Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Nos renovamos



¿Viste los cambios en la página web de la Facultad? Te contamos un poco más sobre los beneficios que traen consigo.

Nuestra página web (fhce.edu.uy) es una de las principales formas en que nos mostramos y por eso es muy necesario que nos represente fielmente. Durante el año 2024 los equipos de la Unidad de Comunicación y Ediciones y de la Unidad de Medios Técnicos, apoyados por Decanato y por la gestión de otras tantas oficinas involucradas, trabajamos para que el sitio web se renueve para ponerse a tono con lo que el 2025 representa para nuestra facultad.

Como ves, no solo hemos incorporado el logo por el 80.º aniversario de la FHCE, sino que encontrarás un encabezado mucho más despejado, con destaque de las redes sociales, un buscador predictivo que devuelve resultados de forma más eficiente, un menú más claro que facilita la navegación y un pie de página acorde a la estética general.

Accesibilidad

Uno de los avances más destacados que hemos incorporado es la herramienta de accesibilidad que acompaña el recorrido a lo largo de toda la página (verás su icono en el margen derecho). Esto habilita una serie de cambios en la página, como aumento el tamaño de letra, mejor contraste de colores o subrayado de hipervínculos, requeridos por personas con baja visión.

Módulo de accesos directos

Ahora futuros estudiantes, estudiantes de grado, estudiantes de posgrado, egresadas y egresados, docentes y funcionarios y funcionarias tienen accesos directos destacados en la página, que les permiten llegar de forma más rápida a la información de utilidad; de esta manera, la FHCE redobla la apuesta por un espacio de construcción colectiva donde los diversos actores de la comunidad universitaria son protagonistas.

Eventos

Otra de las innovaciones en la portada de la página web es el bloque de próximos eventos, que ahora aparece debajo de las noticias. Este permite seguir cronológicamente las actividades que se desarrollan en la FHCE y darles así más visibilidad y, por ende, también al trabajo que hay detrás de la organización.

En la navegación completa del sitio pueden verse otras mejoras, como la forma en que se visualizan libros y artículos, circulares, llamados, boletines. También que las galerías de fotos permiten ampliar cada una de las imágenes, que los contenidos pueden ahora presentarse de forma desplegable y que pueden asociarse enlaces de interés a las páginas. Todos estos cambios apuntan a que nos presentemos de mejor manera, seamos más claros y consigamos dialogar más eficientemente con el medio.

Este espacio, renovado para todo lo que se viene, nos parece una buena forma de plantearnos el año del 80.º aniversario de la FHCE.

Oportunidades para cursar Historia y Antropología



En 2025, las licenciaturas de Historia y Ciencias Antropológicas mantendrán la política de turnos y duplicaciones, acordadas por la Comisión de Organización de la Enseñanza y las Comisiones de Carreras de ambas carreras, ofreciendo importantes oportunidades de cursada para las y los estudiantes.

La Licenciatura en Historia brindará todas las unidades curriculares orientadas a la generación de ingreso en el turno nocturno, mientras que las unidades correspondientes al segundo año se dictarán en el turno matutino. Por su parte, la Licenciatura en Ciencias Antropológicas ofrecerá las unidades de ingreso en el turno vespertino, mientras que las unidades del segundo año se dictarán en el turno nocturno. 

El director de la carrera de Antropología, Andrés Florines, explica que la implementación de horarios por turno y su rotación busca ofrecer mayor flexibilidad. Además, señala que la propuesta contempla que la grilla de horarios rote cada año, evitando que los estudiantes cursen siempre las mismas materias a la misma hora. 

Inti Davyt, referente de la Licenciatura en Historia, menciona que el Centro de Estudiantes ha estado trabajando desde 2021 en la propuesta de la política integral de turnos y aplicación de cursos, la cual se ha debatido y trabajado en conjunto con las comisiones de carrera, el Consejo de la Facultad y los distintos órdenes. 

El objetivo principal de esta iniciativa es resolver la problemática de la dificultad para cursar todas las asignaturas en un semestre. Según Davyt, «la dispersión de los horarios a lo largo del día hace que muchos estudiantes, especialmente quienes trabajan, viven lejos o tienen responsabilidades de cuidado, solo puedan cursar una parte de las materias, lo que puede extender la duración de la carrera de 4 a 8 años».

Florines también aborda la dificultad de contemplar la carrera en cuatro años y señala que se busca organizar la oferta de horarios para que los estudiantes puedan seguir una trayectoria adecuada, evitando concentrar demasiados cursos en pocos días. Además, comenta que se está discutiendo la posibilidad de incluir más clases los lunes y viernes, dada la concentración de horarios entre martes y jueves. 

Por su parte, Davyt señala que el acceso a la educación es un problema principalmente presupuestario y de organización académica. Aunque el objetivo es duplicar los cursos, la facultad enfrenta limitaciones de salones y docentes. A pesar de la complejidad de implementar nuevos turnos, tanto los estudiantes como el Consejo de la Facultad coinciden en que es una medida efectiva para abordar la problemática. En Historia, la política se implementó con éxito en las materias introductorias y masivas de primer año, donde hay mayor demanda, gracias al esfuerzo de planificación y coordinación entre los tres órdenes en la Comisión de Carrera.

Florines también menciona que se han recibido solicitudes para mejorar la duplicación de prácticos y que se está trabajando en buscar una compensación económica para los docentes que cubren los horarios duplicados. En cuanto a la rotación de turnos, se está analizando la posibilidad de ajustarla según las necesidades de los estudiantes, con la idea de flexibilizar la oferta dependiendo de cada generación, expresa.

Por otro lado, la referente de Historia destaca que, además de los horarios, existen otros factores que afectan el avance de la carrera, como la cantidad y la dificultad de las materias, que varían según las trayectorias estudiantiles. Aunque la universidad, la facultad y el orden estudiantil cuentan con mecanismos para abordar estas dificultades, esta política se centra en mejorar los problemas relacionados con los horarios. 

Finalmente, Davyt subraya la importancia de difundir la propuesta y destacó el rol del orden estudiantil. «Cualquier aporte, duda o cambio que se quiera realizar, tanto en esta política como en cualquier otra, se hace a través del Centro de Estudiantes y, en particular, a través de la Asamblea de Historia, que es el espacio donde los estudiantes compartimos nuestras problemáticas, experiencias y buscamos soluciones en conjunto». Y concluye: «los cambios los construimos y defendemos colectivamente, en los espacios que tenemos como estudiantes y como orden, para poder enfrentarlos, pensarlos y proponerlos en conjunto. Fue en esos espacios donde surgió esta propuesta».

Nota elaborada por: Antonella Olivieri

Apertura del año académico 2025 en la FHCE



¡Les esperamos!

Tenemos el agrado de invitarles al evento de apertura del año académico 2025 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República. 

La actividad está dirigida a toda la comunidad de la FHCE (estudiantes, docentes, funcionarias/os y egresadas/os). En este marco, se dará la bienvenida a las y los estudiantes de grado y posgrado de la Facultad que iniciarán sus estudios este año como nueva generación.

En el evento participarán el decano Pablo Martinis, un representante por cada orden (estudiantes, egresados y docentes) y un representante de la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR-FHCE). 

Luego, la profesora Alicia Lusiardo brindará la charla «Del aula a la sala de autopsias: la necesidad de una antropología forense en Uruguay».

Lunes 17 de marzo,
18.00 horas (con suspensión de clases entre las 18.00 y las 20.00),
Salón de Actos (segundo piso).

El cierre musical estará a cargo del Coro de la FHCE. 

Toda la actividad, incluida la actuación del Coro, contará con interpretación LSU.

Finalmente, compartiremos un brindis en el hall, y algunas sorpresas más, dando inicio a las celebraciones por los 80 años de la Facultad.

¡Les esperamos!

Políticas de Inclusión de la comunidad sorda en el carnaval



El martes 18 de febrero, en el Museo del Carnaval, tuvo lugar la presentación de la investigación Políticas de Inclusión de la comunidad sorda en el carnaval, realizada por el Observatorio de Políticas Culturales de la FHCE, en convenio con la Secretaría de Discapacidad de la Intendencia de Montevideo (IM).

La investigación, que tuvo por cometido conocer el proceso de incorporación de Lengua de Señas Uruguaya (LSU) a agrupaciones del carnaval, muestra las perspectivas de los distintos actores involucrados y plantea una discusión sobre la accesibilidad cultural.

El equipo de investigación se conformó por Itzel Ibargoyen, Lourdes Amaral y Luisina Castelli Rodríguez.

En la presentación participaron Martín Nieves (director de la Secretaría de Discapacidad de la IM), Susana Dominzain (directora del Observatorio de Políticas Culturales de la FHCE), Andrés Alba (especialista en Gestión Cultural), Luisina Castelli Rodríguez (por el equipo de investigación) y el cierre artístico estuvo a cargo de las murgas La De Goyén y Gente Grande.

Convocatoria 2025 – Programa de Doctorado



En el marco de su Programa de Doctorado, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación abre un nuevo llamado a aspirantes en las siguientes áreas disciplinares:

  • Antropología
  • Filosofía
  • Historia
  • Letras
  • Lingüística
Período de postulación

La inscripción de aspirantes se realizará desde el martes 1.º de abril de 2025 al viernes 16 de mayo de 2025 (hasta las 23.59 horas, GMT-3) a través de formulario electrónico.

Bases y requisitos

Carta aval director/a

Carta compromiso director/a

Resolución CF Nº 38 – Aprobación convocatoria

Resolución CF Nº 40 – Legalización/apostilla títulos extranjeros

Resolución CF Nº 43 – Acreditación comprensión lectora

Formulario de inscripción

Plan de estudios

Por consultas dirigirse a postulaciones.upep@fhce.edu.uy

Atención estudiantes de todas las carreras



Encuentro de planificación del semestre.

La Unidad de Apoyo a la Enseñanza propone un encuentro presencial con quienes tienen dudas al planificar su semestre académico.

Esta actividad se desarrolla en el marco de las acciones definidas a partir de los resultados del proyecto de retención de estudiantes de grado de la FHCE, financiado por la CSEEP en 2024.

¿Qué unidades curriculares me conviene cursar en este semestre impar 2025?

Taller

Para qué: para conocer los trayectos sugeridos de tu carrera por área temática, por tipo de unidad curricular y semestre.

Cuándo: martes 25 de febrero de 18.00 a 20.00 horas.

Dónde: Salón Blanca Paris, en el piso 3 de la FHCE.

Cómo: pondremos en común trayectos sugeridos a partir de las dudas y posibilidades horarias que plantees en el encuentro.

Consultas e inscripciones: envía un mail a uae@fhce.edu.uy o a gianela.turnes@fhce.edu.uy indicando: nombre y apellido, carrera y año de ingreso a la carrera

13.ª edición de la Conferencia IGALA



Tercera circular con fechas de inscripción.

Del 23 al 25 de julio de 2025 la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación será la sede de la 13.ª edición de la Conferencia IGALA – de la Asociación Internacional de Lenguaje y Género.

Fundada en 1999, IGALA es la principal organización académica internacional comprometida con la promoción y el apoyo de la investigación sobre lenguaje, género y sexualidad. Actualmente, formamos parte de una época de grandes logros y de crecientes conflictos, por ejemplo, a través y dentro de los movimientos sociales de todo el mundo. ¿Cuál es el papel del lenguaje y la comunicación en estos procesos aparentemente contradictorios? Para explorar esto,el tema de la 13IGALA (2025) es: Repensar los géneros, las sexualidades y los activismos (g)locales. El objetivo es fomentar un examen crítico de las tensiones políticas, ideológicas, sociales y culturales actuales entre las comprensiones locales, regionales y globales de géneros y sexualidades y su intersección con otras categorías sociales como raza, clase social, edad, etc.

El evento se realizará de forma presencial y ofrecerá conferencias, paneles de discusión y presentaciones de trabajos individuales.

Conferencistas confirmadas:
Dra. Deborah Cameron (Oxford University, UK)
Dra. Lexi Webster (University of Southampton, UK)
Dra. Glenda Melo (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brazil).

Información importante:
Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República), Montevideo, Uruguay.
Modalidad: presencial.
Lenguas del congreso: inglés, español y portugués.
Inscripción: 05 de febrero a 31 de marzo de 2025 (pago anticipado) y 01 de abril a 20 de
junio de 2025 (pago regular).

Movete en la Udelar



Inscribite y cursá unidades curriculares electivas en otros Servicios o Programas Universitarios. La oferta académica es variada y es muy importante que leas todas las condiciones de inscripción y cursada.

Movete de tu Facultad / Movete en la Udelar

La movilidad horizontal se propone contribuir a la transformación de la estructura académica para favorecer la colaboración entre disciplinas, procurando integrar y aprovechar mejor los recursos disponibles, así como vincular más estrechamente a los estudiantes de las diversas carreras, ampliando su formación y promoviendo su movilidad entre facultades.

Información de inscripciones:

Hay dos períodos de inscripciones al año correspondientes al semestre impar y par. En general hay un período común y uno propio para cada área.

Para el semestre impar 2025 el período común va del 21 al 28 de febrero. En esas fechas estudiantes podrás inscribirte a unidades curriculares en todas las áreas académicas de la Udelar.

Los/as estudiantes del Área Social y Artística (ASA) se inscriben a través del Sistema de Gestión Administrativa de la Enseñanza (SGAE), en la página bedelias.udelar.edu.uy

Los/as estudiantes ASA también pueden cursar electivas en el Instituto de Formación en Educación Social (IFES-CFE-ANEP). En IFES los cursos comienzan la semana del 10 de marzo.

Calendario de inscripciones en cada área:
  • El Área Social y Artística inscribe del 18 al 28 de febrero de 2025, a excepción de Facultad de Ciencias Sociales que inscribe a partir del 24 de febrero.
  • Las áreas Ciencias de la Salud inscribe del 18 de febrero al 1º de marzo de 2025.
  • El área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat inscribe del 21 al 28 de febrero de 2025.

Encontrá la información completa en https://asa.edu.uy/movete/

Políticas de inclusión de la comunidad sorda en el Carnaval



El Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL) invita a la presentación de la investigación sobre políticas de inclusión de la comunidad sorda en el Carnaval.

Fecha: martes 18 de febrero.
Hora: 18.00 a 21.00.
Lugar: Museo del Carnaval (Rambla 25 de Agosto de 1825 218
).

Comentarán: Milita Alfaro, Andres Alba, Martín Nieves, Susana Dominzain, y Luisina Castelli.

El cierre artístico estará a cargo de murgas inclusivas.

El evento contará con accesibilidad e intérprete en Lengua de Señas Uruguaya.

Organizan: Secretaría de Discapacidad de la Intendencia de Montevideo, Museo del Carnaval y Universidad de la República.

¡Te esperamos! 

Oferta EFI 2025 de la FHCE



Se encuentra disponible el listado de Espacios de Formación Integral (EFI) ofrecidos por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Los EFI en inscripción este semestre son:

  • 50 años de la Operación Morgan. 6 cr. (ANUAL, Responsable Magdalena Broquetas – Historia)
  • Análisis de procesos de transferencia lingüística entre Español y LSU en textos de carácter periodístico. cr. 6 (SEMESTRE IMPAR, Responsable María Eugenia Rodino – TUILSU)
  • Encuentros y desencuentros entre la Historia y las conmemoraciones. cr. 4 (ANUAL, Responsables Ana Frega, Inés Cuadro, Andrés Azpiroz, Nicolás Duffau, Wilson González Demuro y Matías Borba – Historia y TUBICU)
  • Indios y mestizos en el Uruguay actual. cr. 4 (ANUAL, Responsables Gonzalo Figueiro, Patricia Mut – Antropología)
  • La levedad de la Historia. cr. 4 (SEMESTRE IMPAR, Responsables Santiago Delgado, Florencia Thul – Historia)
  • Literatura sorda I. cr. 7 (SEMESTRE IMPAR, Responsable Adriana De León – TUILSU)
  • Luce Fabbri, muestra conmemorativa a veinticinco años de su fallecimiento. cr. 10 (ANUAL, Responsable Gerardo Garay Montaner – Educación)
  • Pedagogía Social, territorialidad y (eco) feminismos. cr. 8 (SEMESTRE IMPAR, Responsable Dalton Rodríguez – Educación)
  • Pedagogía, política y territorio. cr. 12 (ANUAL, Responsables Agustin Cano – Educación y Valeria Cavalli – PIM)
  • Prácticas literarias y teatrales populares. cr. 4 (SEMESTRE IMPAR, Responsable Gustavo Remedi – Letras y Chiara Miranda – FIC)
  • Primer acercamiento al ecosistema editorial. cr. 4 (SEMESTRE IMPAR, Responsables Sandra Román, Cecilia Torres – TUCE)
  • Repositorio Luisa Cuesta: una experiencia de investigación en “archivos sensibles”. cr. 7 (ANUAL, Responsables Javier Correa Morales, Jimena Alonso – Historia)
  • Tareas de archivo en la Biblioteca Nacional. cr. 3 (SEMESTRE IMPAR, Responsable Marcos Wasem – Letras)

Las inscripciones se realizan por Sistema de Bedelías.

Listado EFI: Horarios

Nombre del EFICrédi-tosCarga horaria totalHorarioPROGRAMAObservaciones
CODAnuales
EF13450 años de la Operación Morgan680Dos primeros encuentros: 3 y 10 de abril de 18 a 19:30 hDescargar
EF136Indios y mestizos en el Uruguay actual460Inicio: mayo.DescargarInicio: mayo.
EF137Luce Fabbri, muestra conmemorativa a veinticinco años de su fallecimiento10150viernes de 16.30 a 18hsDescargar
EFI82Pedagogía, política y territorio12180miércoles de 14 a 17hsDescargar
EF138Repositorio Luisa Cuesta: una experiencia de investigación en “archivos sensibles”7105viernes de 15.30 a 17.30 (de forma quincenal)Descargar
EF135Encuentros y desencuentros entre la Historia y las conmemoraciones460Inicio: mayo. Duración 5 meses.DescargarInicio: mayo. Duración 5 meses.
Semestre Impar
EF139Análisis de procesos de transferencia lingüística entre Español y LSU en textos de carácter periodístico696lunes de 16 a 18hsDescargar
EF130La levedad de la Historia460martes de 15 a 17hsDescargarInicio: 25 de marzo
EF140Literatura sorda I7112martes de 19 a 21hsDescargar*cupo 15 estudiantes, prioridad a sordos.
EF133Pedagogía Social, territorialidad y (eco) feminismos8120A confirmarDescargar
EF141Prácticas literarias y teatrales populares460miércoles de 9 a 12hs.DescargarInicio: 12 de marzo. *cupo total 20 estudiantes de todas las carreras, incluido ASA y otros servicios.
EF143Primer acercamiento al ecosistema editorial460jueves 15 a 17hsDescargarInicio jueves 8 de mayo
EF142Tareas de archivo en la Biblioteca Nacional350A confirmarDescargar

Consultar la oferta por carrera y más información: https://fhce.edu.uy/espacios-de-formacion-integral-efi/

Consultas: extension@fhce.edu.uy

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido