Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

BOLÓN, ALMA (2023). REPARTO DE LOS SABERES E INFLUENCIA CULTURAL: EL ANÁLISIS DE DISCURSO «A LA FRANCESA» FUERA DE FRANCIA



Formato: Libro
Instituto, departamento, área: Departamento de Letras Modernas Instituto de Letras Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de la República
ISSN: 978-9974-0-2109-9
Autores: BOLÓN, Alma.
Título: Reparto de los saberes e influencia cultural: el análisis de discurso «a la francesa» fuera de Francia
Año: 2023
Ciudad: Montevideo
Editorial:

Descripción física:
Temas:

Ver texto completo

Boletín HumanidadES, 28 de julio de 2023



Curso Filosofía de las Ciencias Sociales



El Curso para estudiantes de grado «Filosofía de las Ciencias Sociales» se desarrollará entre el 7 de agosto y el 25 de noviembre, los días miércoles y viernes de 10 a 12 horas.

Está dirigido a estudiantes de las carreras de Filosofía, Ciencias Políticas y Sociología (ciclos de profundización). Las inscripciones son hasta el 30 de julio a través de SGAE.

El curso es organizado por el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia del Instituto de Historia de la FHCE.

Inscripciones a seminario de extensión



Hasta el 8 de agosto estarán abiertas las inscripciones al Seminario de extensión «Memoria, Territorio e Integralidad» que se dictará en el Aula Abierta del Sitio de Memoria La Tablada, en el marco del proyecto «Plataforma de Formación Integral en torno a la construcción del Sitio de Memoria La Tablada Nacional».
El seminario irá del 18 de agosto al 24 de noviembre y está dirigido a estudiantes de grado de las facultades de Psicología, Humanidades y Ciencias de la Educación, Facultad de Información y Comunicación, Facultad de Artes y Arquitectura y Diseño.

Las inscripciones se realizan a través del siguiente formulario

Programa

Curso sobre cine y audiovisual uruguayo



El curso de Educación Permanente «Imágenes que cuentan. Perspectivas contemporáneas sobre el cine y el audiovisual uruguayo de ficción» se realizará entre el 8 de agosto y el 21 de setiembre en la FHCE.

Está dirigido a estudiantes de grado y posgrado, docentes, investigadores e investigadoras, comunicadores y comunicadoras, profesionales del audiovisual y trabajadores y trabajadoras en el área de la cultura. Se organiza en 14 seminarios independientes, presenciales, de una hora y media de duración, que exponen las recientes investigaciones sobre el cine y el audiovisual uruguayo de ficción desarrolladas por el Grupo de Estudios Audiovisuales, GEstA.

Las personas interesadas pueden inscribirse a través del siguiente Formulario. Luego recibirán un correo de confirmación o, en caso de que corresponda, indicándoles que deben pagar matrícula de inscripción. La matrícula de inscripción está detallada en la siguiente guía.

Por consultas en general, dirigirse al correo: cursos.eduper@fhce.edu.uy

Más información en el siguiente enlace

Recreación y cuidados durante julio



Durante las primeras semanas de julio se desarrolló la propuesta del Espacio de recreación y cuidados organizado por la FHCE y la Facultad de Artes. Tuvo lugar en la Casa de Posgrados de la FHCE.

Participaron niñas y niños entre 3 y 12 años vinculadas y vinculados a la comunidad de ambas instituciones.

Se trata de un espacio lúdico recreativo, a cargo de profesionales de la educación no formal, que tiene un doble objetivo: generar un espacio de cuidado de calidad para niños y niñas, fomentando el juego y el disfrute del tiempo libre, y, a la vez, conciliar el cuidado de la infancia con el trabajo o el estudio de las personas responsables, promoviendo la perspectiva de género y la corresponsabilidad en los cuidados.

Boletín HumanidadES, 21 de julio de 2023



Boletín HumanidadES, 14 de julio de 2023



Seminario sobre el imaginario del Uruguay en la dictadura



El lunes 31 de julio a las 18 horas, en el Salón Blanca Paris de la FHCE, comenzará el Seminario abierto sobre el libro «El Uruguay inventado. Reflexiones sobre el imaginario de la dictadura» del docente e investigador, Aldo Marchesi.

La instancia tiene como propósito discutir con el autor este pionero trabajo de investigación, con motivo de la reciente reedición del libro. Es organizada por el Grupo de Estudios Audiovisuales (GestA).

Según una breve reseña del libro, «La Dirección Nacional de Relaciones Públicas (DINARP) produjo una variedad de cortos cinematográficos con el propósito de promover una imagen positiva del gobierno autoritario tanto a nivel nacional como internacional. Estos noticieros y documentales desplegaron un repertorio de imágenes y discursos que redefinían la identidad del país, alineándola con los valores y las políticas impuestas por la dictadura.

En un contexto de renacimiento de las narrativas autoritarias, es necesario aproximarse a las formas en las que la experiencia dictatorial fue narrada por sus adeptos. El análisis del lenguaje de los informativos cinematográficos Uruguay hoy (1979-1984), la intervención estatal en la industria audiovisual, y la investigación histórica con fuentes audiovisuales, son algunos de los ejes de discusión que proponemos para este encuentro».

La entrada es libre sin inscripción previa.

Boletín HumanidadES, 23 de junio de 2023



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido