Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Archivo digital del Grupo de Mujeres Jóvenes Teindira



El pasado 15 de marzo se realizó la presentación del archivo digital del Grupo de Mujeres Jóvenes Teindira, en la Casa de las Ciudadanas.

La actividad fue organizada por el Grupo de Estudios sobre Trabajo, Izquierdas y Género (GETIG), como parte de una labor de recuperación documental de movimientos sociales que el grupo viene realizando desde sus inicios. 

El archivo fue el resultado del trabajo de tres años y medio de un equipo integrado por Eva Taberne, Maite Villero y Nadia Birriel, que se encargó de reunir la documentación dispersa, crear un inventario, digitalizar el material, realizar entrevistas y desgrabaciones. Este proceso se realizó junto a varias de las exintegrantes de Teindira, que en la Casa de las Ciudadanas compartieron sus memorias y dinamizaron el intercambio con los asistentes.

Teindira (hermana en guaraní) fue un colectivo feminista que funcionó entre 1995 y 1999, principalmente en Montevideo. Estuvo integrado por mujeres jóvenes (de entre 17 y 21 años) que participaban del movimiento estudiantil y de la movida juvenil alternativa de esos años (radios comunitarias, casas colectivas, festivales, campamentos). Bajo la consigna «Que ser mujer sea un placer» desarrollaron variadas iniciativas (talleres, charlas, intervenciones callejeras, grafitis, bailes) orientadas a visibilizar las problemáticas que atravesaban las mujeres jóvenes, que entendían como resultado de las relaciones entre el sistema patriarcal y capitalista.

Denunciaron el acoso callejero, la “violencia doméstica”, el trabajo reproductivo no remunerado, la represión sobre la sexualidad de las mujeres y la falta de acceso al aborto legal. Al mismo tiempo, hicieron de la militancia un espacio de disfrute, de goce, de acompañamiento, exploración y afectividad. En un doble movimiento (hacia la interna y hacia fuera del colectivo), politizaron las vivencias personales y generaron nexos con otras luchas sociales, llevando sus reivindicaciones a todos los espacios que habitaban (políticos, sociales, culturales). 

En medio de los debates internacionales acerca de la institucionalización de los feminismos, en la década de 1990,  fue el primer colectivo en Uruguay en definirse como autónomo. En su archivo se pueden encontrar huellas de estas discusiones en encuentros internacionales, así como de la convergencia con otras militantes y organizaciones autónomas latinoamericanas, contribuyendo a la construcción de genealogías feministas desde el sur. 

El archivo permanecerá abierto a nuevas contribuciones y se puede visitar a través de la web del GETIG: https://getig.wordpress.com/2025/03/14/archivo-digital-de-teindira/

Tecnicatura en Dramaturgia, Generación 2025



Lista de personas seleccionadas para ingresar.

En el adjunto se encuentra la resolución del Comité de evaluación de las postulaciones 2025 para el ingreso a la Tecnicatura en Dramaturgia con el detalle de las personas seleccionadas.

Los y las seleccionadas deberán asistir el miércoles 19 de marzo a las 9.00 horas a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para el inicio de cursos.

Agradecemos a todos quiénes se postularon y los invitamos a hacerlo nuevamente en el año 2027.

Prórroga para envío de artículos



La Revista Integralidad Sobre Ruedas recibirá artículos, reseñas y entrevistas para su publicación en el número 2025 hasta el 15 de mayo.

En este volúmen 11 (2025) ISR serán publicados aportes de temáticas libres en extensión universitaria e integralidad.

Podrán presentar propuestas tanto docentes, estudiantes y egresados en conjunto con actores sociales que participen o hayan participado en experiencias de extensión (EFI, proyectos estudiantiles de extensión, proyectos integrales, prácticas socioeducativas, socioterritoriales, sociocomunitarias, actividades en el medio).

Todo artículo postulado para su publicación debe ser original e inédito, pasando por un proceso revisión por pares (doble ciego).

Conocé nuestra revista: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/index.

La revista tiene el objetivo de difundir, visibilizar y habilitar diálogos en torno a las experiencias en extensión e integralidad tanto de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y de la Universidad de la República, así como de autores diversos nacionales y extranjeros. Cuenta con un equipo editorial con experiencia en la materia y evaluadores internos y externos, docentes y académicos con trayectoria en la temática de la publicación. Entre otros, recibe aportes en los siguientes ejes: a) Integralidad e interdisciplina; b) Pedagogía y didáctica de las prácticas integrales; c) Papel de los estudiantes en prácticas de extensión; d) Espacios de Formación Integral: aciertos, potencialidades y desafíos; y e) Sistematización de experiencias de extensión, f) Problematización conceptual de la extensión universitaria y sus vínculos con la enseñanza y la investigación.

Cierre de la convocatoria: 15 de mayo.

Contacto: revistaintegralidad@fhce.edu.uy; revistaintegralidad@gmail.com

«Tocó Venir» 2025



En Montevideo el evento será el miércoles 26 de marzo desde las 16.00 horas en el Velódromo Municipal.

En distintos puntos del país, la Universidad de la República (Udelar) llevará a cabo una vez más el «Tocó Venir», iniciativa cultural abierta a la comunidad, para celebrar la bienvenida a la nueva generación que ingresa a la institución.

En 2025 la Universidad celebrará la bienvenida de la nueva generación en Montevideo y en los tres Centros Universitarios Regionales (Litoral Norte, Noreste y Este). En total serán nueve eventos de bienvenida a la nueva generación a realizarse durante marzo, abril y mayo.

En cada evento se recibirá a las y los estudiantes con una propuesta cultural abierta a la comunidad, que se acompaña de información sobre la vida universitaria y orientación para promover el disfrute de las propuestas que ofrece nuestra Universidad.

«Tocó Venir» es una propuesta abierta, gratuita y co-organizada con la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU). En 2025 se fortalece la dimensión nacional del evento al concretar por primera vez el alcance en nueve departamentos. Cada evento es organizado en conjunto con actores de la comunidad universitaria y departamental de cada zona.

Calendario Tocó Venir 2025:
26 de marzo – Tocó Venir Montevideo
2 de abril – Tocó Venir Paysandú (Centro Universitario Litoral Norte)
3 de abril – Tocó Venir Salto (Centro Universitario Litoral Norte)
10 de abril – Tocó Venir Rivera (Centro Universitario Noreste)
10 de abril -Tocó Venir Tacuarembó (Centro Universitario Noreste)
10 de abril – Tocó Venir Cerro Largo (Centro Universitario Noreste)
25 de abril – Tocó Venir Treinta y Tres (Centro Universitario del Este)
9 de mayo – Tocó Venir Rocha (Centro Universitario del Este)
16 de mayo – Tocó Venir Maldonado (Centro Universitario del Este)

Tenés tiempo hasta el 30 de abril



Habitar la facultad, tercera edición

La FHCE busca promover la participación de sus distintos actores en el espacio educativo y el encuentro con base en el respeto y reconocimiento de la pluralidad de miradas y voces. Para ello, se convoca nuevamente a la presentación de proyectos para la construcción de la convivencia.

Podrán presentarse propuestas de intervención, embellecimiento del espacio, artísticas, lúdico-recreativas, talleres, espacios de reflexión, audiovisuales, entre otras, que tengan por cometido generar impacto positivo en las formas de habitar y ser parte de la Facultad, a la vez que aportar a la construcción y reafirmación de la comunidad educativa de la FHCE.

Los grupos responsables deberán conformarse por al menos tres personas que integren la comunidad educativa de la facultad (estudiantes de grado y posgrado, egresados/as, docentes o funcionarios/as TAS). Se valorará que los equipos integren a miembros de distintos órdenes y a funcionarios/as.

Las actividades deberán preverse para ser desarrolladas durante el primer semestre de 2025.

En esta tercera edición serán seleccionadas hasta 3 propuestas, a las cuales se otorgará un financiamiento de hasta $10.000 cada una. Se cubrirán exclusivamente gastos de la actividad (insumos, materiales, traslados, alimentos), no pudiendo utilizarse para remuneraciones.

Por consultas dirigirse a decanato@fhce.edu.uy

Conferencia: El participio y las perífrasis de participio



El Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General de nuestro Instituto de Lingüística, los y las invita a la conferencia «El participio y las perífrasis de participio», a cargo del Dr. Luis García Fernández.

Se llevará a cabo el lunes 24 de marzo a partir de las 10.00 horas en Casa Lago (Manuel Albo 2663).

*Luis García Fernández es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, del Dpto. Lengua Española y Teoría de la Literatura (Facultad de Filología).
Su línea de investigación se ha centrado en el estudio de las perífrasis verbales, en tiempo y aspecto, desde una perspectiva semántica como sintáctica. Por más información sobre el autor, acceder a la dirección https://www.ucm.es/lengespyteoliter/garcia-fernandez-luis

Funcionamiento de la FHCE jueves 13 y viernes 14 de marzo



En relación con los hechos de público conocimiento expresados en el comunicado adjunto y en la línea de lo exhortado por el rector interino de la Udelar, Prof. Alvaro W. Mombrú (ver resolución aquí), el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) resuelve la suspensión de las actividades de enseñanza, investigación y extensión desde las 15.00 horas del jueves 13 de marzo hasta las 23.59 horas del viernes 14 de marzo de 2025.

La Facultad expresa su solidaridad con la familia del trabajador fallecido, y le hace llegar un afectuoso saludo.

Se mantiene la convocatoria a la Asamblea del Claustro de Facultad para el día de hoy a las 18.00 horas.

Corresponde además indicar que, debido al paro decretado hoy por la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR), mañana (viernes 14 de marzo) la sede central de la FHCE cerrará sus puertas a partir de las 12.00 horas.

El funcionamiento de la Facultad volverá a la normalidad el lunes 17 de marzo.

Atención estudiantes de Introducción a la Vida Universitaria



Estimadas y estimados estudiantes que comenzaron a cursar el IVU: el próximo viernes 28 de marzo en los horarios de clase habituales para cada turno (de 9.00 a 12.00 horas y de 18.00 a 21.00 horas) recuperaremos la clase suspendida y cerraremos el curso.

Es importante que tengan en cuenta que:

  1. se controlará asistencia en esa instancia del viernes 28 y las condiciones de aprobación del curso se mantienen: requisito de 75% de asistencias.
  2. Quienes asistan a clase de otros cursos en horarios coincidentes con los de la clase de recuperación del IVU, por ese día no tendrán la falta en los otros cursos, para que puedan completar la asistencia al IVU.
  3. Las/os estudiantes del turno nocturno realizarán en clase el viernes 28 el ejercicio en EVA que es requisito para aprobar el curso (y que el turno matutino ya realizó).
  4. La actividad de evaluación (cuestionario de evaluación de aprendizajes dispuesto en EVA) quedará habilitada solo después de completado el curso en ambos turnos, el viernes 28.
  5. Para completar las condiciones de aprobación se espera además que completen la encuesta que ya está disponible en el EVA del curso.

Las aulas de clase se informarán en la salonera: https://www.fhce.edu.uy/reservas/day.php

Por consultas pueden escribir al siguiente correo: uae@fhce.edu.uy

Redoblar la apuesta de construir más y mejor universidad pública



El viernes 28 de marzo, en la sala Maggiolo de la Universidad de la República, el rector Álvaro Mombrú firmó junto a la empresa Saceem el contrato de obra que inicia la construcción de la primera fase de la nueva sede de la Facultad de Humanidades y Ciencia de la Educación (FHCE).

Comenzando el acto protocolar el rector señaló “hoy es un día de mucha alegría para la Universidad de la República”. Se refirió a la amplia construcción edilicia en la que se ha enfocado la Udelar en los últimos años en todo el país, “todo al servicio de su actividad académica” dijo, y mencionó que el proyecto aporta al Área Social y Artística pero que va a tener un gran valor para toda la Universidad. “Este momento está aquí, este momento llegó y no me queda más que felicitar a quienes lo hicieron posible”, subrayó.

Adriana Gorga, coordinadora de ejecución de proyectos del Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo, se refirió a que este proceso inició en 2007 y que hoy se inicia una nueva etapa donde se edificará en principio solo en el 20% del predio que cuenta con una superficie de 4300 m2. Recordó que la Udelar estará invirtiendo 500.000 millones de pesos a lo largo de los dos años que llevará la obra que finalmente alojará a las áreas de investigación, docencia y administración de la FHCE.

El director de la Dirección General de Arquitectura de Udelar, Horacio Flora, agregó que se trata de una edificación de “carácter cívico”, donde se proyecta una explanada a semejanza de la que existe en Facultad de Derecho que aporta espacio social, manifestando también que la fachada del nuevo edificio recrea la de otros espacios universitarios emblemáticos y que se espera que por ende termine convirtiéndose en un símbolo local.

Alejandro Ruibal, director general de Saceem, resaltó la transparencia en el proceso de la licitación de la obra refiriéndose a esta como “un buen ejemplo de administración”. Además, comentó que hay dos momentos fundamentales, “este es uno, cuando se entrega la obra, el otro es cuando se corta la cinta, que esperamos sea antes de los 24 meses”.

Para dar cierre al evento el decano de la FHCE, Pablo Martinis, se mostró feliz de iniciar esta etapa en el año en que la Facultad de Humanidades y Ciencia de la Educación celebra su 80 aniversario. Explicó que diariamente recorren el edificio de la FHCE: 5579 estudiantes (1138 que ingresaron en este primer semestre de 2025), 378 docentes y 179 funcionarias y funcionarios TAS. Subrayó la diversidad de formaciones que ofrece la Facultad a nivel de licenciaturas, tecnicaturas, especializaciones, maestrías y doctorados y enumeró los variados aportes que la FHCE realiza a la sociedad desde estos campos disciplinares.

“Me veo en la necesidad de hacer públicos agradecimientos” expresó Martinis. En primer lugar a nuestra Universidad de la República que toma la decisión de atender a esta obra en un momento de múltiples demandas. También al incansable trabajo de los decanos anteriores: José Seoane, Álvaro Rico y Ana Frega, y a sus equipos. Al Consejo de la FHCE, a los integrantes de los órdenes y a todo el colectivo de la Facultad que ha trabajo mucho, sobre todo en 2024, y que sigue trabajando ahora en la planificación de la futura mudanza y en el pienso de las fases posteriores que tienen que ver con acoger a nuevos espacios universitarios. Agradeció muy especialmente al equipo de la obra y del Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo de la Udelar, a la empresa Saceem por aceptar el desafío de construir más y mejor Universidad y finalmente a la sociedad uruguaya que acobija a la Udelar y la enriquece materializando el derecho a la Universidad.

Inscripciones abiertas Jornadas Regionales de Corrección



Están abiertas las inscripciones para las Primeras Jornadas Regionales de Corrección que se realizarán los días 25 y 26 de abril de 2025.
La participación es gratuita y, al finalizar el evento, se entregará certificado de asistencia.
Las personas interesadas pueden inscribirse en el siguiente formulario.

Se puede acceder a más información y a la Segunda Circular en el siguiente enlace.

La información sobre las jornadas también está publicada aquí.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido