 2022). Algunas perspectivas contemporáneas, como la historia conceptual, permiten acercarse a la forma en que se produce tanto la circulación como la apropiación del término laicidad, haciendo posible dar cuenta de los desplazamientos de sentido a lo largo del tiempo.

En este dossier se presentan una serie de artículos que abordan diferentes perspectivas y momentos para tratar de dar cuenta de las modificaciones que este concepto ha sufrido a lo largo del tiempo, tratando de dar cuenta de procesos de larga duración. No obstante, también debemos mencionar que los diversos artículos contribuyen a abonar ese campo de la educación, que se viene desarrollando en la última década, que intenta reconstruir lo que algunos autores han definido como “regímenes de laicidad” (Milot, 2009).


Accedé a la revista en el siguiente enlace https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/fermen/issue/view/164

Nuevo número de Encuentros Uruguayos



Está disponible el volumen 17, número 2 de 2024 titulado «Dossier: Humanidades Digitales perspectivas y desafíos».

El presente número de EncUru corresponde al segundo semestre de 2024 y se edita mediante la modalidad de publicación continua. Sus contenidos estarán disponibles a medida que culminen su proceso de edición, asegurándose las supervisiones y revisiones por pares «ciegos» indispensables para su mejor calidad editorial y rigor académico. Este número quedará cerrado en el  mes de diciembre de 2024.

Las Humanidades Digitales han transformado la manera en que se abordan las investigaciones y prácticas en el campo de las humanidades. Desde el arte hasta la historia, la música y más, combinar la tecnología digital con las humanidades permite un nuevo acercamiento al estudio de las humanidades. Por otro lado,  las HD fomentan el trabajo interdisciplinario, cruzando en sus proyectos la informática, la lingüística, la historia, la literatura, entre otras. Esto ha llevado al desarrollo de nuevas metodologías y enfoques de investigación.

La digitalización de materiales y la creación de bases de datos accesibles en línea han ampliado significativamente el acceso a fuentes primarias y secundarias, facilitando así la investigación y el análisis de documentos. Estos avances han abierto nuevas posibilidades en áreas como la historia digital, la arqueología computacional, el análisis textual y la creación de recursos educativos digitales.

Desde el arte y la historia hasta la música, la literatura, la sociología y muchas otras disciplinas, la integración de la tecnología digital en las humanidades no solo abre nuevas perspectivas para su estudio, sino que también transforma radicalmente nuestra comprensión y apreciación de estas áreas del conocimiento. Las HD fomentan la creación de nuevos métodos de análisis y difusión, y enriquecen la investigación académica.

Imagen de portada:   Colectivo de Grabado Montevideo, autor: Alberto Faig.

Título de la obra: Joan, el pájaro de Dios.

Accedé al número aquí.

Contemporánea presenta su número único de 2024



Con alegría, el Comité Editorial de Contemporánea presenta su número único de 2024. Como lo habíamos adelantado en el número anterior, a partir de 2024 la revista da inicio a una nueva y desafiante etapa que busca revitalizar el espacio.

Además del retorno a la periodicidad anual, que marcó nuestros orígenes, Contemporánea se renueva en su estructura y contenidos, sumando a sus secciones habituales —dossier, varia, entrevistas y bibliográficas— espacios de debate historiográfico, de reflexión sobre la coyuntura, así como una sección de historia audiovisual llamada «Retrovisor», ubicada en una pestaña independiente del presente número.

El dossier Anarquismos en el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XX, coordinado por Maite Iglesias y Gisela Manzoni, está compuesto por siete artículos que abordan diferentes facetas del anarquismo rioplatense durante el siglo pasado, como el impacto de la Guerra Civil, la construcción de archivos y bibliotecas, sexualidad y relaciones de género, así como diferentes abordajes sobre las organizaciones anarquistas en el convulso contexto de los largos sesenta.

El dossier temático dialoga, por un lado, con la reseña del archivo de Comunidad del Sur realizada por Iglesias, que ofrece una mi-rada interesante y novedosa sobre este importante acervo. Por el otro, con la nueva sección Retrovisor, que presenta una selección de fotografías de dos eventos de relevancia para el anarquismo en Uruguay, y que el lector podrá encontrar en otra pestaña de la revista. La sección Polémicas Contemporáneas, que busca ampliar la repercusión de los artículos que se publican en nuestra revista a partir del debate entre colegas, inaugura con la transcripción del debate «Pensando los anticomunismos en América Latina». Allí discutimos con los académicos Marcelo Casals, Adriana Petra y Magdalena Broquetas a propósito del artículo de Rodrigo Patto Sá Motta «O anticomunismo na história: debate conceitual, historiografia e usos políticos», disponible en la sección Varia. La sección Historia y Presente estrena con una contribución de Isabella Cosse titulada «El mileísmo y los/as historiadores/as», donde deja planteadas una serie de reflexiones sobre el oficio historiográfico en tiempos de mileísmo, a partir de una selección de intervenciones de historiadores e historiadoras en la palestra pública.
En la sección Entrevistas, Javier Correa y Marcos Rey conversan con el reconocido historiador uruguayo Gerardo Caetano, quien repasa su trayectoria historiográfica, al tiempo que ofrece reflexiones sobre algunos nudos principales de la disciplina en la actualidad.
Como es usual, esta edición también ofrece una diversa, amplia y actualizada sección de reseñas bibliográficas referida a los temas de interés de la revista. A ellas se suman reseñas de tres eventos: una sobre el X Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, en Montevideo; otra con motivo de la visita a Uruguay del historiador británico Peter Burke, quien realizó varias actividades académicas en la Universidad de la República, y, finalmente, una reseña del Congreso Internacional «Editoras y traductoras más allá de las fronteras: mujeres en la cultura impresa transnacional anarquista (1890-1939)», organizado en Madrid.
El número cierra con un Obituario, en el que Alex Borucki recuerda a la recientemente fallecida historiadora estadounidense Susan Socolow, figura señera de los estudios americanistas. Reafirmando nuestro compromiso con una comunicación académica rigurosa y a la vez atractiva, confiamos en que se vea reflejado en el contenido renovado de esta publicación. Esperamos que estos aires renovados permitan profundizar debates y espacios de intercambio y reflexión para historiadores en Uruguay y de la región.

Como siempre, les invitamos a leer, participar y difundir este espacio de intercambio sobre la historia y los problemas del siglo XX en América Latina. ¡Hasta el año próximo!

Accedé al número de 2024 aquí.

Nuevo número de Claves. Revista de Historia




El volúmen 10, número 19 del año 2024 titulado «La larga vida del siglo XIX rioplatense. Persistencias, reactivaciones y usos del pasado a través de tres siglos» está disponible online.

El título es el de su Tema central correspondiente al segundo semestre de 2024. Cuatro de los cinco artículos que lo integran abordan distintos ángulos de reactivaciones y usos del pasado en la historia argentina , que van de la visión del historiador Adolfo Saldías sobre tres miembros de la Generación de 1837 hacia el entre siglos XIX-XX, seguido de interpretaciones literarias sobre Juan Manuel de Rosas medio siglo después de su actuación política e irónicas y popular hacia los cien años, culminando con un análisis de los discursos presidenciales durante el proceso de retorno a la democracia vivido en los años de 1980 y algo más. Cierra el dossier un artículo referido a la historia uruguaya que trata la construcción discursiva tradicional y las recientes resignificaciones y activaciones sobre el episodio histórico conocido como “matanza” o “masacre” de Salsipuedes en 1831.

En la sección Temática libre se publican tres artículos sobre temas bien variados: las formas de la política en el nordeste argentino a mediados del siglo XIX, la imagen de la policía en el departamento de Colonia (Uruguay) entre 1866-1914 y la diplomacia peruana durante la Guerra del Pacífico (1879-1881). La sección Foros y Eventos está dedicada a resumir las nutridas intervenciones en la Séptimas Jornadas de Investigación del Archivo General de la Universidad de la República (AGU) y en Bibliográficas, se presentan cinco reseñas de libros recientes publicados por Mariana Rosetti, Sandra Gayol, Ernesto Bohoslavsky, Magdalena Broquetas y del último tomo de la colección dirigida por José Rilla y Jaime Yaffé.
Imagen de portada: Carátula del libro La Mazorca de Eduardo Gutiérrez (1932), número 2 en la colección de la Biblioteca «La Tradición Argentina».

Accedé a este número aquí.

Nueva página web de Investigación



El lunes 23 de diciembre, el Prorrectorado de Investigación de la Universidad de la República (Udelar) lanzará la página web investigacion.udelar.edu.uy. Este sitio reemplazará al sitio csic.edu.uy, ampliando su contenido.

El lunes 23 de diciembre, el Prorrectorado de Investigación de la Universidad de la República (Udelar) lanzará su página web investigacion.udelar.edu.uy. Este sitio alojará toda la información relativa a la actividad y las convocatorias de las comisiones sectoriales de Investigación Científica (CSIC) y de Posgrado (CSP), la Comisión Central de Dedicación Total (CCDT), la Subcomisión Sectorial de Propiedad Intelectual (SSPI), la Comisión Académica de Posgrado (CAP), la Comisión Honoraria de Experimentación Animal (CHEA) y la Comisión Central de Metrología y Demostración de Competencia de Laboratorios, entre otros contenidos.

Por primera vez, la actividad de Investigación de la Udelar dispondrá de una sede virtual que aúnará a todos los actores institucionales que participan en su definición a nivel central. En este sentido, el dominio csic.edu.uy será dado de baja a partir del lunes 23 de diciembre del presente año. La información que ahí se presentaba migrará al nuevo sitio con varios agregados como el Comité de Investigaciones Cannábicas y el Espacio Antártico de la Udelar. Asimismo, la web contará con espacios de noticias y de divulgación.

Sobre el Prorrectorado de Investigación

Entre diciembre de 2023 y abril de 2024, el Consejo Directivo Central aprobó la creación de los cuatro prorrectorados de la Udelar como unidades organizativas. En este marco, el Prorrectorado de Investigación se define como la estructura organizativa encargada del desarrollo de la investigación en la Udelar. Su actividad se enfoca a instrumentar las políticas de investigación y de posgrado de la Universidad, asesorar al CDC en estos campos, y alojar institucionalidades académicas y técnicas asociadas a la investigación.

Esta estructura está conducida por dos comisiones políticas (CSIC y CSP) y por una prorrectora, cargo desempeñado actualmente por Virginia Bertolotti. A su vez, el Prorrectorado cuenta con comisiones académicas y comisiones evaluadoras, así como con un conjunto de estructuras de trabajo académico, técnico y administrativo que sostienen su funcionamiento.

Boletín HumanidadES, 20 de diciembre de 2024



Circular n.º 18/2024



Horario de Sección Bedelía y UPEP en enero de 2025 para entrega de actas de actividades curriculares del año 2024.

Boletín HumanidadES, 13 de diciembre de 2024



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido