Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Convocatoria PILA presencial para estudiantes de grado 2023



Está abierta la convocatoria del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA) para participar en un intercambio presencial en el segundo semestre 2023 para estudiantes de grado.

PILA es un programa de intercambio académico latinoamericano, iniciativa conjunta de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES) y el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN), con el fin de enriquecer la formación académica, profesional e integral de los estudiantes, y permitir el logro de una visión internacional en su formación universitaria. Así como permitir la experiencia de compartir buenas prácticas de la gestión de las instituciones de educación superior (IES) y la promoción de proyectos conjuntos. Además, busca promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación académica entre Colombia, México, Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Nicaragua y Uruguay.

PILA promueve el intercambio de estudiantes de carreras de grado, pregrado y posgrado de las universidades e IES para que cursen parte de sus estudios, durante el segundo semestre lectivo 2023 en otra universidad del programa, de un país diferente al de su residencia, previa garantía de que se le otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino.

Requisitos

Los estudiantes que participen del PILA deben

  • estar matriculados como alumnos regulares en la Universidad de la República,
  • tener aprobado por lo menos el 40 % de la carrera o licenciatura que cursan,
  • cumplir con los requisitos de tipo académico y administrativo que establezca la universidad de origen para autorizar la participación en el PILA y cumplir con los requisitos propios de cada asignatura en la cual busca participar.

Antes del inicio de las actividades, el estudiante debe acordar con su universidad el plan de estudios que desarrollará en la IES de destino y las asignaturas que le serán reconocidas en su propio plan de estudios. Este acuerdo será formalizado en el Formulario de Inscripción de Estudiantes del PILA.

Plazas ofertadas (ver oferta académica dentro de la convocatoria)

Universidad Nacional de La Pampa-UNLPam (Argentina) – 1

Universidad Nacional de Formosa (Argentina) – 1

Universidad Nacional de Rio Negro (Argentina) – 1

Universidad Do Estado de Mina Gerais (Brasil) – 1

Universidad Autónoma Chapingo (México) – 1

Universidad de América (Colombia) – 1

Prestaciones económicas

La Universidad de la República, como universidad de origen, se hace cargo del pasaje y del seguro de viaje.

La universidad de destino se hace cargo de los costos de alojamiento y alimentación (cada universidad determinará cómo brinda la manutención), además de la exoneración de tasas académicas.

Documentos a presentar

  • Documento de identidad o pasaporte
  • Escolaridad
  • Carta de motivación
  • Formulario de postulación
  • Curriculum vitae
  • Carta de recomendación docente

Plazo y lugar de presentación

La documentación solicitada se debe enviar al correo dpto.ense@gmail.com hasta el día viernes 5 de mayo sin posibilidad de prórroga.

En el caso de postular a más de una universidad se deberá completar un formulario por universidad de destino.

Curso Sistematización de experiencias



La Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) en su modalidad de Propuestas de Desarrollo Pedagógico Docente abre inscripciones al curso Sistematización de experiencias educativas y prácticas integrales.

Objetivos generales del curso:

  1. Contribuir al fortalecimiento y la generación de espacios de formación docente orientados al desarrollo de la integralidad en la Udelar y del resto del Sistema Nacional de Educación Pública.
  2. Promover acciones de sistematización de experiencias educativas e integrales que permitan la mejora de las propias prácticas.
  3. Propiciar la formación docente en elementos teóricos y metodológicos que permitan reflexionar sobre las prácticas de enseñanza universitaria y producir conocimiento a partir de éstas.

Modalidad: Híbrida (presencial y virtual)

Destinatarios:
– Docentes Udelar que cuenten con experiencias educativas y/o prácticas integrales para sistematizar.
– Docentes de diversos servicios y unidades que necesiten fortalecer sus conocimientos acerca de la sistematización de experiencias para una eventual implementación.
– Actores/as comunitarios/as que cuenten con experiencias para sistematizar y requieran el soporte metodológico.

Fecha, horario y lugar:

Del 18 de mayo al 6 de julio
Horario: Jueves de 18 a 20 horas
Presencial: Salón Luce Fabbri, tercer piso de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Virtual: A través de una sala zoom cuyo enlace se enviará a participantes inscriptos/as.

Período de inscripción: 18/4 al 5/5

Abrir afiche

Más información e inscripciones en el siguiente enlace

Inscripciones al curso Griego Moderno nivel II



Con el fin de fortalecer la presencia de la lengua y la cultura griegas en la Universidad de la República en Uruguay y tras el pedido cursado por el Centro de Lenguas Extranjeras de la FHCE, tenemos el agrado de comunicar que el Ministerio de Educación de Grecia ha dispuesto la designación de un docente para ampliar el programa de enseñanza de griego en la Udelar.

El profesor Ilías Tsoutsas impartirá un curso anual de griego moderno nivel II desde el 19 de abril hasta el 15 de diciembre, los miércoles y viernes de 12 a 13.30 horas, en el Salón Rama de la FHCE.

Para poder inscribirse se pide como requisito tener aprobado Griego Moderno I o equivalente.

Las personas interesadas pueden inscribirse hasta el 17 de abril por el siguiente formulario.

Lanzamiento del Anuario Rioplatense de la Francofonía



El 22 de marzo se presentó el número 0 del Anuario Rioplatense de la Francofonía del Espacio Francófono de la Udelar.

El evento tuvo lugar en la Sala Maggiolo de la Universidad de la República y la presentación estuvo a cargo de Gonzalo Vicci, presidente del Servicio de Relaciones Internacionales; el director del Centro Franco-Argentino de la Universidad de Buenos Aires, Christophe Giudicelli, y el coordinador del Anuario, Ricardo Viscardi.

El Anuario Rioplatense de la Francofonía «reúne parte de la actividad de cooperación académica y cultural con Francia y otros países francófonos y se propone difundir una intersección de lenguas y de sensibilidades que trasciende las fronteras nacionales. En su denominación, refleja la integración bipartita de su Consejo de Redacción, compuesto a partir del trabajo conjunto del Centro Franco-Argentino de Altos Estudios de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y del Espacio Francófono de la Universidad de la República (Uruguay). Los artículos que forman parte de este número 0 provienen tanto de textos de académicos franceses producidos en ocasión de visitas de sus autores al Río de La Plata, como de publicaciones de investigadores rioplatenses vinculadas por su temática o por su enfoque a la actividad académica y cultural de la francofonía» (texto de presentación del Anuario).

Las personas interesadas pueden acceder a la publicación digital en el siguiente enlace: https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/ARF/issue/view/130

Se puede acceder a más información sobre el evento aquí.

Inscripciones al Coro de la FHCE



El Coro de la FHCE abre inscripciones para todas sus cuerdas.

Las audiciones serán los días 27 de marzo y 10 de abril a las 19 horas.

La dirección del Coro está a cargo de Chiara Daniele Schol y el espacio está destinado a docentes, estudiantes, funcionarios, egresados y allegados a la FHCE. Los ensayos son los días lunes de 19.30 a 21.30 horas en la Casa de Posgrados de la FHCE (Paysandú 1672). Las personas interesadas pueden dirigir sus consultas e inscripciones al correo chiaradanieleschol@gmail.com

Afiche

Bienvenidas y bienvenidos a la FHCE



“Les deseo un año fecundo de formación profesional y defensa de la Educación Pública”, expresó el decano Pablo Martinis.

El lunes 13 de marzo, en el salón de actos, tuvo lugar la bienvenida a la generación de ingreso de la FHCE 2023.

El encuentro estuvo dirigido a todas las personas que integran la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) para darnos un momento de encuentro y compartir algunas reflexiones sobre nuestras actividades cotidianas y la relevancia que tienen a la hora de generar espacios de convivencia en la Facultad.

En el evento participó el decano Pablo Martinis, docentes, egresados y egresadas, estudiantes de la generación de ingreso y de otras generaciones también, sumándose a la invitación colectiva.

Hicieron uso de la palabra representantes de todos los órdenes del Consejo de Facultad. Por el orden estudiantil, Andrés Fernández inició destacando la diversidad de formaciones que brinada la FHCE y lo enorme que es nuestra casa de estudios, en ese sentido. Se refirió a “una facultad de trabajadores que estudiamos” y por ello aseguró que para el centro de estudiantes ese es un tema a atender. A su vez, alentó a la nueva generación a continuar la defensa del cogobierno y la autonomía universitaria, así como a seguir trabajando activamente en los temas de actualidad que nos involucran.

Por su parte, Tomás Olivera, también representando a los estudiantes invitó a los recién llegados a “tomarse un tiempo” para transitar y vivir la FHCE; tomarse en serio la extensión y a participar en las actividades culturales. Asimismo, insistió con el no tener miedo a preguntar y a apoyarse en los compañeros, docentes y funcionarios para encontrar su lugar en la Facultad.

Como egresado Eduardo Rodríguez calificó como un “acto de valentía” la apuesta que los y las estudiantes hacen en las humanidades. Felicitó este estusiasmo y aseguró “queremos seguir teniéndolos acá, que sigan siendo valientes y que en el 2023 sigan eligiendo las carreras de Humanidades”.

Representando a los docentes, Pilar Uriarte transmitió su saludo de alegría, invitando a la nueva generación a vivir la FHCE desde el goce y el disfrute, a la vez que consideró que han sido años intensos y sostuvo que éste también será un año de lucha y de mucho trabajo.

Dando cierre a la oratoria el decano de la FHCE, Pablo Martinis, reflexionó sobre la bienvenida como un gesto de hospitalidad, concepto que está muy arraigado en las Humanidades. Este gesto lo extendió también a los esfuerzos que la Facultad está haciendo por constituirse en un espacio más integrado. Invitó a recorrer el tercer piso donde se sitúan las nuevas aulas, mencionó que la FHCE se encuentra en obras para mejorar su infraestructura y también apuesta a contar con un nuevo edificio en poco tiempo. Al respecto Martinis expresó “deseamos poder celebrar su egreso en la nueva sede”.

“¿Qué esperamos de ustedes?” preguntó el decano y a continuación enumeró algunos aspectos de lo que entiende por “hacer Universidad”: estudiantes activos en su proceso de formación integral, con un profundo compromiso por la práctica del cogobierno, parados desde la larga tradición de saberes constituidos para poner ese legado en tensión y actualización, y finalmente que comprendan que la defensa del derecho a ser diferentes es la base de nuestro derecho a la igualdad. En este sentido, afirmó “esperamos que ustedes sean voz de denuncia si nuestra institución se aleja de ese mandato”.

La instancia contó con interpretación de Lengua de Señas Uruguaya (LSU) a cargo de las docentes de la TILSU Soledad Muslera y Alisson Pintos.

Posteriormente, la docente Fernanda Diab, realizó la presentación “Un acercamiento al valor de la reflexión humanística a partir de la investigación en filosofía política”.

La actividad finalizó con un gran cierre artístico a cargo del Coro de la facultad.

Inscripciones a EFI 2023



Durante el periodo complementario de inscripciones se habilitará la inscripción por el SGAE a los Espacios de Formación Integral (EFI) de la FHCE.

Los EFI tienen cupo para estudiantes de otros servicios. Las personas interesadas pueden consultar la oferta por carrera aquí

Listado de EFI ofertados con espacio anual y para semestre impar:

– Accesibilización de documentos históricos de la comunidad sorda uruguaya (anual, 7cr.).
– Análisis de las prácticas profesionales de los educadores que trabajan con personas jóvenes y adultas (anual, 10 cr.).
– Continuar el diálogo con la sociedad de Belén para la patrimonialización y gestión de los Bienes Culturales locales, enfocados hacia el turismo cultural (anual, 6 cr.).
– Historia pública, historia en discusión (anual, 4 cr.).
– La formación sindical como una de las dimensiones de la EPJA (anual, 8 cr.).
– Lecturas afectivas, performatividades feministas no binarias (anual, 4cr.).
– Pedagogía, política y territorio (anual, 12 cr.).
– Pedagogía Social, territorialidad y (eco) feminismos (anual, 12cr.).

– Comunicación y accesibilidad (semestre impar, en dos modalidades de 10 y 13cr.).
– Cuentos por teléfono. Experiencias de lectura con niños y niñas para el sostenimiento de prácticas letradas (semestre impar, 4cr.).
– Espacios de Memoria: violencia política e impunidad en clave de género y generaciones en el Uruguay contemporáneo (semestre impar, 5 cr.).
– Héroes y liderazgos (semestre impar, 3cr.).

– Memoria, Identidad y Territorio (semestre impar, 6 cr.).

Por consultas dirigirse a la Unidad de Extensión a través del siguiente correo: extension@fhce.edu.uy

Circular n.º 3/2023



8 de marzo, suspensión de actividad curricular en FHCE.

Convocatoria al Primer Simposio de Semántica y Pragmática



Hasta el 12 de marzo estará abierto el segundo llamado a presentación de pósteres para estudiantes de grado y posgrado que estén interesados en presentar sus investigaciones (terminadas o en proceso) en el Primer Simposio de Semántica y Pragmática del Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General (DTLLG) de la FHCE.

El evento se desarrollará entre el 10 y el 14 de abril. Del 10 al 13 de abril tendrá lugar un mini-curso dictado por el profesor y doctor Marcelo Ferreira, llamado «Semântica formal: significado, verdade e possibilidades». El 14 de abril en Casa Lago será el Simposio que tendrá como conferencista inaugural al profesor Marcelo Ferreira (USP-Brasil) y, como conferencista de clausura, a la profesora y doctora Brenda Laca (Udelar). Además, habrá presentaciones de lingüistas y filósofos de Argentina, Brasil y Uruguay.

Acceder a las pautas del llamado aquí

Las personas interesadas pueden encontrar más información en el siguiente enlace: https://sites.google.com/view/ssypdtllg/inicio

Por consultas dirigirse al correo: anaclarapo@gmail.com

Inscripciones a curso sobre cooperativismo, asociativismo y economía solidaria



El Área de Estudios cooperativos y economía solidaria del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (Sceam) abre las inscripciones al curso taller de cooperativismo, asociativismo y economía solidaria, edición 2023.

El curso está dirigido a estudiantes de educación terciaria de todas las orientaciones y a trabajadores asociados a cooperativas y experiencias asociativas en general. Es acreditable para todas las carreras de la Udelar que cuenten con sistema de créditos.

Las inscripciones son hasta el 10 de marzo.

Las personas interesadas pueden encontrar más información en el siguiente enlace

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido