Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

«Bordar la facultad»



El primer encuentro será el viernes 2 de mayo, a las 18.30 horas, en el salón Idea Vilariño.

El viernes 2 de mayo nos encontramos en la Facultad para el primero de tres encuentros de «Bordar la facultad», proyecto ganador de la segunda edición de la convocatoria «Habitar la facultad. Iniciativas para la construcción de la convivencia», propuesta impulsada por la FHCE. 

El equipo organizador de la actividad, integrado por las estudiantes y egresadas de Historia y Antropología Inti Davyt, Giuliana Mardero, Eliana Laurino y Marcela Rodríguez, propone la creación de un espacio de bordado colectivo que permita explorar y reflexionar sobre nuestras experiencias como parte de la comunidad de la Facultad. La idea es usar el bordado como un espacio de conexión y comunicación más allá de lo verbal, como forma de contar historias y comenzar a construir memorias. Además, se planea que lo elaborado, en medida de lo posible y de la disponibilidad del grupo, sea expuesto en la FHCE, incluso con puertas abiertas a otras propuestas expositivas. 

Invitamos a estudiantes, docentes, funcionarias y funcionarios, toda la comunidad de nuestra casa de estudios, a encontrarnos y compartir en tres encuentros que se estarán llevando a cabo a lo largo de mayo. Para participar no es necesario tener conocimientos previos de bordado, ni participar de todos los encuentros.

¡Te esperamos por primera vez este viernes 2 de mayo!

Saludo por Primero de Mayo



Mensaje del decano Pablo Martinis, en el marco del Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores conmemorado el 1.º de mayo de 2025.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es parte de la principal universidad del país y en su estructura pública, cogobernada y autónoma apuesta a una educación integral y socialmente pertinente. En momentos de renovados compromisos con la educación pública, desde la facultad expresamos, una vez más, nuestra apuesta a la construcción de una sociedad que ofrezca mayores posibilidades de desarrollo a todas y todos sus integrantes.

Recordamos hoy el lugar clave que la clase obrera organizada tuvo en la aprobación de la Ley Orgánica de nuestra Universidad en 1958. El Primero de Mayo es y ha sido a lo largo de nuestra historia un símbolo de lucha consciente, del alcance de la unidad y los logros sociales en beneficio de todas y todos.

Hoy queremos reconocer y saludar a las y los protagonistas de este día: estudiantes, docentes, personas egresadas, funcionarios y funcionarias, quienes construyen la facultad en forma colectiva, con dedicación y compromiso, garantizando investigación, extensión y enseñanza para continuar creando juntas y juntos dentro de la universidad posibilidades de presentes más justos y nuevas oportunidades para el futuro del país.

Hacemos extensivo el saludo al movimiento sindical de trabajadoras y trabajadores en un día tan significativo.

Convenios FHCE



La Unidad de Convenios de la FHCE invita a conocer el listado de convenios vigentes.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se relaciona con organizaciones, instituciones y redes nacionales e internacionales, mediante acuerdos o convenios, integración en grupos de trabajo, afiliación a través de membresías y participación, entre otras modalidades. Estas iniciativas pueden provenir de los integrantes de la comunidad de la Facultad, de las autoridades universitarias o del interés externo.

A través de la sección web de la Unidad de Convenios se pueden ver a los pasos a seguir para iniciar trámites relacionados a estos temas.

Además, ahora se encuentra también publicado el listado de los convenios firmados y en vigencia.
Accedé a la lista a continuación:


El giro global y su impacto en la historiografía uruguaya



La jornada académica «El giro global y su impacto en la historiografía uruguaya» tendrá lugar el lunes 19 de mayo de 2025 en el salón Luce Fabbri de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Es organizada por el Instituto de Historia.

La Mesa 1, de 14.05 a 15.00 horas, contará con las exposiciones de:

  • Alejandro Demarco, «El sistema de enseñanza mutua en clave regional (1816- 850)».
  • Matías Borba Eguren, «Montevideo como “nodo” de exilios. El caso del exilio paraguayo (1942-1973)».

Santiago Delgado se ocupará de los comentarios.

En la Mesa 2, de 15.30 a 16.30 horas, participarán:

  • Camille Gapenne, «¿Cómo hacer una historia transnacional del movimiento estudiantil desde Uruguay?».
  • Maria Eugenia Jung, «Derechas, estudios de guerra fría y perspectivas trasnacionales: encuentros y desencuentros».
  • Juan Andrés Bresciano, «La Historiografía migratoria uruguaya en el siglo XXI y sus vínculos con la Historia global».

En este caso los comentarios estarán a cargo de Aldo Marchesi.

Pasantías de Antropología Social



Encuentro sobre pasantías de investigación del Departamento de Antropología Social, dirigido a estudiantes cursando formación específica uno y dos.

El martes 29 de abril, 14.30 horas en el salón Oribe se presentará la oferta de pasantías 2025 del Departamento de Antropología Social. 

Descargá el afiche aquí

PAME Virtual – UDUALC – 2025-2



El Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) comunica que está abierta la convocatoria de intercambio Virtual del Programa Académico de Movilidad Educativa (PAME) para el segundo semestre 2025.

El PAME permite que estudiantes matriculados en una carrera de grado en la Universidad de la República puedan cursar asignaturas en una universidad miembro de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) en modalidad virtual con pleno reconocimiento de la actividad académica realizada, como avance concreto y equivalente en el plan de estudios de su propia carrera.

Requisitos de los solicitantes
  • Estar matriculado como alumno regular en la Universidad de la República
  • Tener alto desempeño académico
  • Haber aprobado al menos la mitad del plan de estudios
Oferta académica

Cursos virtuales ofrecidos

Es importante que los estudiantes al momento de postular al curso virtual de su interés corroboren en la columna: “Fechas internas de postulación para el semestre 2025-II” que el plazo de postulación no haya cerrado para ese curso. En caso de tener un cierre anterior enviar la documentación al menos 5 días antes del cierre indicado para esa Universidad.

Documentos solicitados
  • Formulario de postulación
  • Escolaridad
  • Documento de identidad o pasaporte
  • Carta de motivación
  • Carta de recomendación docente
  • Currículum vitae
Plazo y lugar de presentación

La documentación solicitada se debe enviar al correo dpto.ense@gmail.com hasta el día viernes 30 de mayo sin posibilidad de prórroga.

Convocatoria completa





A casa llena: Primeras Jornadas Regionales de Corrección



Los días 25 y 26 de abril se llevaron a cabo las Primeras Jornadas Regionales de Corrección, organizadas en colaboración entre el Área de Estudios Editoriales de la FHCE y la Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (AUCE). El evento reunió a profesionales de la corrección, investigadores, docentes y estudiantes de la Tecnicatura de Corrección de Estilo (TUCE) de esta casa de estudio. Las jornadas formaron parte del programa de actividades por los 80 años de la FHCE.

El acto de apertura tuvo lugar el 25 de abril en el Salón de Actos de la facultad, con la presencia de la secretaria amovible del decano Mercedes Couchet —en representación del decano Pablo Martinis—, la directora de la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo, Julia Ortiz; la presidenta de AUCE, Martina Gancio; y la prorrectora de investigación Virginia Bertolotti. 

En sus discursos, resaltaron que estas Jornadas se desarrollaron en un contexto de cambio y crecimiento del área, dentro y fuera de la facultad. La directora Ortiz subrayó que esta flamante área se encuentra en una nueva era de expansión, con un aumento sostenido de estudiantes, docentes y avances en su organización interna y en su desarrollo académico.

Asimismo, se destacó la participación de la doctora en letras y correctora argentina Nuria Gómez Belart, y de la lingüista, correctora y cofundadora de la Asociación de Correctores de Textos del Perú Sofía Rodríguez. Ambas ofrecieron conferencias: Gómez Belart dictó la conferencia de cierre del primer día y Rodríguez, la de clausura de las jornadas. 

Con una casa llena, las jornadas marcan un hito para el área de estudios editoriales, al constituir el primer espacio de intercambio para actuales y futuros profesionales de la corrección, promoviendo el diálogo académico y profesional.

Las jornadas incluyeron diez actividades —entre mesas, conferencias y paneles— que siguieron siete ejes temáticos:

  • Abordaje de casos problemáticos en el área de la corrección. Corrección mediante contravención de la norma. Usos locales, usos literarios. 
  • Análisis de procesos de corrección sobre casos de estudio concretos. 
  • Procesos de trabajo y trato con el cliente. Inserción de la corrección en el medio local (editoriales, instituciones públicas, privados). Trabajo freelance para el exterior. 
  • Salud laboral en la práctica de la corrección de estilo. Condiciones de trabajo. 
  • Corrección: herramientas y recursos informáticos (incluyendo IA).
  • Corrección: su relación con edición, microedición y traducción. 
  • Los paradigmas de lenguaje claro, lenguaje inclusivo, lenguaje no sexista y lectura fácil en la corrección. 

La lista de reproducción completa, con los ocho videos de las Primeras Jornadas Regionales de Corrección está disponible a continuación:

Redacción: Ana Taranto (práctica preprofesional FIC).

100 años de Einstein en Uruguay




El evento «Física y Filosofía: 100 años de Einstein en Uruguay» en celebración de los 100 años de la visita de Einstein a Uruguay se realizará el jueves 24 de abril, a las 11.00 horas en el salón Blanca Paris de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Universidad de la República.

«El día 24 de abril de 1925, llegaba a nuestro país luego de una larga estadía en Argentina, quien
fuera el científico más importante del siglo XX. Autor de las teorías de la relatividad que
transformaron nuestra forma de comprender el tiempo y el espacio, este brillante físico visitó los
ámbitos académicos del Uruguay de comienzos de siglo XX. El día 24 de abril de 2025, se inician las celebraciones por los 100 años de esta visita y lo hacemos buscando entender los impactos de las teorías de la relatividad tanto en la física como en la filosofía, a nivel global y a nivel nacional».

La actividad será transmitida en vivo por el canal de YouTube de la FHCE

Accedé al programa en el siguiente enlace.

Esta actividad es convocada por la Comisión Organizadora “100 años de Einstein en Uruguay” (einstein100uy@googlegroups.com)

Integran la Comisión: Sociedad Uruguaya de Física; Sociedad Uruguaya de Astronomía; Planetario de Montevideo (IM); Udelar -Instituto de Física (Facultad de Ingeniería), Instituto de Física (Facultad de Ciencias), Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia (Facultad de Humanidades); Universidad ORT Uruguay; Asociación de Profesores de Física del Uruguay.

Comienzan las Jornadas Regionales de Corrección



Las Primeras Jornadas Regionales de Corrección (JRC) tendrán lugar durante el viernes 25 y el sábado 26 de abril de 2025, reuniendo a profesionales de la corrección, docentes, investigadores e investigadoras, y estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo de la FHCE.

Estas serán un espacio de intercambio y actualización profesional en el que se abordarán temáticas de interés para nuestra comunidad, fomentando el diálogo entre la práctica profesional y la academia. La asistencia será con inscripción, sin costo, y se aceptarán participaciones virtuales.

El evento contará con conferencias de la doctora en letras y correctora Nuria Gómez Belart (Argentina) y la lingüista y correctora Sofía Rodríguez Barrios (Perú), ambas profesionales de referencia para la Red de Asociación de Correctores de Textos en Español (Red ACTE). En el mismo marco temporal, AUCE ofrecerá talleres con ambas expertas.

Las jornadas constituyen la primera iniciativa conjunta entre la Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (AUCE) y el Área de Estudios Editoriales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, en la que está radicada la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo (TUCE).

Accedé al programa completo a continuación

Mesa redonda: «Nuevas miradas al Quijote»



Todos los años homenajeamos a Cervantes en la fecha de su muerte en 1616. Cada vez buscamos tomarle el pulso a la actualidad de la obra cervantina y a los acercamientos de sus críticos y lectores, en el entendido de que la literatura es productora de mundos posibles, alimenta el imaginario simbólico, contribuye a analizar el presente y a concebir un futuro más justo e igualitario.

El Quijote reúne la paradoja de estar en el canon de la alta literatura, a la vez que mantiene un efecto de gran impacto masivo (sus personajes icónicos indiscutiblemente aceptados y queridos, sus simbolismos adheridos).

Volvemos a leerlo en 2025 para indagar qué dice sobre nuestros problemas actuales, cómo responde a nuestras preguntas, qué caminos habilita para pensar las brechas entre culturas y países, los nuevos feminismos enfrentados a los retrocesos que impone el viejo patriarcado, los fenómenos migratorios y las discriminaciones por el habla, por el origen, por los colores de la piel. El humanismo generoso de Cervantes y el texto excepcional que se presta a recoger nuevos sentidos, considerar su vigencia y su forma de interpelar las sociedades actuales.

La actividad será moderada por el Prof. Dr. Fernando Ordóñez y estará a cargo de:

  • Pedro Javier Pardo (Universidad de Salamanca). «El Quijote trasnacional».
  • María de los Ángeles González Briz (FHCE, UDELAR), «Cervantes y el color de piel».
  • Victoria Rodríguez (FHCE, Udelar). «La pastora Marcela y la crítica feminista del Quijote».
  • Elena Romiti (Academia Nacional de Letras). «Literatura cervantina y construcción identitaria».

La Mesa tendrá lugar el miércoles 23 de abril, de 17.00 a 20.00 horas, en el Centro Cultural España (CCE).
Será en modalidad presencial a con transmisión en línea a través del canal de Youtube del CCE.

Organiza: Grupo Cervantino y de Estudios Literarios (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar).
Apoya: CCE.
Auspicia: Academia Nacional de Letras.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido