Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Boletín HumanidadES, 30 de mayo de 2025



Defensas de tesis en junio 2025



Martín David Cedrés Silva

El 20 de junio defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Teoría e Historia del Teatro «Alfareros del Sentido. Reflexiones sobre los espectadores de Tierra de Sergio Blanco y la resonancia de la pieza en sus subjetividades».

Tribunal: Dr.  Gustavo Remedi (director de tesis), Dra. Florencia Dansilio, Dra. Deborah Duarte, Dr. Jorge Dubatti.

¡Felicitamos a Martín David Cedrés Silva!

Valeria Rodríguez Martínez

El 30 de junio defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Literatura Latinoamericana titulada «Literatura y textos escolares, Ejemplario y Páginas de literatura contemporánea de Juana de Ibarbourou».
Tribunal: Dr. Pablo Rocca (director de tesis), Dra Ariadna Islas Buscasso, Dra. Mariela Oroño Lugano, Dr. Daniel Rinaldi.

¡Felicitamos a Valeria Rodríguez Martínez!

Boletín HumanidadES, 23 de mayo de 2025



La ley en la trama



10 de junio de 2025, 9.00 horas, Facultad de Derecho. «La ley en la trama. Perspectivas de investigación en derecho y literatura».

El encuentro tendrá lugar en las sedes universitarias de Facultad de Derecho y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

«Aunque en Occidente la ley y la poesía caminaron de la mano durante milenios gracias a la preceptiva Retórica, la profesionalización del Derecho que se opera en la Modernidad trajo como consecuencia la purga de fundamentos no disciplinares. Como resultado de ese afán aséptico, las teorías jurídicas tradicionalmente hegemónicas dejaron de considerar obras literarias como fuentes de conocimiento del derecho e, incluso, como objeto de estudio o reflexión. No obstante, por vía de la Lingüística y la Filosofía del Lenguaje, la expresión y los problemas de la lengua volvieron a incorporarse al debate jurídico en el siglo pasado. Al respecto, se puede subrayar adecuadamente la importancia del giro lingüístico en la filosofía analítica tanto en la obra del positivista jurídico H. L. A. Hart como en la producción de su discípulo iusnaturalista John Finnis. A través de la palabra, en las últimas décadas del siglo XX, la Teoría del Derecho comenzó, nuevamente, a interesarse por la conceptualización y representación que algunas obras literarias ofrecen de ciertos hechos y nociones jurídicas».

El evento es organizado por el Instituto de Filosofía y Teoría General del Derecho Observatorio del Sistema de Justicia y Legislación Facultad de Derecho, y coorganizado por la Subunidad Académica Filología Clásica de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Declarado de interés por Suprema Corte de Justicia de la República Oriental del Uruguay y Observatorio del Sistema de Justicia y Legislación (Facultad de Derecho).

Se entregarán certificados a los expositores y participantes de las diferentes instancias del congreso. Se entregará certificado de asistencia a quienes participen en tal condición.

Inscripciones en el siguiente enlace https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe8iRalyvKBtcScs8PkVGA5jv3jSX2QwSGCLglxYbqCeuWwiw/viewform?pli=1

Consultas: ️leyliteraturauy@gmail.com

Accedé a más información y programa en la Segunda circular

Curso de EP sobre Antrozoología



Están abiertas las inscripciones al curso de Educación Permanente «Antrozoología. Encuentro entre especies, intercambio entre disciplinas».

Se dictará entre el 16 de junio y el 29 de agosto de 2025. Las inscripciones estarán abiertas hasta el jueves 12 de junio.
La modalidad del curso será virtual sincrónica y la propuesta estará a cargo de las docentes Sylvia Corte, Rita Rodríguez y Paula Delgado (FARTES-Udelar). La docente responsable es Allison Mackey (FHCE-Udelar).
Además participarán las/los docentes Alejandra Feld, Ruben Campero, Carolina Cefrorella y Gustavo Medina (FCS-Udelar).

En los últimos 20-30 años han ocurrido cambios marcados en las actitudes de los seres humanos hacia los demás animales y la forma en que los tratamos. En casi cualquier esfera de interacción con animales, las personas están reevaluando sus formas de vincularse con el resto, así como con el planeta en general. Este proceso estimuló un gran interés académico y científico en el nuevo campo de la antrozoología, el cual explora las interacciones entre el Homo sapiens y el resto de animales. Es un área inherentemente multidisciplinaria que combina varias ramas académicas, como la antropología, la etología, la medicina veterinaria y humana, la psicología, la sociología, las artes y la filosofía, entre otras.

Por más información y datos de inscripción, pueden dirigirse al siguiente enlace: https://fhce.edu.uy/curso-antrozoologia-encuentro-entre-especies-intercambio-entre-disciplinas/

Marcha del silencio: 30 veces Nunca Más



Este martes 20 de mayo se realizará la 30.ª Marcha del Silencio convocada por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos con la consigna «30 veces Nunca Más: Sepan cumplir ¿Dónde están?».

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad de la República, adhiere de forma enfática al histórico reclamo de memoria, verdad y justicia.

A partir de las 18.00 horas se flexibilizará el control de asistencia para los cursos, como forma de habilitar la participación en la marcha.
La concentración será a las 19.00 horas en Jackson esquina Rivera.

Boletín HumanidadES, 16 de mayo de 2025



Una experiencia historiográfica sobre la clase trabajadora



La actividad denominada «El CEHTI y la revista Archivos: apuntes sobre una experiencia historiográfica acerca de la clase trabajadora, el movimiento obrero y las izquierdas» tendrá lugar en el salón Cassinoni de FHCE el 10 de junio a partir de las 10.00 horas.

La historia sobre las izquierdas, la clase trabajadora y el movimiento obrero dispone de una larga tradición en nuestros países del Cono Sur, que hundió sus raíces hace casi un siglo y medio, y de la cual fueron partícipes centenares de militantes, historiadores/as, ensayistas, periodistas e investigadores/as académicos/as. En términos más generales, ello nos remite a un campo de reflexión que existió y existe en todo el mundo, y que discurrió a través de la historia social, política, económica, cultural, intelectual y de género, y en intercambio con los más diversos aportes de las ciencias sociales.

La propuesta de esta actividad es informar y analizar acerca de la experiencia del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI) y la revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, buscando puntos de coincidencia con lo transcurrido en Uruguay.
Contará con la presencia de su director el Dr. Hernán Camarero, docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El evento es organizado por el Instituto de Historia de nuestra facultad.

Circular n.º 6/2025



Programas de Unidades Curriculares ofrecidas en el semestre par 2025.

II Workshop on Semantics and Pragmatics



El II taller de semántica y pragmática, organizado por el Instituto de Lingüística en el marco del proyecto FCE_1_2023_1_175756, se realizará el 12 de mayo, entre las 10.00 y las 18.00 horas en el salón Maggiolo de FHCE.

Contará con la participación muy especial de Uli Sauerland y Kazuko Yatsushiro, ambos investigadores de ZAS-Berlin.
El taller está organizado en dos partes. En la mañana, se discutirá cómo vincular estudios experimentales sobre la intensificación expresiva con variables sociales como el género. Esta sesión de trabajo busca aprovechar la presencia de dos lingüistas con amplia trayectoria en semántica y pragmática experimental para poder pensar sobre aspectos experimentales que empezaremos a trabajar a partir de junio en el marco del proyecto. En la tarde, habrá dos conferencias. Una a cargo de Yatsushiro sobre el plural en lenguas como el húngaro, el turco y el alemán. La otra a cargo de Sauerland con un tema a determinar, pero relacionado con la semántica y la pragmática experimental.


Afiche
Artículo The Plural is Unmarked: Evidence from Turkish, Hungarian and German

También podés consultar la página: https://sites.google.com/view/ieal/iiwsyp

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido