Martes 8 de octubre, de 18.00 a 20.00 horas, en el salón Maggiolo de la FHCE.
Este evento tiene el objetivo de ser un espacio para reflexionar sobre tres tópicos que atraviesan toda la obra y el pensamiento de Nietzsche.
El encuentro cuenta con la participación de investigadores nacionales e internacionales que expondrán sus más recientes investigaciones sobre el pensamiento de Nietzsche, sus repercusiones, giros y comprensiones actuales.
Participan: Dra. Andrea Díaz, FHCE-Udelar Dr. Pablo Drew, FHCE-Udelar Dr. Luis Ruira, Profesor Asociado de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil).
El pasado 26 de agosto en una jornada cargada de memorias y tintes reflexivos la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) fue sede del Conversatorio “Misiones Sociopedagógicas, historia de la extensión y la extensión hoy”.
La actividad tuvo por objetivo debatir el impacto de las misiones pedagógicas y la extensión universitaria en el Uruguay y se concretó en el marco de la visita de la profesora María García Alonso, invitada por la Unidad de Extensión de la FHCE.
El conversatorio fue acompañado por la instalación de la exposición “Las misiones sociopedagógicas entre España y América: México, España, Uruguay” reeditando su primera edición de 2009.
El evento, que reunió a docentes, exalumnos y estudiantes, ofreció una plataforma para explorar el legado de estas iniciativas en la formación de maestros y en la realidad educativa del país, todo de la mano de un amplio staff de panelistas: Antonio Romano, María García Alonso, Jorge Bralich, Gabriel Scagliola y Cristina Hernández, y la moderación de Trinidad Iralde.
La apertura estuvo a cargo del decano Pablo Martinis, quien expresó su agrado en nombre de la institución en ser anfitriones y contar con la presencia de la Profesora Alonso. Asimismo, remarcó el valor de la extensión a nivel universitario, rememorando la antología de textos esenciales del Maestro Miguel Soler Roca, en sus propias palabras “me inclino a pensar que la consigna clave puede ser, consolidemos una extensión integrada”, y destacando como ya hace décadas existía una visión adelantada perfectamente adecuada al rumbo actual de las misiones, ubicando a la extensión como “función articuladora del conjunto de las funciones universitarias”.
El conversatorio transitó un repaso de las experiencias personales de varios participantes, quienes compartieron cómo las misiones pedagógicas y las prácticas rurales moldearon sus trayectorias profesionales.
Uno de los temas centrales abordados fue la esencia de las misiones pedagógicas, descritas por los participantes como una oportunidad única para la inmersión en comunidades rurales y para la confrontación con la realidad social del país. La experiencia de las misiones, mencionaron, no sólo permitió a los futuros educadores conocer de cerca las necesidades y las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas, sino que también dejó una impronta duradera en su forma de enseñar y de entender la educación.
La conversación también giró en torno a la relevancia de la extensión universitaria en el contexto actual. Se planteó la necesidad de que las facultades, especialmente en áreas como Humanidades, amplíen su alcance hacia la ruralidad y las zonas menos favorecidas. La dificultad de movilizar recursos y estudiantes para estos fines fue reconocida como una barrera significativa, pero se destacó el valor de la extensión como una herramienta para sensibilizar a los futuros profesionales sobre la realidad social que enfrentarán.
Un punto de interés fue la discusión sobre el rol del conocimiento académico frente a las realidades vividas en el terreno. Se cuestionó la visión tradicional que a veces puede imponer un saber “superior” sobre comunidades con realidades diferentes, y se abogó por una extensión que fomente un verdadero diálogo entre el conocimiento académico y las experiencias locales.
Las experiencias compartidas por participantes como Miriam, quien habló del impacto de las misiones en su familia y su comunidad, ejemplificaron el efecto transformador de estas iniciativas. La nostalgia y el reconocimiento del valor de estas misiones se hicieron evidentes cuando relató cómo su madre y otros miembros de la comunidad valoraban profundamente la llegada de los educadores a sus pueblos.
El conversatorio también incluyó una reflexión sobre la evolución de las misiones pedagógicas desde sus inicios hasta el presente. Se destacó la importancia de recordar y celebrar el legado de figuras clave en la historia de la educación en Uruguay, como Moisés Lasca y Julio Castro, quienes contribuyeron significativamente a la creación de las instituciones socioeducativas.
Finalmente, el evento concluyó con una invitación a seguir explorando y aprendiendo de estas experiencias, reconociendo que la memoria de las misiones y la extensión universitaria sigue siendo relevante en el contexto actual. Los participantes se comprometieron a mantener viva la discusión sobre cómo las lecciones del pasado pueden informar y enriquecer la práctica educativa del presente y del futuro.
Con una mezcla de recuerdos personales y reflexiones académicas, el conversatorio ofreció una visión profunda sobre cómo las misiones pedagógicas y la extensión universitaria han influido en la educación en Uruguay, reafirmando la importancia de estos esfuerzos en la formación de una educación más inclusiva y comprometida con las realidades sociales del país.
En el XXIII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria.
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) dijo presente en el XXIII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria llevado a cabo en Montevideo, a través de la presentación de la experiencia de planificación participativa del plan institucional.
La mesa de la que se formó parte se tituló “Política, Gobierno y Gestión en Instituciones de Educación Superior” y el trabajo presentado fue “Planificación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La experiencia participativa de elaboración del plan institucional.”, con la autoría de Eugenia Sotelo, Camila Falkin, Cecilia Garibaldi, Gianela Turnes, Pablo Alvira, Néstor Bermúdez, Julieta Amaro y Natalia Molina.
La actividad tuvo lugar el jueves 3 de octubre, a las 14.00 horas, en el Aulario del Área Social y Artística “Mártires Estudiantiles”.
Resumen del trabajo:
Este trabajo presenta la experiencia participativa de creación del plan institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (Udelar). En el contexto de la democracia universitaria y el cogobierno de la Udelar, de participación activa, la Comisión de Evaluación Institucional y Prospectiva (CEIP) coordinó y acompañó el trabajo de 18 comisiones de trabajo. Estas abordaron las dimensiones del Plan Institucional FHCE 2024-2027 y tuvieron a cargo la definición de subdimensiones, objetivos, acciones y metas, a través de la recopilación de aportes y de actividades abiertas. La CEIP sistematizó las propuestas y el documento resultante se encuentra en consideración de la Asamblea del Claustro. La elaboración participativa del Plan involucró a 86 personas de la FHCE (estudiantes, docentes, egresados/as, funcionarios/as técnicos/as, administrativos/as y de servicios, y asistentes académicas/os) más las que integran la Asamblea del Claustro, el Consejo, o asistieron a las actividades abiertas o de reflexión a la interna de los órdenes y gremios. Este camino de planificación, con protagonismo de quienes integran la institución desde diferentes lugares, ha sido una oportunidad de participación para la reflexión y definición de aspectos fundamentales que hacen a la construcción de una mejor Facultad.
III Jornadas de Investigación del Instituto de Educación, lunes 14 y martes 15 de octubre en la FHCE.
Las III jornadas de investigación del Instituto de Educación tienen como principal finalidad la generación de un espacio de intercambio y circulación de saberes por parte de la comunidad académica nacional y latinoamericana. Estas tienen como antecedentes una primera versión desarrollada en el año 2018 y una segunda realizada en 2021.
Esta tercera edición de las jornadas se denomina «El lugar de la enseñanza, la investigación y la extensión en educación: miradas y perspectivas para la crítica», y se desarrollará los días 14 y 15 de octubre de 2024 en la FHCE.
Los ejes temáticos de las Jornadas serán:
Investigación en educación: abordajes metodológicos y posturas críticas. Coordinan: Eloísa Bordoli y Lucas D’Avenia.
¿Investigar para enseñar? El conocimiento y su crítica en la práctica pedagógica.Coordinan: Mariela Lembo y Dalton Rodríguez.
Genealogías y presente del pensamiento crítico en educación en Uruguay y América Latina.Coordinan: Antonio Romano y Gerardo Garay.
Sujetos, utopía y emancipación en la educación.Coordinan: Álvaro Silva y Marcelo Morales.
Ética, derechos humanos y ciudadanía.Coordinan: Helena Mozdelesky y Begoña Ojeda.
Extensión, Educación y Sociedad.Coordinan: Felipe Stevenazzi y Marina Camejo.
Nuevos territorios de la investigación en educación: Pedagogía decolonial. Abordaje con perspectiva de género, ruralidades, cuerpo, raza y clase. Coordinan: Andrea Díaz y Límber Santos.
Políticas del cuerpo y educación. Coordinan: Paola Dogliotti y Raumar Rodríguez.
La Mesa de Apertura del evento se desarrollará el lunes 14 de octubre, a las 18.00 horas, en el Salón de Actos de la FHCE y contará con la participación del decano, Pablo Martinis, y la Dra. Nilia Viscardi (Coord. III Jornadas FHCE).
Además, habrá dos conferencias centrales durante las Jornadas:
Lunes 14, de 20.00 a 21.00 en el Salón de Actos, Conferencia: “Neoliberalismo y educación: Impactos y desafíos desde una perspectiva crítica”, del Dr. Pablo Martinis.
Martes 15, de 18:15 a 19:00 en el Salón de Actos, Conferencia: “La Universidad del futuro: desafíos epistemológicos y responsabilidades políticas”, del Dr. José Vicente Tavares Dos-Santos
Los días lunes y martes se sucederán presentaciones de libros, homenajes, talleres, mesas, conversatorios y presentaciones de proyectos.
La instancia finalizará el martes 15 de octubre, a las 19.15 horas en el Salón de Actos, con la presentación de las líneas de investigación del Instituto de Educación: Mesa: “La investigación en educación: presente y futuro”. Participan: Felipe Stevenazzi, Nilia Viscardi, Paola Dogliotti y Jorge Camors Coordina: Dr. Antonio Romano (Coord. Instituto de Educación FHCE) Invitado: Dr. Martín Legarralde (Vice decano UNLP).
Entre el lunes 30 de setiembre y el viernes 4 de octubre se desarrollará la semana de la Gestión Universitaria en Movimiento. El evento tiene como objetivo generar intercambios y visibilizar el rol central de la gestión en el proceso de transformación de las universidades y tendrá lugar en el Aulario del Área Social y Artística y la Facultad de Información y Comunicación.
La instancia será un punto de encuentro y reflexión para todas y todos los interesados en la temática. Está enmarcada en el aniversario número 175 de la Universidad de la República (Udelar), y facilitará un espacio para compartir iniciativas, dialogar con referentes en gestión a nivel nacional e internacional y formar nuevas ideas que contribuyan a construir las universidades del futuro. A poco menos de un mes, el rector Rodrigo Arim convocó a participar del evento y señaló que “es relevante pensar a la Universidad como una estructura de gestión, como un espacio de implementación de políticas que hacen al bienestar colectivo”.
El rector resaltó que intercambiar sobre el concepto de gestión conlleva “reflexionar sobre la capacidad de implementar nuevas políticas, de innovar, de evaluar, de cambiar en el camino, de ser capaces de identificar los problemas e ir mejorando los instrumentos sin renunciar a los objetivos finales”. Por otra parte, el prorrector de Gestión, Luis Leopold, comentó que serán días llenos de “intercambios, debates, análisis”, que incluyen la posibilidad de disfrutar “actividades artísticas”.
Leopold destacó la importancia del CIGU, ya que en el marco de sus actividades llegarán a Uruguay rectoras y rectores y profesionales de la gestión universitaria de distintas universidades de América Latina.
Para el prorrector, que el evento organizado por la AUGM tenga lugar en la semana de la Gestión “es algo muy bueno para la Universidad” porque “implica la presencia de profesionales, investigadores e investigadoras locales y distintas universidades de AUGM”.
En cuanto a la V edición de la Feria Modo Udelar, Leopold apuntó que la actividad procura ser “un espacio de socialización, intercambio de iniciativas y buenas prácticas”. Espera “que la Feria sea una experiencia disfrutable, que produzca niveles de impacto en la gente” y que deje pensando a quienes asistan en que “determinadas cosas se pueden hacer”. “Esto tiene que ver con conocer experiencias, ver lo que podamos avanzar con niveles de valoración de distintas iniciativas”, planteó.
A raíz del homenaje a Luis Eduardo Arigón Castel, detenido desaparecido durante la última dictadura en Uruguay, la semana de la Gestión Universitaria en Movimiento hizo cambios en su programación del día miércoles 2 de octubre, con el propósito de facilitar la presencia en el homenaje a quienes participen de las actividades de la semana de la Gestión.
Las actividades de la Semana de la Gestión Universitaria en Movimiento del miércoles 2 de octubre comenzarán con el acto de apertura del Coloquio, que se llevará a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Información y Comunicación a partir de las 9.00.
Por otra parte, las reflexiones inaugurales del XXIII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria finalizarán a las 10.15. El rector de la Udelar, Rodrigo Arim, no formará parte de esta instancia, pero si expondrá en la tarde. Además, el receso de las actividades de la mañana tendrá lugar de 10.15 a 11.30.
Programa actualizado de la semana de la Gestión Universitaria en Movimiento: AQUÍ
Vol 18, No 1 (2024): Educación y Filosofía Hoy: ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Con qué saberes?.
El presente volumen de la Revista está integrado por una serie de artículos con un significativo movimiento fermental. Se trata de textos que recogen experiencias educativas y otras investigaciones sobre filosofía de la educación, cuyas exposiciones se llevaron a cabo en el 3° Coloquio de la Red Sur-Paideia (integrada por docentes-investigadores/as de Argentina, Brasil y Uruguay).
La Especialización en Gestión Cultural convoca a inscripciones para la cohorte que iniciará el primer semestre de 2025.
Entre el 7 de octubre y el 4 de noviembre, estarán abiertas las inscripciones de este posgrado del Área Social y Artística, que tiene su cursada en el Centro de posgrados de Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.
Inscripción
Para postular a la Especialización en Gestión Cultural es necesario completar el siguiente formulario y enviar un correo electrónico a inscripciones.posgrado@fcea.edu.uy con la siguiente documentación:
Documento de identidad vigente
Título habilitante, o: – si cuenta con formación terciaria no universitaria deberá presentar documentación y planes de estudio para su evaluación – si su ingreso será por formación equivalente, deberá presentar carta de solicitud de admisión con documentación probatoria
Escolaridad de la carrera cursada.
CV completo, en el siguiente formato. Será tomado como declaración jurada, pudiéndose solicitar la documentación original que acredite los méritos.
Fundamentación de la solicitud de inscripción.
Es indispensable el envío de esta documentación para completar el proceso de postulación.
Plan de estudios y docentes
La información detallada sobre el Plan de estudios y el plantel docente está disponible en la web de FCEA aquí
En este mes del Patrimonio, el grupo de investigación GRIMVITIS* del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) propone varias actividades en las que presenta su trabajo de investigación sobre la vid y el vino en los últimos 20 años.
Cronograma de actividades
“La viña y el vino de Uruguay: una historia en construcción”.
Presentación: “Historias, aromas y colores del vino”. Intercambio con investigadores sobre vitivinicultura uruguaya en la región austral (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Investigadores de la Udelar compartirán anécdotas, experiencias y distintos momentos que componen la historia de Uruguay desde el cultivo de la viña a la producción del vino. Asimismo, sintetizan datos y resultados de años de investigación. Lugar: Campus Luisi Janicki: pioneras universitarias. Fecha: Sábado 5 de octubre. Horario: la presentación de GRIMVITIS se realizará de 14.00 a 15.00 horas, en el marco de las actividades que se desarrollarán en el horario de 10.00 a 17.00 horas.
Exposición” Escenarios en conquista: imágenes del vino en el Teatro Solís”. Curaduría a cargo de la Mag. Daniela Bouret y el Lic. Gonzalo Vicci.
Presentación: El vino en la boca produce sensaciones, aromas, texturas y recuerdos: el gusto es sensibilidad moldeada por prácticas sociales, educación, condiciones históricas y diferencias interseccionales. En este juego de espejos para nada ingenuos, se debaten conceptos sobre lo que se considera saludable, en una pugna entre lo sagrado y lo prohibido, el alimento y el placer. Lugar: Teatro Solís. Exposición en Foyer. Fotogalería nivel 2. Fecha: 5 al 31 de octubre. Horarios: martes a domingo, de 17.00 a 19.00 horas (recorrido libre).
Exposición “Pablo Varzi, pionero de la vitivinicultura” A cargo del Dr. Alcides Beretta Curi, coordinador del grupo de investigación GRIMVITIS y la Lic. Nicol de León del mismo grupo. Lugar: Museo Histórico Nacional, Casa Lavalleja (Zabala 1469). Fecha: domingo 6 de octubre. Horario: 14.00 horas.
Presentación: “GRIMVITIS en los medios”. Entrevista al Coordinador de GRIMVITIS, Dr. Alcides Beretta Curi Lugar: Radio Cultura, Programa Periodístico “La Canoa”, conduce Diego Bernabé. Fecha: viernes 4 de octubre Horario: 9.45 horas
Presentación: “GRIMVITIS en los medios”. Entrevista a investigadoras de GRIMVITIS, Mag. Daniela Bouret y Lic. Andrea Bentancor Lugar: TV Ciudad, Programa 300 años MVD, conduce Tania Tabárez Fecha: viernes 4 de octubre Horario: 12.00 horas
Más información en las redes institucionales y en la pantalla de IMPO.
* GRIMVITIS es un grupo de investigación que se crea en el año 2000 en el marco de un proyecto financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República y radicado desde el año 2007 en la Sección de Estudios Agrarios del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).
Desde sus inicios, el proyecto propone un abordaje mulitidisciplinar en el que convergen la antropología, economía, enología, lingüística, educación, arquitectura, arte; en todos los casos con énfasis en la perspectiva histórica.
Además del trabajo de investigación, GRIMVITIS ha organizado actividades académicas como los congresos y simposios de Historia Vitivinícola Uruguaya en la región. Participa en eventos nacionales e internacionales, publica libros y artículos en revistas especializadas, además de editar desde el año 2007, la revista académica «Territorios del vino».