El 13 de mayo defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Lenguaje, Cultura y Sociedad titulada «Campo político y lenguaje: Representaciones sociolingüísticas sobre José Mujica (2008-2015)» Tribunal: Dra. Mariela Oroño Lugano (directora de tesis), Dra. Magdalena Coll, Dr. Julián González y Dra. Daniela Lauria.
¡Felicitamos a Pablo Mateo Izaurralde Fernández por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Lenguaje, Cultura y Sociedad!
AgustínAranco Bagnasco
El 21 de mayo defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Filosofía Contemporánea titulada «Forma, materia y experiencia: Hartmut Rosa y las críticas del valor contemporáneas».
Tribunal: Dra. Ana Fascioli (directora de tesis), Dr. Martín Fleitas Gonzalez (co director), Dr. Gustavo Pereira Rodríguez, Dr. Gianfranco Casuso Guerra y Dr. Benno Herzog.
¡Felicitamos a Agustín Aranco Bagnasco su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Filosofía Contemporánea!
María Florencia Ferrigno Came
El 30 de mayo defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Estudios Latinoamericanos titulada «Vidas posibles: la politización de los no-binarismos de género y las identidades de género no-binarias en Uruguay y Argentina en los últimos 20 años.»
El Tribunal: Dra. Mariana Viera Cherro (directora de tesis), Mag. Sasa Testa (co director), Dr. Germán Canale, Dr. Diego Sempol y Dra. María Soledad Cutuli.
¡Felicitamos a María Florencia Ferrigno Came por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Estudios Latinoamericanos!
«A 60 años del reconocimiento del genocidio armenio por Uruguay, en el marco del 80° aniversario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación». El evento académico tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad el lunes 21 de abril de 2025, de 10.00 a 12.00 horas.
El evento es organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Migratorios (CEINMI) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) en el marco del festejo de los 80 años de la FHCE.
Este evento tiene como objetivo conmemorar el 110° Aniversario del Genocidio Armenio y celebrar el 60° Aniversario de la Ley 13.326 sancionada por Uruguay el 21 de abril de 1965, habiendo sido el primer país en reconocer este crimen de lesa humanidad.
Además, en esta oportunidad se presentará el libro «Uruguay 1965: primer reconocimiento del genocidio armenio» del Dr. Carlos N. Ketzoian.
La mesa Cuerpos, género y sexualidades tuvo lugar el martes 8 de abril como parte del seminario «A 40 años de 1985. La democracia como utopía». El objetivo del seminario fue abordar los cambios sociopolíticos y culturales que implicó el retorno a la democracia, exponiendo diversas teorías e investigaciones, al igual que promover una reflexión sobre ciertos fenómenos de esta transición cuatro décadas después. La mesa contó con tres ponencias:
«Construcción de la masculinidad en la juventud contestataria postdictadura. Uruguay 1985-1994» de Diego Pérez Lema.
La primera ponencia del día fue parte de una investigación enfocada en los estudios de género, sexualidad, masculinidades y juventud en la época posdictadura, específicamente entre los años 1985 y 1994. Pese a que este periodo fue considerado como una etapa de ‘liberación’ tras años de represión, se argumenta que la dominación masculina se mantuvo presente dentro de la cultura.
En este contexto, la investigación se centra en los territorios públicos y contrapúblicos, analizando expresiones culturales como las escenas punk y new wave, que funcionaron como espacios de tensión que intentaban desafiar el modelo patriarcal dominante. Se destaca como la masculinidad se construyó en oposición a la feminidad y la homosexualidad, frecuentemente reforzado por miedo al estigma. La cultura juvenil alternativa no escapó de estas ideas conservadoras, sino que en ocasiones la reproducía.
La ponencia ofreció una mirada crítica sobre cómo, hasta en momentos de supuesta apertura al cambio, las normas patriarcales siguieron dominando la cultura. A través del análisis de los movimientos juveniles, se ve como las construcciones de masculinidad lograron prevalecer, hasta en ambientes que buscaban cuestionarlas.
«El “destape a la uruguaya” en los largos ochenta» de Diego Sempol
Originado en España, el destape fue un fenómeno que llegó a Uruguay en los años 80, con el retorno a la democracia. Luego de años de censura, el destape se presentó como un movimiento de liberación cultural, expresado principalmente a través de temas considerados ‘tabú’, como la sexualidad, en los medios de comunicación.
Aunque este es un tema amplio, en la ponencia Diego Sempol se enfocó en una faceta alternativa del destape, alejada de lo comercial: «un destape con cabeza» que intentó «restaurar tres cosas que se perdieron en la dictadura: la risa, el erotismo y la inteligencia». Como referentes de esta línea, se destacaron las publicaciones «Prohibida», «Lengua Larga» y «Guambia Verde».
«Experiencias en el abordaje a los efectos del terrorismo de Estado en nietas de ex-presas políticas» de Catalina Carrasco Morales, Bruno Andreoli, Federico Caetano y Lucía Lahourguette.
Esta investigación, aún en curso, busca indagar sobre un tema poco discutido por la sociedad uruguaya: la experiencia de las nietas de ex-presas políticas. A través de entrevistas, conversatorios y grupos de discusión, el proyecto apunta a construir conocimiento sobre las vivencias, y la realidad de estas mujeres, cuyas abuelas fueron víctimas del terrorismo de Estado.
Entre los primeros resultados de la investigación surgió una monografía, tesis de grado en sociología elaborada por Catalina Carrasco Morales, nieta de ex-presa política, que impulsó el enfoque específico en las nietas. También se concretó una producción audiovisual con contenido de un grupo de discusión hecho por Lucía Lahourguette, y se llevaron a cabo conversatorios concurridos mayoritariamente por familiares y personas vinculadas a organizaciones sociales.
Del 8 al 10 de abril de 2025 en la FHCE, FSC y ASM.
El seminario se propone abordar la multiplicidad de cambios políticos, sociales y culturales ligados al proceso de redemocratización en los años ochenta, así como capturar la diversidad de perspectivas teóricas y de agendas de investigación construidas. Además, pensamos que la reflexión sobre las características de la transición política puede ser repensadas a la luz de estos 40 años de democracia, a efectos de realizar evaluaciones de largo plazo, que permitan abrir discusiones sobre nuevos asuntos. Por todo ello se espera que esta instancia funcione como un punto de partida de un debate historiográfico sobre las miradas teórico-analíticas utilizadas hasta el presente, su relación con la acumulación de los estudios sobre el proceso autoritario uruguayo y la construcción de una nueva agenda posible de líneas de investigación.
Organizan: Archivo General de la Universidad (AGU) – Archivo Sociedades en Movimiento (ASM) – Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU/FHCE)- Departamento de Ciencia Política (DCP/FCS) – Departamento de Sociología (DS/FCS) – Instituto de Historia (FHCE).
Participan: Grupo de Estudios sobre las Izquierdas (GEI) – Grupo de Estudios sobre los Ochenta (GEO) – Grupo de Estudios Históricos sobre las Derechas en Uruguay (GESHISDU) – Grupo de Estudios Audiovisuales (GESTA).
Apoyan: Cátedra UNESCO de DDHH de la Udelar. Comité organizador: Mariel Balás (AGU), Florencia Dansilio (IL, CEIU), Camille Gapenne (CEIU), Gabriela González Vaillant (FCS), Diego Grauer (ASM, CEIU), María Eugenia Jung (AGU), Cecilia Lacruz (CEIU), Aldo Marchesi (IH, CEIU), Marcos Rey (IH), Diego Sempol (DCP, ASM), Jaime Yaffé (DCP).
El evento forma parte de las actividades conmemorativas de los 80 años de la FHCE.
Como parte del seminario de investigación «A 40 años de 1985. La democracia como utopía» se realizó una conferencia con tres ponencias que tenía el foco en las Fuerzas Armadas (FFAA) y su rol en nuestra sociedad.
La primera ponencia fue «Examinando la Multiplicación de Roles de las FFAA» de Julián Gonzalez Guyer. En la presentación se desarrollaron las «principales definiciones» de la Ley Marco de Defensa Nacional y su «desnaturalización» desde su aprobación en febrero de 2010. En los últimos años, las FFAA han especificado y multiplicado sus tareas de acuerdo a las normas vigentes. Estas actividades cambiaron el paradigma de las FFAA y le dieron un rol social diferente al que tenían hace quince años, más cercanos a la población. En la actualidad los militares tienen cinco misiones principales y quince subsidiarias, aparte de la misión fundamental. Estos cambios tienen como razones factibles: la búsqueda del aumento del presupuesto, mantener la libertad de acción y la supervivencia de la doctrina de la seguridad nacional específicamente en la educación de los militares.
La segunda ponencia se tituló «Seguridad Nacional, enfoque multifuncional y disuasión de integrada; los fundamentos doctrinarios de las FFAA uruguayas y sus impactos sobre la democracia» de Lorena Infante.
En la muestra se repasó la historia de las doctrinas de seguridad nacional uruguayas, influenciadas por Estados Unidos desde la doctrina Truman hasta la actualidad. Estas doctrinas, provenientes del país que dirige la Organización de Estados Americanos (OEA) tienen como máxima que todos somos posibles amenazas, y crean manuales para responder a ese peligro. Estas doctrinas establecen que actualmente los mayores enemigos del «mundo libre» son China y Rusia, por lo que diversas directivas se expanden por toda latinoamérica y se reflejan en las leyes de seguridad nacional de los países. A partir del 2020, siguiendo con la idea de que los militares deben defender a los ciudadanos de los problemas internos del país (por ejemplo la pobreza, las dificultades para la alimentación o la salud, etc), se introducen los conceptos de «seguridad humana y protección civil» a los roles de las FFAA con la justificación de que «la seguridad y la defensa, es entendida como las dos caras de una misma moneda». Todo esto ha influido en nuestra democracia porque le da un rol preponderante a las FFAA, pasando por encima de su ente regulador, el Ministerio de Defensa.
La tercera exposición fue «Análisis presupuestal de la defensa en Uruguay: un análisis exploratorio» de Emiliano Clavijo, donde se dialogó sobre un análisis de los gastos del Ministerio de Defensa.
Desde 1986 el presupuesto para el Ministerio ha tendido a bajar y estabilizarse, de este dinero «cuatro de cada diez pesos que se ejecutan en el marco de defensa nacional» se destina a las FFAA, y en 2024 el 86% fue destinado a remuneraciones. Esta situación provoca una baja inversión en avances para las FFAA. Además, gran parte del dinero es destinado a la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas (DNSFFAA) superando en algunas ocasiones el presupuesto de la Fuerza Aérea. En el tema de la previsión social de las FFAA, tenemos un aumento de retirados de «33.000 a 37.000 en cuestión de quince años» y un mantenimiento aproximado de 22.000 trabajadores militares y 5000 civiles. El Ministerio de Economía que hace quince años designaba el 0,6% del producto bruto interno (PBI) para «salvar» a la caja militar, actualmente destina el 0,75%.
Luego de las ponencias, Gerardo Caetano, moderador de la mesa, hizo algunos comentarios valorando la inclusión del tema «Fuerzas Armadas» poniendo énfasis en que debemos hablar más de las FFAA cuando hablamos de democracia para que pierda ese perfil de actor invisible que ha tenido en estos últimos cuarenta años en la política.
Hasta el mes de setiembre de 2025 se podrá visitar la fotogalería a cielo abierto ubicada en Parque Batlle que se enmarca en las actividades que conmemoran los 300 años de Montevideo (convenio entre FHCE y la IM).
La muestra se compone de 27 fotografías, muchas de las cuales se obtuvieron en los talleres realizados en La Blanqueada en el marco del proyecto Cuenta la ciudad desde tu barrio. La investigación estuvo a cargo de Marcio Souza y Fabiana Solari, estudiantes de la Licenciatura en Historia de FHCE, y las imágenes digitalizadas por el Centro de Fotografía.
Jornada «Género, Feminismos y Perspectivas Diversas. Diálogos desde Humanidades».
El pasado jueves 27 de marzo se realizó en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE-Udelar) la jornada «Género, Feminismos y Perspectivas Diversas. Diálogos desde Humanidades», en el marco de las actividades del Mes de la Mujer 2025.
Esta jornada se enmarcó también en la serie de actividades celebratorias de los 80 años de la facultad.
La actividad, organizada por la Comisión de Género, Disidencias y Equidad de FHCE, propuso un espacio de encuentro y reflexión colectiva en torno a los aportes de diversas líneas de trabajo académico, investigativo, de extensión y militante que, desde la Facultad, vienen pensando críticamente las relaciones de género, los feminismos y las corporalidades desde múltiples perspectivas.
La apertura estuvo a cargo de Francis Torena, representante del Orden Estudiantil en la Comisión organizadora, y contó con palabras del decano Pablo Martinis, quien destacó la importancia de seguir construyendo políticas institucionales con enfoque de derechos, género e igualdad.
El primer momento de la jornada fue la presentación de avances en el proceso de diagnóstico organizacional de la FHCE hacia la implementación del Modelo de Calidad con Equidad de Género (a cargo de Deborah Duarte y Emilia Calisto).
Luego se conformó una mesa con presentaciones temáticas en tres bloques que articularon voces provenientes de distintos equipos académicos de la Facultad:
Bloque «Cuerpos»: reflexionó sobre los cuerpos, las sexualidades y las disidencias sexo-genéricas desde la educación, las políticas públicas y las experiencias vividas.
Participación de la Línea Géneros, Cuerpo y Sexualidades en la Educación, del Grupo Políticas Educativas, Cuerpo y Currículum, Unidad Académica Instituto de Educación. Coordinadoras: Paola Dogliotti y Malena Damián (ISEF).
Participación del Grupo de Estudios sobre Disidencias Sexo-Genéricas y Corporales, Unidad Académica Centro de Estudios Interdisciplinarios. Coordinadoras: Luisina Castelli y Laura Recalde.
Bloque «Históricas»: presentó estudios que abordan los vínculos entre género e historia en contextos diversos, desde el Uruguay del Novecientos hasta el mundo antiguo y medieval.
Participación del Grupo Género e Historia en el Uruguay del Novecientos, Unidad Académica Instituto de Ciencias Históricas. Coordinadoras: Inés Cuadro y Florencia Thul
Participación del Grupo de Estudios de la Antigüedad y la Edad Media, unidades académicas Instituto de Ciencias Históricas, Instituto de Filosofía e Instituto de Letras. Coordinadoras: Yanelin Brandon y Laura Sandoval
Bloque «Culturas»: exploró la relación entre género, culturas e identidades desde la antropología, la arqueología y los estudios interdisciplinarios.
Participación de la Unidad Académica Centro de Estudios Interdisciplinarios. Coordinadora: Susana Dominzain; Participante referente: Andrea Carriquiry.
Participación del Departamento de Antropología Social, Unidad Académica Instituto de Ciencias Antropológicas. Coordinadoras: Mariana Viera y Valeria Grabino.
Participación del grupo Mujeres en la Arqueología, del Laboratorio de Arqueología del Paisaje, Unidad Académica Instituto de Ciencias Antropológicas. Coordinadoras: Jimena Blasco, Elena Saccone, Eugenia Villarmarzo, Valentina Febrero.
El cierre de las presentaciones estuvo a cargo de Victoria Espasandín, integrante de la Comisión Abierta de Equidad y Género de la Udelar, quien subrayó la necesidad de fortalecer las redes interinstitucionales y de continuar profundizando los diálogos colectivos.
Finalmente, se desarrolló una instancia de intercambio abierto entre las y los asistentes, que permitió continuar reflexionando colectivamente sobre los desafíos actuales y futuros en materia de género en el ámbito universitario.
Compartimos a continuación el registro audiovisual de la jornada.
En conmemoración de los 40 años de recuperación de la democracia en Uruguay, la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Universidad de la República difunde su cronograma de actividades 2025, especialmente dirigidas a esta temática.
Desde la Cátedra Unesco de Derechos Humanos se busca contribuir a la promoción, la educación y el conocimiento sobre derechos humanos. Las actividades de este año se organizan en tres ejes temáticos:
Democracia y derechos humanos
Pasado Reciente y Memoria
Derechos humanos y ambiente
“En el contexto actual de Uruguay, la región y el mundo, invitamos a pensar cuál es el valor de la democracia como sistema de gobierno que reconoce la igualdad entre las personas y promueve los derechos humanos a través de políticas y acciones; así como sobre el tipo de institucionalidad que esta democracia debería asumir para la realización de estos valores. Asimismo, buscamos contribuir al fortalecimiento y formación de individuos y colectivos para garantizar la efectiva y activa participación de la ciudadanía en el diseño, decisiones y defensa de políticas públicas, prácticas de gobierno y proyectos de futuro. Desde una actitud crítica y proactiva, diseñamos un plan de actividades para reflexionar sobre el significado de la democracia y los derechos humanos hoy. ¿Qué mejoras necesita este sistema de gobierno? ¿Cómo se puede expandir el derecho a la participación ciudadana en el gobierno del país? ¿Qué impacto tiene la vulneración de derechos humanos para la vida democrática?”.