Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Relaciones capital-trabajo en América Latina



Desafíos metodológicos y políticos desde el Cono Sur.

El viernes 14 de junio se desarrolló la segunda jornada del VII Workshop “Historiar las relaciones capital-trabajo en América Latina: desafíos metodológicos y políticos desde el Cono Sur”, llevado a cabo en Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación(FHCE). 

El evento se desarrolló a lo largo de todo el día, mediante charlas, intercambios y diferentes actividades. y finalizó con el conversatorio  de cierre “Universidad y sindicatos; experiencias y diálogos necesarios en el campo de la historia del movimiento sindical”, de la mano de las coordinadoras Silvia Simonassi y Lucía Siola, y los oradores de turno. Tras una breve presentación rememorando lo acontecido en el día anterior, y delimitando el marco del Workshop, Silvia invitó a hacer un recorrido y reflexionar acerca de las relaciones, experiencias y productos en común que coexisten entre el mundo sindical y académico, tanto a nivel nacional como internacional. A la vez que animó a los oyentes a disfrutar de los cuatro grandes bloques a abordar.

En primer lugar Matías Layús, actual Secretario de Cultura de la Asociación Bancaria, se concentró en la explicación de cómo fue el proceso de inspiración, historización, documentación y recuperación archivológica para la concepción de la obra “Las y los bancarios rosarinos en la historia gremial nacional (1955-2019)”.El libro, que bajo la autoría de varios investigadores, entre ellos la allí presente ,Verónica Vogelmann, docente de la Universidad Nacional de Rosario e investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica) expone el diálogo colectivo entre la fuerza laboral y el empresariado, así como explica la estructura de la asociación bancaria en Rosario. 

Posteriormente Tania Rodríguez, investigadora independiente DGETP-ANEP (Dirección General de Educación Técnico Profesional -Administración Nacional de Educación Pública), ofreció una presentación de su trabajo de recuperación, en materia de las problemáticas y desafíos de organización que se presentan durante la investigación sobre el movimiento sindical en el Uruguay del siglo XXI, basada en la interacción y el trabajo con agentes sindicales, y el acceso a archivos privados de corte institucional. Mediante la interacción con los actores presentó la oferta de una democratización de la información de archivo, invitando en el trabajo de campo a “que cada uno pueda evocar sus propias memorias, dando a conocer historias jamás contadas”.Se refirió a la necesidad de la producción historiográfica que funciona como un vector de la memoria, estableciendo mecanismos que sinteticen y contribuyan a la difusión de esta, sin dejar de lado que “los olvidos y los silencios también forman parte de la memoria ”.

También se contó con la participación de Carlos Larrosa, Presidente de FOSSE quien desde su rol reconoció la importancia de la convivencia entre el mundo académico y sindical, haciendo un repaso por todo el recorrido que ha tenido el movimiento de obras sanitarias del estado, rememorando varios de sus hitos históricos. Larrosa destacó el papel que jugaron los activistas del mundo académico dentro de la lucha y militancia en la búsqueda de mejores condiciones, así como el lugar de los productos de corte investigativo por parte del sindicato.Indicó que en la actualidad se mantienen vigentes casos de rechazo hacia la colaboración entre ambos mundos, y reafirmó es necesario que “la dirección sindical entienda la importancia de todo esto, la importancia de trabajar la historia del sindicato con la Universidad.”

Cerca del cierre Andrea Moreni, actual responsable del archivo sindical de AEBU (Asociación de Bancarios del Uruguay) expuso el trabajo y proceso de archivo histórico realizado por la institución a lo largo de los años, en cuanto a gestión, recuperación y recolección documental, que en estos 82 años de existencia ayudó a la evolución del sistema financiero que no sólo resguarda a los bancos sino también a trabajadores de diferentes empresas  financieras, como casas de cambio, cooperativas o transportadores de caudales, así como instituciones bancarias de corte público y privado. Moreni ilustró sobre el proceso de recaudación de la información, destacando cómo jubilados y activos integran el colectivo, estableciendo tasas que ilustran la composición de la asociación y cómo ha ido mutando a lo largo del tiempo, delimitando también una brecha de género con mayoría femenina dentro de los datos. Realizó una revisión de estatutos, funcionamiento, derechos y deberes, junto al carácter democratico del sindicato repasando la categoría y clase del material de archivo, desde acceso a documentos del sindicato hasta colecciones privadas de ex dirigentes.

Con la participación del público, se concretó un intercambio como enriquecimiento colectivo de la charla, en el cual se destacó la presencia de una invitada especial de Bogotá, Colombia: Luz Angela Núñez Espinel, del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, en representación del sindicato de trabajadores petroleros. La invitada compartió elogios al trabajo del equipo de investigadores presentes en la charla,señalando que “quienes hacemos historia de los trabajadores estamos en un lugar privilegiado, porque a la vez son ellos los que nos interpelan a nosotros”, para después contar su experiencia personal con el sindicato de trabajadores petroleros, de Ecopetrol.

Finalmente Lucía Siola, coordinadora, agradeció a todos los participantes y oyentes por la asistencia, y en pocas palabras reiteró cómo las condiciones de trabajo han impulsado el aporte sindical en el mundo académico. Enfatizó la preocupación real que surge de las orientaciones sindicales en el campo de la historia uruguaya, y en la historia de toda la clase trabajadora. Donde según ella “creamos una construcción de una historiografía militante muy importante, que para nosotros ha sido un aporte muy significativo”.


Redacción: Facundo Nicoletti, práctica preprofesional FIC.

Cosas maravillosas en la FHCE



El lunes 22 de julio, a las 18.00 horas, la obra de teatro “Cosas Maravillosas” se presentará en el salón de actos de nuestra facultad.

“Cosas maravillosas” narra la historia de un niño de siete años que crea una lista que comienza con las típicas cosas infantiles como «peleas de agua» y «permanecer despierto antes de acostarse y poder ver la televisión». A medida que el narrador envejece, va a la universidad, se enamora y se casa, la lista, que eventualmente crece a casi un millón de cosas, incluye algunas tan poco convencionales como «hacer pis en el mar y que nadie se entere» o «el olor de los libros antiguos». Mientras tanto, el narrador descubre, para su desconsuelo, que la lista y sus mejores intenciones no son suficientes para evitar la tragedia.

La obra de Duncan Macmillan es dirigida por Eduardo Cervieri y cuenta con la actuación de Juan Luis Granato.

Esta es una nueva instancia promovida por la FHCE en el marco del trabajo con el Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) sobre salud mental dirigido a toda la comunidad: estudiantes, docentes, egresadas y egresados, funcionarias y funcionarios técnicos, administrativos y de servicio.

Nos acompañarán el Lic. Psic. Gonzalo Di Pascua y la Mag. Psic. Ana Monza.

La actividad contará con intérpretes de LSU.

Paso a paso



La Asamblea del Claustro se encuentra discutiendo desde mayo el Plan Institucional 2024-2027 de la FHCE.

En su primera sesión, el 15 de mayo, discutió sobre las dimensiones “Descentralización y FHCE en la Udelar”, “Infraestructura” y “Vínculos interinstitucionales”, y aprobó algunas propuestas incluidas en el documento borrador, incorporó nuevas e introdujo modificaciones en otros casos. Se abordaron también algunas discusiones sobre la subdimensión “Docentes”, en la cual la Asamblea del Claustro promovió la incorporación de acciones y metas en pos de fomentar la carrera docente, particularmente de grados en formación.

Este último punto fue retomado en la siguiente sesión, el 26 de junio, en la que se discutieron cuestiones relativas a los y las docentes y su formación. Se trabajó también con la dimensión “Extensión y actividades en el medio”, y se generaron debates e intercambios sobre las concepciones en torno a la extensión, la creditización de unidades curriculares de extensión y la valoración de esta función universitaria en los concursos docentes.

La discusión relativa al funcionariado técnico, administrativo y de servicios se pospuso para la próxima sesión de julio, para la cual se invitó a participar a representantes de AFFUR FHCE.

Una vez aprobado por la Asamblea del Claustro, el Plan llegará al Consejo de la FHCE para su última etapa de discusión y aprobación definitiva con el fin de comenzar su implementación en este segundo semestre 2024.

Alerta de Revistas Julio 2024



Compartimos con ustedes la Alerta de Revistas correspondiente a julio de 2024.

Allí podrán conocer las novedades de nuestra Hemeroteca, disponibles para consulta y préstamo.

Los esperamos de lunes a viernes entre las 9.00 y las 19.30 horas.

III Jornadas de Investigación del Instituto de Educación



Nueva extensión del plazo para la recepción de resúmenes hasta el 18 de setiembre.

Las III jornadas de investigación del Instituto de Educación tienen como principal finalidad la generación de un espacio de intercambio y circulación de saberes por parte de la comunidad académica nacional y latinoamericana. Estas tienen como antecedentes una primera versión desarrollada en el año 2018 y una segunda realizada en 2021.

Esta tercera edición de las jornadas se denomina «El lugar de la enseñanza, la investigación y la extensión en educación: miradas y perspectivas para la crítica», y se desarrollará los días 14 y 15 de octubre de 2024 en la FHCE.

Los ejes temáticos de las Jornadas serán:

  1. Investigación en educación: abordajes metodológicos y posturas críticas.
    Coordinan: Eloísa Bordoli y Lucas D’Avenia.
  2. ¿Investigar para enseñar? El conocimiento y su crítica en la práctica pedagógica.Coordinan: Mariela Lembo y Dalton Rodríguez.
  3. Genealogías y presente del pensamiento crítico en educación en Uruguay y América Latina.Coordinan: Antonio Romano y Gerardo Garay.
  4. Sujetos, utopía y emancipación en la educación.Coordinan: Álvaro Silva y Marcelo Morales.
  5. Ética, derechos humanos y ciudadanía.Coordinan: Helena Mozdelesky y Begoña Ojeda.
  6. Extensión, Educación y Sociedad.Coordinan: Felipe Stevenazzi y Marina Camejo.
  7. Nuevos territorios de la investigación en educación: Pedagogía decolonial. Abordaje con perspectiva de género, ruralidades, cuerpo, raza y clase.
    Coordinan: Andrea Díaz y Límber Santos.
  8. Políticas del cuerpo y educación.
    Coordinan: Paola Dogliotti y Raumar Rodríguez.

Estructura de las Jornadas

Las jornadas constan de espacios interdisciplinarios de intercambio y reflexión sobre la educación en la actualidad, su tradición, sus desafíos desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria. En este sentido, se propone a los participantes la presentación de trabajos en las modalidades: ponencia, taller, póster y presentación de publicación (libro o revista). Se recibirán aquellos trabajos que se enmarquen en alguno de los ocho ejes temáticos propuestos.

El 18 de setiembre de 2024 será la fecha límite para la recepción de resúmenes. 

Las postulaciones se realizarán a través del formulario: https://bit.ly/3z9Mzrr

La presentación de los trabajos se ajustará a las pautas que se describen continuación: 

PonenciasHasta 1500 palabras, página A4, Times New Roman 12, interlineado 1.5, (entre 15 y 20 ponencias por ejes). 
Los documentos a presentarse deben seguir las pautas de publicación de la FHCE disponibles en https://fhce.edu.uy/plantilla-para-autores/https://fhce.edu.uy/pautas-de-estilo-y-presentacion-de-originales/
TallerDescripción de contenidos, objetivos, metodología y número de participantes (hasta 4)
Presentación de publicaciones Descripción del formato de la presentación. Autor(es) y hasta 3 comentaristas. 
PósterFormato pdf tamaño A1.

Accedé al documento completo sobre las Jornadas aquí

Correo de contacto y consultas: jornadas.educacion.fhce@gmail.com 

Más información en: https://fhce.edu.uy/iii-jornadas-de-investigacion-del-instituto-de-educacion/

Libro sobre filosofía del lenguaje



Los profesores Ricardo Navia y Carlos Caorsi, coordinadores del libro Philosophy of language in Uruguay: Language, meaning and philosophy comentan sobre la obra que ya se encuentra disponible.

El libro surgió a partir de la idea de repasar la evolución de la filosofía del lenguaje en nuestro país y reunir algunos de sus resultados en los últimos veinte años. En el libro, además de los dos editores que escriben la introducción y sendos capítulos, intervinieron doce docentes e investigadores de Filosofía y también de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Udelar.

Es importante destacar que al hablar de filosofía del lenguaje no se la entiende sólo como una investigación sobre el propio lenguaje sino también como un abordaje filosófico a partir del lenguaje. Esto es, como una investigación que, a partir de constatar cómo se estructura y funciona el lenguaje, usa ese conocimiento para investigar qué nos dice eso sobre cómo trabaja el pensamiento humano, e incluso a partir de esas dos cosas, explora qué podemos saber sobre las realidades extra lingüísticas.

Sobre el libro

En Europa, y más tarde en Estados Unidos, la revitalización de la filosofía del lenguaje surgió de la necesidad de abordar ciertas perplejidades relativas a algunas disciplinas y resolver ciertas complejidades que se encuentran dentro de la filosofía. En Uruguay, la filosofía del lenguaje comenzó con Carlos Vaz Ferreira como un análisis del uso común y argumentativo del lenguaje, pero luego se expandió para abordar temas típicamente filosóficos.
Editado por Carlos Enrique Caorsi y Ricardo J. Navia,  Philosophy of language in Uruguay: Language, meaning and philosophy, demuestra las diferentes direcciones en las que se ha desarrollado la filosofía del lenguaje en Uruguay en los últimos veinte años, dando una imagen representativa de cómo los enfoques filosóficos desde una perspectiva lingüística se han desarrollado en este país latinoamericano. La filosofía uruguaya tiene una presencia internacional muy pequeña, pero desde hace mucho tiempo produce obras dentro de las exploraciones filosóficas del lenguaje que son dignas de ser mejor conocidas. Los contribuyentes analizan estas exploraciones a través de la epistemología, la lingüística, la argumentación y las ciencias cognitivas, para descubrir cómo los filósofos del lenguaje como Vaz Ferreira han llegado a comprender las complejidades del lenguaje y cómo nos afecta hoy.

Contribuciones

Carlos Enrique Caorsi, Robert Calabria Díaz, Ignacio Cervieri, Sylvia Costa, Matías Gariazzo, Federico de León, Ernesto Macazaga García, Daniel Malvasio, Yamila Montenegro, Ricardo J. Navia, Matías Osta-Vélez, Ana Clara Polakof, Ronald Teliz, Ignacio Vilaró.

Capítulos
  • Introduction: Philosophy of Language in Uruguay by Carlos E. Caorsi and Ricardo Navia

Part I: Truth, Meaning, and Interpretation

  • Chapter 1: Language and Reality in Vaz Ferreira by Carlos E. Caorsi
  • Chapter 2: Russell and Strawson on Definite Descriptions by Daniel Malvasio
  • Chapter 3: Meaning, Normativity, and the Effect of Triangulation by Ronald Teliz
  • Chapter 4: The Donald Davidson–Meredith Williams Debate on the Sociality and Normativity of Language by Ricardo Navia

Part II: Actual Debates

  • Chapter 5: Between Truth Relativism and Nonindexical Contextualism about Predicates of Personal Taste by Matías Gariazzo
  • Chapter 6: On Being Imperfectly Obliged to Maximal Charity in Argumentation by Ignacio Vilaró
  • Chapter 7: I Know What I Mean: First-person Authority in Speech and Thought by Ignacio Cervieri

Part III: Logical and Linguistic Analyses of Some Central Philosophical Problems

  • Chapter 8: Perceptual Verbs, Conceivability, and Quantifiers: George Berkeley’s Master Argument and Its Hidden Premise by Robert Calabria Díaz
  • Chapter 9: Language, Concepts, and the Nature of Inference by Matías Osta-Vélez
  • Chapter 10: On Temporal Representations: A Study from the Lexicon by Sylvia Costa, Federico de León, Ernesto Macazaga García, and Yamila Montenegro
  • Chapter 11: Linguistics in Philosophy: Following Vendler’s Footsteps by Ana Clara Polakof
Coordinadores

Carlos Enrique Caorsi fue profesor de filosofía contemporánea en el Instituto de filosofía de la FHCE, Udelar.
Ricardo J. Navia es catedrático de filosofía contemporánea en el Instituto de filosofía de la FHCE, Udelar.

Dos opiniones de especialistas

“Philosophy of Language in Uruguay: Language, Meaning, and Philosophy is a rich and representative sample of work in the philosophy of language carried out by Uruguayan thinkers in the last two decades or so.” —CARLOS MOYA, Universidad de Valencia

“This collection edited by Carlos Enrique Caorsi and Ricardo J. Navia gives an excellent overview of analytic philosophy of language in Uruguay.” —OSWALDO CHATEAUBRIAND, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro.

Caorsi, Carlos E. y  Navia, Ricardo J. Philosophy of language in Uruguay: Language, meaning and philosophy, Lexington Books, N. York – London, 2024, 239 pp.

Investigación Udelar



Se encuentra abierta la convocatoria para la conformación de Institutos de investigación de la Universidad de la República.

Luego de un proceso de diálogo y deliberación, la Universidad de la República, a través de su Consejo Directivo Central (CDC), acordó la creación de Institutos de investigación que contribuyan al abordaje de problemáticas de gran impacto científico, social y/o cultural. A partir de la provisión de recursos adecuados y de carácter permanente, se busca que estos Institutos desarrollen investigación del más alto nivel académico en las diversas áreas de conocimiento, en compromiso con la sociedad uruguaya.

Las bases de la convocatoria, el formulario electrónico y toda la información relativa al proceso de postulación se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://www.csic.edu.uy/content/convocatoria-para-la-creaci%C3%B3n-de-institutos-de-investigaci%C3%B3n

La convocatoria estará abierta desde el 28/06/24 hasta el 9/9/24 a las 23:59 horas.

Las temáticas del actual llamado, que están listadas en las bases, fueron definidas por el Consejo Directivo Central a partir de la “Convocatoria a la presentación y selección de propuestas de temas de alto impacto científico, social y/o cultural”, que tuvo lugar entre diciembre de 2023 y marzo de 2024. Por más información sobre dichas propuestas se puede visitar el siguiente enlace: https://www.csic.edu.uy/content/la-csic-publica-el-listado-de-propuestas-presentadas-la-convocatoria-de-temas-de-alto

Las consultas sobre la actual convocatoria pueden ser dirigidas al correo electrónico institutos@csic.edu.uy

El 15 de julio de 14.00 a 16.00 horas se realizará una sesión virtual para aclarar dudas sobre el proceso de postulación. Datos de acceso a la sesión virtual: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/89228300457

Último número de Claves. Revista de Historia



Está disponible el número completo de Claves. Revista de Historia, correspondiente al primer semestre de 2024.

El volumen lleva por título: «Los primeros feminismos en la región. Discursos, estrategias de militancia y vínculos interpersonales e institucionales en el Novecientos» y fue coordinado por Inés Cuadro Cawen y Lourdes Peruchena, ambas doctoras en Historia y especializadas en temas relacionados a los feminismos.

Los seis artículos del dossier aportan miradas originales y documentadas sobre diferentes problemáticas vinculadas a la salud, educación, inserción laboral y derechos de las mujeres en las primeras décadas del siglo XX, que fueron centros de fundados reclamos y debates y dieron impulso de una impronta novecentista transformadora de los roles femeninos en el plano social, cultural y político.

El número se completa con dos artículos en la sección de temas libres, una nota en homenaje a José Pedro Chiaramonte -reconocido historiador argentino recientemente fallecido- y varias reseñas de libros publicados en los últimos dos años, está disponible en: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/

Imagen de portada: Caricatura publicada en El Telégrafo el 27 de octubre de 1918. Hace alusión a los debates en torno a los derechos políticos de las mujeres que se habían dado con motivo de la reforma de la Constitución y a las elecciones de Consejos Electores de Senadores, que se celebrarían en un mes. El diálogo al pie del dibujo dice:

  • Que me contas…?
  • Seguila a ver si la conseguís… pa la catorce”.
    (Archivo General de la Nación, Fondo Paulina Luisi, Caja 257, carp 2, s/f.)

Recordamos que Claves se publica mediante la modalidad de publicación continua. En julio se abre el número correspondiente al segundo semestre y en él se irán volcando los textos recibidos por la revista o que se reciban durante el semestre a tiempo para ser evaluados y editados.

Nuevas fechas



Accedé al calendario actualizado para las convocatorias 2024.

El prorrector de Extensión y Actividades en el Medio ha resuelto prorrogar el cierre de las convocatorias, a las convocatorias “Desarrollo de la Extensión” y “Fortalecimiento de Trayectorias Integrales”, aprobando las siguientes modificaciones:

Curso taller Normas APA



24 de octubre a las 14 hs

El estilo de referenciación bibliográfica de la American Psycohological Association es el más utilizado en el área social. Su Manual de Publicaciones es material de consulta diaria para la elaboración de producciones académicas y científicas de distinta índole. En este curso taller de dos horas de duración, se profundizará en el contenido de dicha guía y se propondrán ejemplos prácticos que contemplen los ajustes que se le realizaron en diferentes ediciones, con el propósito de orientar el trabajo de citar y referenciar, realizado en el entorno académico.

PROGRAMA:

  • Breve introducción a las Normas APA.
  • Publicaciones científicas y académicas: Ética, protección de derechos, plagio, etc.
  • Citas y referencias bibliográficas según las Normas APA.
  • Ejemplos prácticos para cada tipo de documento.

Modalidad: Híbrida, clase presencial de 2 horas de duración, con posibilidad alternativa de conectarse vía zoom, y uso de plataforma EVA.

Fecha: 24 de octubre a las 14 hs en el aula Idea Vilariño del piso 3 de la FHCE, Av. Uruguay 1695.

Docente: Mag. Silvana González.

Organizan: UAE y Biblioteca.

Inscripción

Se podrá solicitar certificado de asistencia.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido