Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Defensas de tesis en octubre



Francisco Díaz Heinzen

El 21 de octubre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericano denominada «Goles y memes: Identidades futboleras en las redes y las canchas de Uruguay y Argentina».
Tribunal:  Dra. Rosalía Winocur Iparraguirre (directora de tesis), Prof. Dr. Marcelo Rossal, Prof. Mg. Carlos Demasi, y Prof. Dr. Federico Beltramelli.

¡Felicitamos a Francisco Díaz Heinzen por su Maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos!

Alejandra Torres Torres

El 24 de octubre defendió su tesis de Doctorado en Letras «Editar poesía en los sesenta: los casos de 7 Poetas Hispanoamericanos y de Aquí, Poesía (Montevideo, 1960-1973)».
El tribunal se integró por Dra. María de los Ángeles González Briz (directora de tesis), Dra. Carmen Luna Sellés, Dr. Oscar Daniel Brando Aramuni, y Dr. Daniel Vidal Saraví.

¡Felicitamos a Alejandra Torres Torres por su Doctorado en Letras!

Sonia Remedios Gau Angelo

El 25 de octubre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Región de la Cuenca del Plata titulada «Reciclar, ¿un buen negocio para unos pocos? Etnografía de la cadena de reciclaje de plástico y cartón en la ciudad de Las Piedras, departamento de Canelones, Uruguay».

El tribunal:  Dra. Carmen Rial (directora de tesis), Dra. Leticia D’Ambrosio ( co directora), Dra. Cornelia Eckert, Dr. Patrick O’ Hare, y Dr. Cristhian Fernando Caje Rodriguez.

¡Felicitamos a Sonia Remedios Gau Angelo por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Región de la Cuenca del Plata!

Norberto Matías Borba Eguren

El 28 de octubre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense «Carlos Pastore y su exilio en Uruguay Escritura de la Historia y redes político-intelectuales en el Paraguay autoritario (1942-1974)».
El tribunal estuvo integrado por Dr. Tomás Sansón Corbo (director de tesis), Dra. Magdalena Broquetas, Dr. Aldo Marchesi, Dr. Juan Andrés Bresciano, y Dr. Roberto García.

¡Felicitamos a Norberto Matías Borba por su Maestría en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense!

Lucía Constanza Saibene Penna

El 28 de octubre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación titulada «La construcción de la identidad profesional de estudiantes y de egresado/as de INET».
El Tribunal: Prof. Adj. Dr. Antonio Romano (director de tesis), Dra. Analaura Conde, Prof. Adj. Dalton Rodríguez, y Mag. Wilson Marcelo Ubal Camacho.

¡Felicitamos a Lucía Constanza Saibene por su Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación!

Jornada sobre Estudios Turísticos 2024



El 19 y 20 de noviembre se realizará la Jornada Académica de Estudios Turísticos 2024 «Interdisciplina y nuevos enfoques: desafíos actuales de la actividad turística y problemáticas emergentes».

En este marco, está abierta la convocatoria a presentación de trabajos hasta el lunes 4 de noviembre a las 23.50 horas.

En un mundo en constante transformación, el turismo emerge como una de las actividades económicas y culturales más dinámicas y multifacéticas en la actualidad. Esta Jornada Académica en Estudios Turísticos se presenta como un espacio vital para la reflexión y el análisis de los desafíos contemporáneos que enfrenta este sector. Este año, nos centramos en el tema: «Interdisciplinar y nuevos enfoques: Desafíos actuales de la actividad turística y problemáticas emergentes».

La Jornada se propone un espacio de encuentro, intercambio y reflexión en torno a problemáticas consolidadas y emergentes que se manifiestan en la actividad turística y/o en territorios donde tiene lugar dicha actividad. Se procura dar continuidad a un ámbito de trabajo donde confluyen abordajes en los que se resalta el valor y el potencial de las humanidades como generadoras de conocimiento, innovación y transformaciones. Un ámbito donde se promueva el diálogo entre diferentes tradiciones disciplinares y donde los resultados de las investigaciones tengan una mayor visibilidad.

Descargar pauta de presentación de trabajos aquí


Presentación del libro



“Ellas dicen. Pensadoras feministas latinoamericanas”, en la Feria Internacional del Libro de Montevideo.

El 6 de octubre a las 17 horasen el salón Dorado de la Intendencia de Montevideo, se presentará el libro “Ellas dicen. Pensadoras feministas latinoamericanas”, con la presencia de Inés de Torres y las autoras del libro: Fernanda Olivar, Deborah Duarte, Marisa Ruiz, Susana Dominzaín, Andrea Carriquiry, Luisina Castelli Rodríguez, Laura Recalde, Mariana Viera Cherro y Karen Wild (edición a cargo de Sujetos Editores).

Invita el Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), en el marco de la 46ª Feria Internacional del Libro de Montevideo.

IV Jornadas de Teoría Literaria



Jueves 26 y viernes 27 de setiembre.

Las IV Jornadas de Teoría Literaria, tendrán dos ejes de discusión. Por un lado celebrará y discutirá una de las obras teóricas capitales de la tradición teórico-crítica latinoamericana como es La ciudad letrada de Ángel Rama, a 40 años de su publicación, y por otro lado una discusión sobre los usos de la teoría literaria en la actividad teórica y crítica nacional.

El evento se realizará en dos jornadas, comenzando por una conferencia plenaria a cargo del Prof. Dr. Hugo Achugar -recientemente distinguido con el Gran Premio Nacional a la Labor Intelectual- “Leer La ciudad letrada en tiempos de inteligencia artificial” . Esta conferencia se transmitirá vía streaming por el canal de YouTube de la FHCE y contará con Intérprete en Lengua de Señas Uruguaya (LSU).

Durante las jornadas se desarrollarán mesas de exposición oral y debate sobre los dos ejes de la convocatoria y un conversatorio final titulado “La ciudad letrada: presente y futuro”. 

La actividad cerrará con un brindis y se entregará certificado de asistencia.

Formulario para para solicitar la certificación: https://forms.gle/bNqvhYemf5Chk9ubA

Marcha por la Diversidad 2024



Comunicamos que el próximo viernes 27 de setiembre a partir de las 18.30 horas se realizará la Marcha por la Diversidad con la consigna Hasta que los derechos sean hechos. Partirá desde la plaza Cagancha hasta la plaza 1.º de Mayo, en Montevideo.

Con el fin de facilitar la participación en la movilización el Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en su sesión del 25 de setiembre de 2024, resolvió flexibilizar el control de asistencia a los cursos a partir de las 18.00 horas.

Becas Bienestar 2025



El Servicio Central de Inclusión y Bienestar de la Universidad de la República comunica la apertura del período de solicitudes de becas 2025, dirigido a estudiantes que actualmente cursan carreras en la Udelar y que aún no han tenido becas en Bienestar. El período comenzó el 7 de octubre y se mantendrá abierto hasta el 31 de octubre.

El proceso de solicitud de becas comienza accediendo al sitio web de becas.

Antes de iniciar la solicitud en línea sugerimos revisar la guía de solicitud de becas 2025 para estudiantes que solicitan beca por primera vez, en la que se encuentra detallado el proceso de solicitud y la documentación requerida de acuerdo a cada caso.

El primer paso de solicitud de la beca consiste en completar y enviar un formulario electrónico. Allí se deberá adjuntar, en un único archivo Pdf, la documentación solicitada sobre ingresos y egresos del núcleo familiar.

Posteriormente, el Área de Apoyo a las Trayectorias Educativas de Bienestar se comunicará con el estudiantado solicitante de becas para agendar una entrevista con el equipo de Trabajo Social del Servicio.

Es de destacar que el proceso de solicitud de la beca finaliza cuando se cumplen con los tres pasos requeridos: (1) envío de formulario, (2) envío de documentación y (3) presentación a la entrevista de trabajo social.

Tipos de Becas

Bienestar, a través del Programa Becas, ofrece ocho tipos de becas. Ellas son: Alimentación, apoyo económico, alojamiento, transporte, guardería, materiales de estudio, descuento en pasajes interdepartamentales y becas laptop.

Las y los estudiantes de la Udelar podrán solicitar todas las becas ofrecidas por el Servicio, de acuerdo a sus situaciones personales.

Las becas de Bienestar son complementarias con las prestaciones brindadas por otras instituciones. Es posible solicitar y recibir becas de varias instituciones, sin embargo, no es posible obtener más de una beca económica en simultáneo.

Más información en https://bienestar.udelar.edu.uy/2024/10/07/convocatoria-a-estudiantes-de-udelar-para-la-solicitud-de-becas-de-bienestar-para-2025/

Cine y audiovisual latinoamericano



Del el 25 al 28 de setiembre, el V Coloquio de estudios de cine y audiovisual latinoamericano de Montevideo reunirá a investigadores e investigadoras sobre el cine y el audiovisual de toda América, en este evento que organiza el Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA) de Udelar.

Desde hace 10 años el Grupo convoca a este evento que se realiza en el Museo Nacional de Artes Visuales en el Parque Rodó, en el que participan tanto investigadores/as, como estudiantes, realizadores/as y público general.

Esta edición contará con 12 mesas temáticas, dos conferencias y una nutrida presentación de libros. Las conferencias centrales estarán a cargo de Masha Salazkina (Canadá) y de Martín Farias (Chile). La participación de 54 personas provenientes de Uruguay, México, Colombia, Brasil, Chile, Argentina y EE. UU. da cuenta de la importante red de vínculos académicos que viene generando GEstA.

El Coloquio no realiza actividades paralelas y promueve el intercambio extenso y los espacios de diálogo. Este año también se realizará la presentación de la Red de Memoria Audiovisual en las Universidades Latinoamericanas, en la que se proyectarán materiales de sus archivos. El martes 24 de setiembre tendrá lugar como actividad Pre-Coloquio, la proyección del filme Himno (Martín Farias, 2023) en el Auditorio Nelly Goitiño del SODRE.

Las actividades del Coloquio tienen entrada libre. Las personas que quieran recibir un certificado de asistencia deben inscribirse hasta el 20 de setiembre a través del siguiente Formulario.

Accedé al programa completo del Coloquio aquí

Organiza: Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA) Udelar.
Apoyan: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Espacio Interdisciplinario y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Colaboran: Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo Audiovisual (IM), Archivo General de la Universidad, CLACSO.

Equipo

Directores del coloquio: Georgina Torello y Pablo Alvira.
Coordinación: Mariana Amieva y Cecilia Lacruz.
Asistente: Belén Ramírez.
Comité Organizador: GEstA. Mariel Balás, Casandra Boldor, Julio Cabrio, Julieta Keldjian, Carmela Marrero, Lorena Pérez, Lucía Secco, Germán Silveira, Florencia Soria, Beatriz Tadeo.
Comité Científico: Aldo Marchesi – Universidad de la República / Álvaro Vázquez Mantecón – Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco / Andrea Cuarterolo- Universidad de Buenos Aires /Ángel Miquel- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) / Clara Kriger- Universidad de Buenos Aires / David Oubiña – Universidad de Buenos Aires / Eduardo Morettin- Universidad de San Pablo / Gustavo Remedi- Universidad de la República / Inés de Torres- Universidad de la República / María Luisa Ortega – Universidad Autónoma de Madrid / Mónica Villarroel- Cineteca Nacional de Chile / Paula Halperin- Universidad del Estado de Nueva York/SUNY.

Ver el afiche aquí.

Velada homenaje en el centenario del poeta Paruir Sevak



La Línea de Estudios Armenios del CEINMI, el Departamento de Letras Modernas y el CELEX de FHCE, con el apoyo de la Embajada de Armenia en Uruguay, invitan a esta exposición sobre vida y obra del autor, lectura de poesías, música en piano y violín y video.

La actividad tendrá lugar el viernes 27 de setiembre, a las 19.00 horas, en el Salón de Actos de la FHCE.

Descargar afiche aquí

100 años de Paul K. Feyerabend



El Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de FHCE organiza una actividad en el marco de los 100 años del nacimiento del filósofo Paul K. Feyerabend.

El encuentro titulado “100 años de Paul K. Feyerabend. Apuntes sobre su Filosofía Natural” será el viernes 27 de setiembre, a partir de las 17.00 horas, en la Sala de Conferencias (L5) Luisa Cuesta de la Facultad de Ciencias Sociales (Constituyente 1502).

La actividad es abierta y gratuita y contará con transmisión online por el canal de YouTube de la Facultad aquí.

Paul Karl Feyerabend es uno de los filósofos de la ciencia más reconocidos en la historia de esta disciplina, justo por detrás de Thomas S. Kuhn y Karl Popper. Las razones pueden ser variadas. Se encuentra entre ellas su estilo histriónico, provocativo, iconoclasta, perspectiva que suele ser la que más se resalta.

Este homenaje, organizado por el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el Grupo de Ecología Política del Agua de la Universidad de la República, intentará resaltar algunos otros elementos de su obra. La obra de Feyerabend ha sido algo más que una obra epistemológica, es el trabajo político y filosófico de un pensador arriesgado y anárquico.

Esta jornada, junto a la Dra. Cristina de Amorim Machado*, se propone comentar su trabajo póstumo, “Filosofía Natural”, el libro “encajonado” que Feyerabend nunca quiso publicar.

Acompañarán y comentarán la presentación tres profesores de la Universidad de la República de áreas diversas, lo que da cuenta del arraigo plural de la filosofía de Feyerabend.

  • Eduardo Álvarez Pedrosian, docente de la Facultad de Información y Comunicación, se desempeña en el trabajo etnográfico de las ciudades, a partir de su proyecto de investigación y extensión Labtee (Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental).
  • Florencia Bentancor Stíffano, docente de la Facultad de Ciencias Sociales, en el departamento de Trabajo Social. Doctoranda en Epistemología e Historia de la Ciencia (UNTREF, Argentina). Su actividad de investigación aborda temas vinculados a la producción y circulación de ideas feministas en el Río de la Plata, el desarrollo de las Epistemologías Feministas y su aporte a las Ciencias Sociales.
  • María Laura Martínez, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, ha trabajado sobre la obra de Ian Hacking y la epistemología histórica.

* De Amorim Machado es docente de la Universidad de Maringá (Brasil). Es formada en Filosofía y Lingüística, doctorándose en 2010 en Estudios de Traducción. Realizó posdoctorado en Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Estadual de Rio de Janeiro y en la Universidad de Lisboa. Sus áreas de investigación son los estudios en metodologías de la ciencia, epistemología y science studies. Sus últimos libros traducidos y comentados son sobre el Tetrabiblos de Ptolomeo y la obra de Sexto Empírico.

PAME Virtual – UDUALC – 2025-1



El Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) comunica que está abierta la convocatoria de intercambio Virtual del Programa Académico de Movilidad Educativa (PAME) para el primer semestre 2025.

El PAME permite que estudiantes matriculados en una carrera de grado en la Universidad de la República puedan cursar asignaturas en una universidad miembro de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) en modalidad virtual con pleno reconocimiento de la actividad académica realizada, como avance concreto y equivalente en el plan de estudios de su propia carrera.

Requisitos de los solicitantes
  • Estar matriculado como alumno regular en la Universidad de la República
  • Tener alto desempeño académico
  • Haber aprobado al menos la mitad del plan de estudios
Oferta académica

Cursos virtuales ofrecidos

Documentos solicitados
  • Formulario de postulación
  • Escolaridad
  • Documento de identidad o pasaporte
  • Carta de motivación
  • Carta de recomendación docente
  • Currículum vitae
Plazo y lugar de presentación

La documentación solicitada se debe enviar al correo dpto.ense@gmail.com hasta el día martes 21 de octubre sin posibilidad de prórroga.

Convocatoria

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido