Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Nueva página web de Investigación



El lunes 23 de diciembre, el Prorrectorado de Investigación de la Universidad de la República (Udelar) lanzará la página web investigacion.udelar.edu.uy. Este sitio reemplazará al sitio csic.edu.uy, ampliando su contenido.

El lunes 23 de diciembre, el Prorrectorado de Investigación de la Universidad de la República (Udelar) lanzará su página web investigacion.udelar.edu.uy. Este sitio alojará toda la información relativa a la actividad y las convocatorias de las comisiones sectoriales de Investigación Científica (CSIC) y de Posgrado (CSP), la Comisión Central de Dedicación Total (CCDT), la Subcomisión Sectorial de Propiedad Intelectual (SSPI), la Comisión Académica de Posgrado (CAP), la Comisión Honoraria de Experimentación Animal (CHEA) y la Comisión Central de Metrología y Demostración de Competencia de Laboratorios, entre otros contenidos.

Por primera vez, la actividad de Investigación de la Udelar dispondrá de una sede virtual que aúnará a todos los actores institucionales que participan en su definición a nivel central. En este sentido, el dominio csic.edu.uy será dado de baja a partir del lunes 23 de diciembre del presente año. La información que ahí se presentaba migrará al nuevo sitio con varios agregados como el Comité de Investigaciones Cannábicas y el Espacio Antártico de la Udelar. Asimismo, la web contará con espacios de noticias y de divulgación.

Sobre el Prorrectorado de Investigación

Entre diciembre de 2023 y abril de 2024, el Consejo Directivo Central aprobó la creación de los cuatro prorrectorados de la Udelar como unidades organizativas. En este marco, el Prorrectorado de Investigación se define como la estructura organizativa encargada del desarrollo de la investigación en la Udelar. Su actividad se enfoca a instrumentar las políticas de investigación y de posgrado de la Universidad, asesorar al CDC en estos campos, y alojar institucionalidades académicas y técnicas asociadas a la investigación.

Esta estructura está conducida por dos comisiones políticas (CSIC y CSP) y por una prorrectora, cargo desempeñado actualmente por Virginia Bertolotti. A su vez, el Prorrectorado cuenta con comisiones académicas y comisiones evaluadoras, así como con un conjunto de estructuras de trabajo académico, técnico y administrativo que sostienen su funcionamiento.

Proyectos I+D 2025 de la FHCE



La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación consiguió la aprobación y financiación de 12 proyectos de I+D de CSIC para el año 2025.

El programa “Proyectos de I+D”, con el objetivo de fomentar la investigación de alta calidad en todas las áreas de conocimiento de la Universidad de la República, tiene recursos asignados por un monto de $256.000.000 (doscientos cincuenta y seis millones de pesos uruguayos) que serán ejecutados en 36 meses a partir de abril de 2025.

La convocatoria al Programa cerró el 7 de junio de 2024 y fueron evaluadas 517 propuestas. La evaluación estuvo organizada en 5 comisiones asesoras de acuerdo a las áreas de conocimiento. Las comisiones asesoras de cada área identificaron al menos dos especialistas de reconocida trayectoria por cada propuesta, a quienes le solicitaron su evaluación académica de acuerdo a lo indicado en las bases. En este proceso participaron un total de 1203 evaluadores, en su enorme mayoría del exterior y solo excepcionalmente algunos nacionales.

Tal como estaba planteado en las bases de la convocatoria se financiarán 160 propuestas y la distribución se realizó tomando en cuenta la demanda por área de conocimiento.

En ese marco, la FHCE logró la financiación de 12 proyectos en el Área Social.

Felicitaciones de parte de toda la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación a quienes nos representarán en esta oportunidad.

Título ProyectoApellido del responsableNombre del responsableApellido del coresponsableNombre del coresponsable
El programa lógico vazferreiriano y la teoría de la argumentación contemporánea.CHMIEL LLERAALEJANDROSEOANE SEOANE
Lectoras profanas: estudio sobre los procesos de apropiación en la lectura de literatura de mujeres de sectores populares.
DUARTE ACQUISTAPACE

DEBORAH LUCIA



Exilio, faccionalismo y prácticas políticas en el Uruguay, 1830-1875.

FERREIRA RODRÍGUEZ

PABLO

DE LOS SANTOS

CLAREL

Hiperindexación académica: desafíos y parámetros para evaluar la producción de saber en base a “papers”.

FLEITAS GONZÁLEZ
MARTÍN



Un punto de observación estratégico: el lugar de Uruguay en la Guerra Fría latinoamericana.

GARCÍA FERREIRA

ROBERTO



Estudio del portuñol a partir de la indefinitud.
POLAKOFANA CLARA
Impresores y libreros-editores de Montevideo (1870-1900).ROCCA PESCEPABLO HUGO
Ideas de naturaleza y vida como elementos clave en la constitución del campo de la educación del cuerpo en el Uruguay: una indagación a partir de la producción intelectual de C. Vaz Ferreira, P. Figari, A. Grompone, J. E. Rodó y P. Luisi.RODRÍGUEZRAUMAR AREDISRETTICH MARTÍNEZJORGE GUSTAVO
La práctica del examen en Uruguay desde la mitad del siglo XIX a comienzos del XX. ¿El elefante invisible de los sistemas educativos?ROMANO GRANITOANTONIO MAURO
Cuidar a los “hijos del Estado”. Trabajo, maternidad y género a partir del estudio de las “cuidadoras” del Consejo del Niño (1934-1950).THUL CHARBONNIERFLORENCIA
Congela hoy para decidir mañana: gobernanza reproductiva, saberes biotécnicos y agencia en la criopreservación de gametos y embriones para gestionar la vida.VIERA CHERROMARIANAGRABINO ETORENAVALERIA
Argumentación, normatividad y política. Una evaluación del poder descriptivo y normativo de la teoría pragma- dialéctica de la argumentación.VILARO LUNAIGNACIOGARIAZZO LEÓNMATIAS

Trabajos finales



Del EFI “La levedad en la Historia. Archivos en el giro digital”.

A continuación se puede acceder a los trabajos que constituyen el resultado final de las actividades de alumnas y alumnos de la FHCE y de otros servicios en el EFI “La Levedad en la Historia. Archivos en el giro digital”, de la Subunidad de Teoría e Historiografía, Instituto de Historia, cuyo equipo docente estuvo integrado por Aldo Marchesi, Florencia Thul, Matías Borba, Andres Brescisno y Santiago Delgado de la FCHE, además de Florencia Soria de la FIC.

A través de talleres y trabajos prácticos el EFI abordó la relación entra la investigación, la conservación y recuperación de los denominados archivos no tradicionales o perecederos en tiempos del giro digital.

Aprovechando el presente ciclo electoral, los/las alumnos/as se involucraron en el registro, digitalización y la conservación de la documentación custodiada en el Archivo de Propaganda Política, custodiado por la Subunidad de Teoría e Historiografía del Instituto de Historia.

Los trabajos finales analizan críticamente las fuentes digitalizadas y/o incorporadas al mencionado acervo y ponen en valor fuentes importantes para la historia política y electoral del Uruguay.

Mirá los trabajos finales a través del siguiente enlace

Merecido homenaje



Un grupito de docentes y estudiantes hemos armado este pequeño homenaje a nuestro querido Limber Santos, transcribiendo las palabras que se dijeron esa nochecita de sábado 30 de noviembre en que se entregaron los Premios Morosoli de la Cultura Uruguaya, y también recogiendo algunos testimonios de estudiantes que lo tienen muy presente.

Creemos que es una linda forma de terminar el año, festejando a un colega del Instituto de Educación que es una verdadera inspiración para quienes le rodeamos.

Aquí las palabras de la ceremonia

Aldo Silva – Para entregar el Morosoli de Plata en Educación invitamos al escenario al nieto del escritor Juan José Morosoli, integrante del Consejo Directivo Central de la ANEP, Profesor Julián Mazzoni Morosoli.

Nuestro homenajeado es Maestro de Educación Primaria y Licenciado en Ciencias de la Educación por la Udelar. Posee dos Maestrías y diversos diplomados. Es docente e investigador. Fue director del Departamento de Educación Rural de Primaria durante 14 años y, actualmente, es el Director del Centro Nacional de Formación de Maestros Rurales Agustín Ferreiro. Ha publicado artículos sobre educación rural y ha dictado conferencias y cursos de posgrado en universidades en varios países en la región y más allá, también en Europa.

Invitamos a pasar al escenario al Maestro, Licenciado, Magíster Limber Santos Casaña a recibir el Morosoli de Plata.

Limber – Buenas noches a todas y a todos. Gracias a la Fundación Lolita Rubial por este reconocimiento y por todos los reconocimientos a lo largo de tantas ediciones. Gracias a mi familia, a Laura, Anahí e Inti; sin ellos, esto no sería posible. Gracias a mis padres, que están en los campos de Rincón de Pando, departamento de Canelones, agricultores y peones rurales toda la vida.

Gracias a mis compañeros y compañeras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Y gracias en nombre de la educación pública. Soy hijo de la educación pública; le he sacado el jugo a la educación pública. A la Maestra Silvia Stefan, al Maestro Julio Ibarra, quienes me acompañan, maestros rurales que en su nombre representan al magisterio nacional y a tantas maestras y maestros rurales con quienes hemos transitado múltiples caminos por la campaña y por tantas escuelas rurales que también representan a la escuela y a la educación pública de este país.

El corazón palpita fuerte esta noche, y me acuerdo de los niños de los que fui maestro hace muchos años, en Cañada Grande, departamento de Canelones, donde una mañana les contaba un cuento de Perico, de Juan José Morosoli. El cuento era “La lluvia”, ese cuento donde se ve venir la lluvia de lejos, borrando los cerros en el horizonte. Cuando yo les contaba en esas sencillas, muy planas y simples palabras, pero profundas en las imágenes que evocan de la lluvia de Morosoli, los niños imaginaban una lluvia lenta, mansa, de esas sin viento, que duran horas.

Pasado el tiempo, un día llegamos a la escuela y llovía así: una lluvia vertical, lenta y mansa. Y los niños dijeron: “Mire, maestro, ¡una lluvia morosoliana!”. A partir de ahí, toda vez que llueve de esa manera, es una lluvia morosoliana, que aquellos niños de Cañada Grande evocaron y acuñaron alguna vez. Gracias.

Testimonios de estudiantes

«Siempre me pareció un excelente docente; cálido, respetuoso, muy serio y responsable en todos los temas que abordó, muy humano. Y por todo eso, le guardo mucho respeto y cariño, y siempre que lo veo por Facultad me acerco a saludarlo. Guardo un lindo recuerdo de él. Muy comprometido con la educación.»

«Él nos acercó al maestro Soler (que yo recuerde, creo que fue el único que lo refirió con mayor detenimiento). Y recuerdo que nos habló de haber tenido un mayor acercamiento al maestro Soler y a sus iniciativas educativas, precisamente por su implicancia con la escuela rural. Era uno de sus principales referentes.»

«Su referente, Miguel Soler. Creo recordar que nos contó que él conoció su biblioteca.»

«Tuve clase con Limber por zoom, durante la pandemia. ¡Recuerdo que tenía una biblioteca enorme! ¡Súper ordenada y hasta con un gramófono! ¡Se veía en la pantallita a Limber y a una cantidad de libros! ¡Por eso ganó el Morosoli: sabe muchísimo!»

«Un docente claro, preciso, dedicado, muy respetuoso en no imponer ideas, siempre la reflexión mediando.»

«Ese premio es una muy linda noticia. El reconocimiento a alguien que sabe mucho, aporta con generosidad y con una actitud muy sencilla, y tiene una excelente capacidad para enseñar.»

«Una de sus clases era sobre el banco fijo y la mesa colectiva. Cómo lo explicaba y la emoción que ponía en esas clases… Te hacía viajar con las narraciones. Lograba hacerte vibrar y transmitirte el magisterio de una manera tan fuerte…Te daban esas ganas, ese ímpetu de ser docente. Narraba las vidas de los pedagogos que trabajábamos, y además sus propias vivencias junto a Miguel Soler, de una manera que me hicieron dar un giro a mi tesina.»

«Siempre se dirige a los estudiantes por su nombre de pila.»

«Una humanidad para vivir el magisterio y la docencia que poca gente tiene. Tiene una capacidad de trascender la vorágine y detenerse en los pequeños detalles de las memorias de los maestros que trabaja en clase, desde sus descripciones personales, como seres con una historia más allá de la docencia. Sabe contar sus vidas como seres humanos trabajadores, incansables… y creo que así es él también.»

«Siempre anda con un bucito escote en V. Esa sencillez común del maestro de escuela, que no la pierde nunca.»

Y para terminar, el cuento “La lluvia” de Juan José Morosoli

Ver llover allí, en aquella chacra, era una cosa que causaba placer. Un placer tranquilo que aún me alegra.

No olvidaré nunca aquella mañana. Hasta aquel día no había sentido la emoción de la lluvia. Me parecía que el campo y el árbol y yo éramos felices de la misma manera: quedándonos quietos y dejándonos penetrar por aquella música mansa y aquella lluvia lenta que caía sin interrupción.

A mi hermana le gustaba mucho jugar a las casitas. Con cuatro palos, algunos cueros y unos mazos de paja mansa, había construido la suya. Era una vivienda como la de los indios.

El agua vino despacio. La sentimos llegar. La vimos venir, borrando cerros, y dejando todo detrás de su vidrio esmerilado. Las gallinas corrían apresuradas y ganaban hornos y graneros. Lejanos cantos de aguateros y alborozados gritos de teru-terus confirmaron la presencia lejana de la lluvia. Unos horneros vinieron hasta donde nosotros. Los vimos volar y luego detenerse en la horqueta de un árbol. Habían elegido hogar. Cuando llegaron las primeras gotas, picotearon la tierra y trajeron una mota en el pico. Colocaban la piedra fundamental de su casa.

Las gentes del pago comenzaron a llegar a los ranchos. Venían a jugar a las cartas. La lluvia creaba una sociedad candorosa, sencilla y feliz.

Desde los cerros comenzaban a bajar pequeñas corrientes. En las quebradas nacían cañadas. Al campo le nacía un sistema de venas. Mirando éste, recién comprendí el mapa con los azules nervios de sus ríos dibujados.

Sobre los cueros llovía lentamente. Aquel asordinado tambor nos iba invadiendo. De tarde mi hermana volvió a la casita. Quería pasar la tarde con las niñas de la chacra jugando a las abuelas.

Quería hacer cuentos de su juventud y me pedía a mí que me portara mal así podía decir a cada rato que los hijos daban mucho trabajo.

Mi hermana –la abuela- tenía doce años.

Aquella tarde fue una de las más felices de mi vida.

Convocatoria 2025 – Educación Permanente



Por resolución n.º 32 del Consejo Directivo Central del día 10 de diciembre de 2024, se aprobó la apertura de la Convocatoria 2025 a Cursos y Proyectos de Fortalecimiento Institucional de Educación Permanente.

Las propuestas deberán ser enviadas a cursos.eduper@fhce.edu.uy.

Fecha de cierre para la recepción de propuestas: se extiende hasta el lunes 10 de marzo de 2025 a las 23:59 horas.

Por consultas escribir a cursos.eduper@fhce.edu.uy

Calendarios 2025



En la sesión del Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de fecha 4 de diciembre de 2024, se adoptaron resoluciones relativas a calendarios 2025 que resultan relevantes a toda la comunidad de la FHCE.

La resolución n.° 2 establece las fechas que regirán para los semestres impar y par de 2025:

  • Semestre impar: del 10 de marzo al 12 de julio (inicio del curso Introducción a la Vida Universitaria el 10 de marzo y resto de las unidades curriculares el 17 de marzo).
  • Semestre par: del 28 de julio al 22 de noviembre (inicio del curso Introducción a la Vida Universitaria el 28 de julio y resto de las unidades curriculares el 4 de agosto).

Ver resolución aquí

La resolución n.° 61, por su parte, establece el cronograma de sesiones ordinarias del Consejo de la FHCE en el ejercicio 2025 según el siguiente detalle:

febrero: 12, 26
marzo: 12,19
abril: 2, 9, 30
mayo: 14, 28
junio: 11, 25
julio: 9, 23
agosto: 6, 20
setiembre: 3, 17
octubre: 1, 15, 29
noviembre: 12, 26
diciembre: 10, 17.

Ver resolución aquí

Estas fechas son una referencia ineludible para la planificación de acciones de toda la FHCE.

Despliegue de las Humanidades en el continente blanco



Durante el segundo semestre de este año se desarrollaron un conjunto de pasantías pre profesionales de estudiantes de la FHCE en el Instituto Antártico Uruguayo (IAU). Estas pasantías se encuadran dentro del novel convenio de colaboración firmado entre la Universidad de la República y el Instituto Antártico Uruguayo (IAU). Es a partir de ese acuerdo que el Instituto solicita a los diferentes servicios de la Udelar apoyo en diversas áreas en las que entienden tener ciertas necesidades. Esta solicitud permitió hacer confluir dos procesos que llevan ya algún tiempo en desarrollo, uno de búsqueda de desarrollo de las Humanidades en el marco del Programa Nacional Antártico (PNA) y otro vinculado al fortalecimiento de trayectorias de carácter profesional para nuestras/os estudiantes. 

A nivel curricular, las pasantías fueron enmarcadas en el curso Introducción al Desarrollo de los Perfiles Profesionales en Humanidades y Ciencias de la Educación el cual es ofertado a todos los estudiantes de grado de la FHCE y desarrollado por la Unidad de Egresados, incorporando a egresadas/os de diversas áreas disciplinares como co-tutores. Esto permite proyectar cierta continuidad en este proceso de trabajo conjunto entre la FHCE y el IAU tanto a nivel académico como profesional.

Este proceso es resultado de esfuerzos de cooperación más amplios que plantean un rico escenario de posicionamiento y consolidación de las Humanidades, no solamente en el marco del Programa Nacional Antártico sino, y vinculado a la naturaleza de ese contexto, en un universo mucho más amplio vinculado a la cooperación internacional, interinstitucional e interdisciplinaria que tiene impacto directo en las políticas de gestión y administración del continente blanco. 

Revisión de los planes de estudio de grado de la FHCE



En el marco de la implementación de algunas de las líneas del Plan Institucional de la FHCE 2024-2027, se inició el proceso de discusión sobre cómo evaluar los últimos planes de estudio de grado de la Facultad, de las carreras con sede en Montevideo y dictadas exclusivamente por la FHCE (Licenciaturas en Ciencias Antropológicas, Educación, Historia, Letras, Filosofía y Lingüística, Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo, y Tecnólogo en Interpretación y Traducción LSU-Español).

En este contexto, los días 4 y 5 de diciembre contamos con la visita de la Dra. Hebe Roig, directora de la Especialización en Evaluación Universitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), gracias a fondos provenientes de la Comisión de Evaluación Interna y Acreditación de la Udelar. La Comisión de Evaluación Institucional y Prospectiva organizó actividades donde la profesora intercambió con la Asamblea del Claustro, las comisiones de carrera, la Comisión académica de grado, la Comisión de organización de la enseñanza, política integral de enseñanza y duplicaciones, acerca de los objetivos de la evaluación, los diferentes enfoques para llevarla a cabo, la propuesta metodológica y los resultados esperados.

A partir de los insumos recabados en estos encuentros, la Prof. Roig continuará intercambiando con actores relevantes en el diseño y desarrollo curricular de las carreras, con la finalidad de elaborar y entregar en 2025 un documento consensuado sobre el diseño de evaluación.

Agilidad en los procesos



El Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar avaló recientemente la derogación del “Reglamentación para la Integración de Comisiones Asesoras o Tribunales de Concurso de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación” que refiere a la incompatibilidad de la condición de integrante de Comisión Asesora o Tribunal de Concurso con la de co-autor en trabajos con aspirantes a cargos docentes. Esta norma había sido aprobada por el CDC en 1991 y continuaba en vigencia y aplicación hasta el momento.

La propuesta de derogación, elevada por la Directora del Departamento de Secretaría, Silvana Péndola, expresa que «actualmente, la colaboración entre investigadores, la constitución de equipos de investi­gación y la configuración de redes nacionales e internacionales de investigadores es una prác­tica generalizada para la producción y el avance del conocimiento, tanto disciplinario como interdisciplinario. Dicha práctica colaborativa  también es fomentada por la propia Udelar a través de los llamados de sus comisiones sectoriales. La “Reglamentación para la integración de Comisiones Asesoras o Tribunales de Concurso de la FHCE” data del año 1991, y por tanto, se correspondía a un momento histórico en el que seguramente primaba la concepción del investi­gador aislado como fuente del conocimiento disciplinario», entre otros aspectos destacados.

El Consejo de la FHCE hizo lugar a la propuesta acordando con que actualmente existen otras herramientas para la garantía de imparcialidad en el proceso de selección, y destacó que la vigencia de esta norma tornaba aún más trabajoso el constituir tribunales y comisiones asesoras cuando los cargos a proveer se corresponden a áreas disciplinarias muy específicas, en las que -muchas veces- resulta difícil contar con personas que tengan la debida especialización o la formación a nivel de posgrado requeridas para participar como evaluadores en concursos para la provisión de cargos fundamentalmente en lo que respecta a los grados superiores.

La derogación de esta reglamentación por parte del Consejo de la FHCE, y el posterior apoyo del CDC, refuerzan el proceso de mejora de la gestión en el que participa la FHCE al reducir el tiempo de las gestiones en aspectos clave como lo son los procesos concursivos.

Que hoy en día se pueda proponer a evaluadoras y evaluadores haciendo prevalecer su trayectoria académica y especificidad, sin necesidad de prescindir de personas solo por que tienen publicaciones conjuntas con las/los postulantes es sin lugar a dudas un logro que, además de redundar en un mejor proceso de selección, más ágil y transparente, contribuye a consolidar el plantel docente de excelencia que el estudiantado y la comunidad de la FHCE merece.

Accedé a la resolución n.° 35 del Consejo de la FHCE de fecha 10/7/24 ver aquí
Accedé a la resolución n.° 50 del Consejo de la FHCE de fecha 23/10/24 ver aquí
Accedé a la resolución n.° 7 del Consejo Directivo Central de fecha 26/11/24 ver aquí

Lanzamiento fascículos Nuestra Montevideo



El martes 17 de diciembre a las 18.00 horas en el Salón Azul de la IM (piso 1 y ½) se lanzarán los fascículos 2, 3 y 4 de la Colección Nuestra Montevideo.

El número 2 se titula «El territorio de Montevideo», escrito por la docente de FHCE, Lucía Rodríguez Arrillaga, y el geógrafo Fernando Pese.

El número 3 «Montevideo de marca fronteriza a capital de un Estado» fue escrito por la docente de FHCE, Ana Frega.

El número 4 se titula «Población y Sociedad de Montevideo», escrito por el docente de FHCE, Wilson González Demuro, y la egresada de facultad y demógrafa, Raquel Pollero.

Los tres fascículos son resultado del convenio entre FHCE y la IM en ocasión de los 300 años de Montevideo.

Descargar afiche aquí

Ahora se pueden obtener todos los tomos de manera virtual:

01 – Identidades e imaginarios en Montevideo
02 – El territorio de Montevideo
03 – Montevideo de marca fronteriza a capital de un Estado
04 – Población y sociedad de Montevideo

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido